Mostrando entradas con la etiqueta Bob Crenshaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Crenshaw. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2022

Johnny Coles - Huellas de un modesto gigante

Johnny Coles nació en Trenton, Nueva Jersey, el 3 de julio de 1926. Fue un estilista que se distinguió por su tono cálido y suave, por su discurso austero pero lleno de matices y que no ocultaba la admiración por Miles Davis.

Comenzó a estudiar la trompeta a los diez años y su primer trabajo profesional fue con la Carolina Cotton Pickers, una banda creada en 1933 organizada con músicos de la Jenkins Orphanage Band. En 1948 se unió al grupo de Eddie Vinson con el que permaneció hasta 1951. Desde entonces tocó junto a una larga lista de grandes músicos: Earl Bostic y Philly Joe Jones (1951), la banda de blues liderada por Bull Moose Jackson (1952), James Moody (1956-1958), Gil Evans (1959), Charles Mingus y George Coleman (1964).
En 1965, los críticos especializados de la revista Down Beat lo proclamaron como el mejor trompetista del año en su encuesta anual y en 1968 formó parte del sexteto liderado por el pianista Herbie Hancock. Un año después se integró a la orquesta de Ray Charles abandonándola dos años más tarde para incorporarse a la de Duke Ellington (1971-1974).  También estuvo con Art Blakey (1976) y con la Count Basie Orchestra, bajo la dirección de Thad Jones, en 1985 y 1986.
Intervino como sideman en treinta grabaciones, pero dejó solo cuatro álbumes como líder. Murió en Filadelfia el 21 de diciembre de 1996.

El único disco a su nombre registrado para el sello Blue Note, titulado con su apodo ("el pequeño Johnny C"), forma parte de la lista de la década de 1960 que destaca Carlos Sampayo en su libro:

Una perla es este disco; se trata de una de las obras menos conocidas del catálogo Blue Note y (atención, no exagero) uno de los mejores momentos del hardbop grabado. Como LP desapareció rápidamente de circulación, hasta que Toshiba se animó a rescatarlo (y venderlo caro, carísimo) en 1988.
Cinco composiciones de Duke Pearson (que entonces era asesor y director musical del sello) y una de Joe Henderson son el soporte de esta obra genuina, intensa y emocionante, primera de las pocas incursiones como líder del gran trompetista.

Coles, un continuador de Miles Davis por vía indirecta (la más difícil e inaferrable) ofrece aquí lecciones de sonoridad, sensibilidad, lirismo y esa "negritud" que no es solo furia y extroversión, sino también serena espera, poesía. Esta sincera disposición artística de Coles fue captada por personajes como Gil Evans y Charles Mingus, que consideraron su sonoridad como parte necesaria de sus propios universos musicales.
La comitiva del trompetista en su disco está en aguda sintonía con el tirón que propone el líder, en especial Joe Henderson, cómo no, y Pete La Roca, baterista melódico y dialogante, amigo de exabruptos controlados. Los arreglos, del propio Coles y Duke Pearson, establecen un clima de penetrante certidumbre que se mantiene durante la entera duración de este extraordinario ejemplar de Blue Note.
Un añadido: los expertos en Reid Miles opinan que la carátula de Little Johnny C es una de las mejores de su carrera como diseñador del sello.

Johnny Coles
Little Johnny C

1 - Little Johnny C
2 - Hobo Joe
3 - Jano
4 - My Secret Passion
5 - Heavy Legs
6 - So Sweet My Little Girl

Johnny Coles (trompeta); Leo Wright (saxo alto y flauta); Joe Henderson (saxo tenor); Duke Pearson (piano); Bob Crenshaw (contrabajo); Walter Perkins [#1 a #3], Pete La Roca [#4 a #6] (baterías).
Grabaciones realizadas en Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, el 18 de julio (#1 a #3) y el 9 de agosto (#4 a #6) de 1963.