Mostrando entradas con la etiqueta Cecil Payne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cecil Payne. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2022

Obscure #10 - Joe Alexander

Joe Alexander nació como Huntington Kendrick Alexander en 1929. Subestimado por los estudios biográficos de la historia del jazz, la escasa información que arrojan las páginas de internet al poner su nombre en el "buscador" citan dos ciudades como su lugar de nacimiento: o bien Birmingham, Alabama, o bien Cleveland, Ohio.

Sin embargo, otras fuentes informan que se graduó en el Conservatorio de Música de Detroit y que llegó a Cleveland desde Pittsburgh cuando su esposa, una enfermera, consiguió un trabajo en dicha ciudad. Pero en todos los casos hay una coincidencia: es considerado como uno de los saxofonistas legendarios del jazz moderno. 
Su alta reputación quedó de manifiesto cuando, a mediados de 1960, los propietarios del Club 100 comenzaron a promocionarlo como "Alexander the Great" ("Alejandro Magno"). Había llegado al Club 100 para reemplazar a Roland Kirk, presentándose frecuentemente en forma de trío con el organista Eddie Baccus o con el pianista Butch Strong.

Pero el "reinado" de Alexander en Cleveland se interrumpió en el verano 1966 debido a los Houg Riots, violentos disturbios de la comunidad afroamericana que abarcó un espectro que iba desde protestas furiosas hasta el desenfrenado vandalismo, con el trágico resultado de cuatro personas muertas y más de 50 heridas. Ante un nuevo desorden civil en 1968, Joe se alejó de la ciudad aprovechando una gira por Europa con la Orquesta Woody Herman, con la que también apareció en el Festival de Jazz de Newport de dicho año.

Entre 1960 y 1968 fueron numerosos los locales en los que se lo vio tocar y triunfar. Sin embargo, lo que lo vuelve un músico obscure es su escasa discografía. Rastreándola, volvemos a los inicios de su carrera profesional, encontrándolo como integrante de la banda del saxofonista Paul "Hucklebuck" Williams en 1950. Tres "lados" registrados para el sello Savoy testifican su presencia con "Paul Williams & His Hucklebuckers", aunque en ninguno destaca más que como parte de la sección de saxos.

Rye Boogie

Jeep’s Blues

Weasel Swing

Paul Williams & His Hucklebuckers 
Paul Williams (saxos barítono y alto); Phil Gilbeaux (trompeta), Joe Alexander, Sam Miller (saxos tenores); Lee Anderson (piano); John Murphy (contrabajo); William Benjamin (batería).
Grabados en Nueva York, el 18 de mayo de 1950.


A continuación, en 1952, aparece con la banda "Good Humor Six", liderada por el saxofonista Gay Crosse, en la cual coincidió con un joven John Coltrane y llegando a decirse que fue la influencia más temprana de "Trane". Pero no existen grabaciones actuando en conjunto. 
Tampoco existen registros grabados de sus trabajos siguientes: con el trompetista Eddie Preston y el baterista Lawrence Jackson actuando en el Cotton Club de Cleveland en setiembre de 1954 y con el grupo del pianista Jimmy Saunders actuando en el Congo Lounge a comienzos de 1956.

A partir de entonces, su carrera comenzó a expandirse fuera de Cleveland, arribando a Nueva York para un compromiso de seis meses con el grupo de Charlie Mingus, una breve gira con la orquesta de Lionel Hampton y, al fin, su primer y estelar participación en el álbum Fountainebleau, una grabación liderada por otro nativo de Cleveland, el pianista Tadd Dameron, y considerada como la obra más lograda de Dameron. Concebida como una suite en tres partes, inspirada en el Château de Fontainebleau —uno de los mayores palacios reales franceses—, Fountainebleau es una composición de carácter impresionista que Dameron, gran conocedor de la obra de Ravel, y acérrimo admirador de Duke Ellington, grabó a comienzos de 1957, con excepcionales solos de tres subestimados músicos de entonces: el trompetista Kenny Dorham, el trombonista Henry Coker y el mayor descubrimiento de Dameron, Joe Alexander.

Tadd Dameron
Fontainebleau

1 - Fontainebleau
2 - Delirium
3 - The Scene Is Clean
4 - Flossie Lou
5 - Bula-Beige

Tadd Dameron (piano), Kenny Dorham (trompeta), Sahib Shihab (saxo alto), Joe Alexander (saxo tenor), Cecil Payne (saxo barítono), Henry Coker (trombón), John Simmons (contrabajo), Shadow Wilson (batería).
Grabado en Nueva York, el 9 de marzo de 1956.


