En la selección de discos de la entrada anterior correspondiente al cuento "Náusea, 1979", se mencionaba que no existe un disco titulado "Mainstream Jazz" cuyo líder principal sea Vic Dickenson. Eso es cierto.
Pero, si se considera el título CON Dickerson como músico participante, ¿es "totalmente" cierto? Corresponde decir que no.
Poniendo el título y el músico (por enésima vez) bajo el radar de las discografías, aparece una coincidencia.
Se trata de un ejemplar "raro", producido por Stanley Dance para el sello RCA Camden. Uno de esos discos que nunca se los consideraría para integrar el canon del jazz (parafraseando a Ted Gioia).
En uno de sus lados, figura una orquesta de catorce elementos dirigida por Andy Gibson, el arreglador predilecto de Lester Young, según él mismo. En el otro, un sexteto liderado por el trompetista Shorty Baker. En ambas formaciones aparece el trombón de Vic Dickenson.
De paso, en las notas de contratapa, Stanley Dance, escritor, crítico, productor e historiador británico de la "era del Swing", aprovecha para intentar definir, en pocas palabras, algo tan indefinible como "mainstream" en el contexto del jazz. No en vano, fue el propio Dance quien, instalado en los Estados Unidos en 1958, acuñó el término "mainstream" para definir la corriente musical que se ubica entre el dixieland y el bebop. Cabe señalar que, para ejemplificar el término estilístico que instauró, supervisó nueve célebres álbumes para el sello Felsted con veteranos músicos de swing.
Nos enseña Dance:
"Mainstream" no es una categoría nueva. En el mejor de los casos, es un rótulo que refiere a un corpus jazzístico muy grande y estilísticamente variado que no puede clasificarse ni como Tradicional ni como Moderno. De alguna manera, como una de las caóticas secuelas de la Segunda Guerra Mundial, la música se encontró dividida por esas dos tendencias, defendidas por sus respectivos aliados, el Dixieland y el Progresivo. Mutuamente excluidas por sus vocingleros partidarios, militantes de las formas más antiguas o de las más nuevas, ambas son expresiones idiomáticas de músicos que florecieron durante más de una década antes de la llegada del Bop.
La principal característica de Mainstream reside más en su estrecha relación con la danza que con la que prevalece en el campo del jazz actual.
Es decir, su énfasis radica en la interpretación del "swing" con un ritmo bien definido. Sin embargo, no sería apropiado adjudicarle el "swing" como adjetivo calificativo, ya que todos los tipos de jazz están teóricamente basados en el "swing".
Podría decirse que, en comparación con ciertos modismos recientes, el Mainstream es conceptual y expresivamente más cálido que frío, pero ¡también sucede eso con el Dixieland!
Por lo tanto, hasta la llegada del jazz moderno, más allá de lo que se considere por Modernismo, el Mainstream debe ser reconocido como una forma que, sin abandonar los fundamentos, no se priva de ninguna combinación ni formato instrumental. Los incorpora selectivamente y los deja fluir...
En definitiva, este también podría haber sido ese disco "con" Vic Dickenson y titulado "Mainstream Jazz" mencionado por Murakami.
Andy Gibson Orchestra & The Mainstream Sextet
Mainstream Jazz
Lado 1
1 - Blueprint
Lado 2
2 - I Got Nothing But You
3 - Bedroom Eyes
4 - Give The Lady What She Wants Most
#1: Andy Gibson And His Orchestra
Jimmy Nottingham, Emmett Berry (trompetas); George Dorsey, Hilton Jefferson (saxos altos); Prince Robinson (clarinete y saxo tenor); Paul Gonsalves (saxo tenor); Leslie Johnakins (saxo barítono); Vic Dickenson, Eli Robinson, Dickie Wells (trombones); Kenny Burrell (guitarra); Jimmy Jones (piano); Milt Hinton (contrabajo); Jimmie Crawford (batería), Andy Gibson (arreglos y dirección).
Grabado en Nueva York, el 1 de diciembre de 1959.
#2, #3 y #4: The Mainstream Sextet
Harold "Shorty" Baker (trompeta), Jimmy Forrest (saxo tenor); Vic Dickenson (trombón), Jimmy Greene (piano), Francesco Skeets (contrabajo), Oliver Jackson (batería).
Grabado en Nueva York, el 14 de octubre de 1959.