En 1960, Joe Alexander actuaba regularmente en el Modern Jazz Room, antes conocido como el Cotton Club de Cleveland  —acompañado por el baterista y gerente del club Fats Heard y el pianista Hugh Thompson—, como también en el Café Tia Juana y en el Park-Lane Ballroom los domingos por la tarde.
En junio de ese año, auspiciado por Cannonball Adderley, le llegó el momento de grabar su único y obscure disco como líder, siendo también el último álbum de su carrera discográfica. Realizado para el sello Jazzland y secundado por una sección rítmica de primer nivel —Bobby Timmons, Sam Jones y Tootie —, Blue Jubilee contó también con otro músico olvidado, el trompetista John Hunt. Como un crítico sentenció, Blue Jubilee es una verdadera "fiesta de alegría, catarsis y esperanza muy bien aprovechada".

Poco después de la grabación, nació su hija Deborah y Joe decidió volver a Cleveland. Con la excepción de una gira con la Woody Herman Orchestra en 1968, pasó el resto de su corta vida tocando principalmente en el Club 100.
En 1969, a Joe se le diagnosticó un problema cardíaco grave y tuvo que someterse a una cirugía a corazón abierto de la cual nunca pudo recuperarse. 
Alexander murió a la edad de 41 años en octubre de 1970. En el funeral, el reverendo Albert Hart dijo algo que aún tiene vigencia: "La escena del jazz de Cleveland lo extrañará, y la escena del jazz nacional, en su mayor parte, nunca sabrá lo que se perdió".

Joe Alexander
Blue Jubilee

Lado 1
1 - Blue Jubilee
2 - Brown's Town
3 - I'll Close My Eyes

Lado 2
4 - Terri's Blues
5 - Weird Beard

Joe Alexander (saxo tenor), John Hunt (fliscorno), Bobby Timmons (piano), Sam Jones (contrabajo), Albert Heath (batería).
Grabado en Nueva York, el 20 de junio de 1960. 

8 de agosto de 2020

Teatro, cine y jazz: Una Gran Conexión


Ninguna pieza de teatro ha ofrecido tanto a tantos músicos de jazz como lo hizo The Connection, famosa obra creada por Jack Gelber, un escritor estadounidense cuyo perfil artístico estuvo plenamente alineado con el movimiento de la "Beat Generation".
Estrenada en Nueva York el 15 de Julio de 1959, se convirtió en el primer gran éxito del celebérrimo (y aún existente) Living Theatre, una compañía creada en 1947 (es el grupo de teatro experimental más antiguo que existe en Estados Unidos), la cual concibe al teatro como una forma de vida. Sus integrantes viven en comunidad bajo principios libertarios, dedicados a transformar la organización del poder dentro de una sociedad autoritaria y cuya estructura jerárquica propende a una comunidad cooperativa.
Su objetivo principal consiste en representar obras experimentales -que a menudo abordan temas controversiales-, e intentan contrarrestar la complacencia del público a través de participaciones directas de la audiencia. Sus espectáculos colectivos dejan mucho espacio para la improvisación y, para conseguir una respuesta inmediata del público, muchas veces se representan en lugares tan insólitos como talleres industriales, en la calle o en "happenings". Está básicamente inspirada en el anarquismo y  el "teatro de la crueldad" de Antonín Artaud.

La música original para el estreno de The Connection, estuvo a cargo del pianista Freddie Redd que, junto al grupo integrado por Jackie McLean en saxo alto, Michael Mattos en contrabajo y Larry Ritchie en batería, actuaba en vivo en el mismo escenario, sumándose de manera integral a la obra y, en ocasiones, tomando roles actorales haciéndose cargo de algunas líneas del guion. Dicha banda sonora fue registrada para el sello Blue Note en Febrero de 1960.


Freddie Redd Quartet - Music From The Connection 

Lado A

Lado B

Si bien la versión del Freddie Redd Quartet fue también la banda sonora del film, hubo una segunda versión registrada el 13 de junio de 1960 para el sello Felsted a cargo del trompetista Howard McGhee liderando un quinteto que completaron Tina Brooks en saxo tenor, Freddie Redd al piano (identificado con I. Ching por razones contractuales), Milt Hinton en contrabajo y Osie Johnson en batería.


Howard McGhee Quintet -  Music From The Connection

Lado A

Lado B

Cuando la obra salió de gira por Europa en el verano de 1961, hubo una reescritura de su banda sonora, esta vez compuesta por saxo barítono Cecil Payne y el pianista Kenny Drew.
De regreso a Nueva York, estas nuevas partituras fueron llevadas al disco por Payne en formato de quinteto junto a Clark Terry en trompeta, Bennie Green en trombón, Duke Jordan al piano, Ron Carter en contrabajo y Charlie Persip en batería. Las sesiones de grabación se realizaron entre el 14 y el 16 Marzo de 1962 para el sello Charlie Parker Records. 


Cecil Payne - The Connection

Lado A

Lado B




Los elogios logrados por la temática de la obra y la incorporación de música en vivo al espectáculo propiciaron una salida de la "gran manzana", lanzándose una producción en la Costa Oeste. Para la versión de Los Angeles, el encargado de la música fue el gran saxo tenor Dexter Gordon.
Dexter no sólo compuso el repertorio sino que también debutó como actor formando parte del elenco caracterizando a Ernie, uno de los personajes cuyo perfil le venía como anillo al dedo ya que se trataba de un talentoso y atractivo músico de jazz, de hablar suave y perdidamente adicto a la heroína.
Si bien esta producción nunca fue grabada integralmente, tres de sus temas ("Soul Sister", "I Want More" y "Ernie's Theme") formaron parte del repertorio registrado para su disco Dexter Calling, realizado para el sello Blue Note y grabado en los estudios de Rudy Van Gelder el 9 de Mayo de 1961. Al tenor lo acompañaron Kenny Drew al piano, Paul Chambers en contrabajo y Philly Joe Jones en la batería.


Dexter Gordon - Dexter Calling



A todas las grabaciones referidas a The Connection, se sumó una producción del veterano baterista Aldo Romano (1941, Belluno, Italia), liderando un cuarteto que se completó con dos representantes de la "nueva sangre" europea de entonces, el saxofonista Baptiste Herbin (1985, Chartres, Francia) y  el pianista Alessandro Lanzoni (1992, Florencia, Italia), más la segura solidez de otro veterano, el contrabajista argelino Michel Benita (1954, Argel, Argelia).
La grabación tuvo lugar en París para el sello Dreyfus, el 28 y 29 de Mayo de 2012 retomando así la música de Freddie Redd pretendiendo, según Romano, realizar un respetuoso tributo de los jazzistas de la época, muertos por la droga ante la indiferencia general de una sociedad que no entendió nada sobre su música.


Aldo Romano' New Blood - Plays The Connection



****
Y entonces, llegamos a la versión cinematográfica.
Con un formato de "cine dentro del cine", The Connection fue la primera película dirigida por la cineasta experimental estadounidense Shirley Clarke tras realizar varios cortometrajes durante la década anterior. La película fue objeto de importantes casos judiciales relacionados con la censura debido a que la palabra "mierda" aparece en varias ocasiones como referencia a las drogas.
El caso llegó hasta la Corte del Estado de Nueva York de Apelaciones (la corte más alta del estado). El Tribunal de Apelaciones confirmó la decisión del nivel intermedio de la División de Apelación, que había sostenido que, aunque se tratase de algo "vulgar", el uso del término podría no ser considerado obsceno. 
En última instancia, la presión ejercida por la Asociación Francesa de Críticos de Cine finalmente pudo más y finalmente se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 1961, aunque la película no tuvo éxito en la taquilla.

Con los textos de Jack Gelber, autor de la obra teatral, la acción sigue a un joven cineasta que intenta filmar a un grupo de adictos a la heroína esperando que llegue su traficante, muchos de ellos músicos de jazz. Está filmada casi sin cortes y haciendo entrar y salir en el plano a los personajes (que según sus propias palabras son “yonkis” adictos a la heroína), en un ambiente típico del Nueva York de comienzos de la década de 1960. 
Sin que preocupasen los problemas derivados del corte, del empalme y de la edición, el espectador se interna en el caos de un loft deprimente, donde no hay ningún tipo de horario ni tampoco hora de ensayo. 
En la película aparecen todos los músicos de la producción teatral original: Freddie Redd (compositor, piano), Jackie McLean (saxo alto), Michael Mattos (contrabajo) y Larry Ritchie (batería). 
Mientras McLean toca su saxo, los demás hablan de sus problemas de adicciones y de sus vidas en general. También están en la ficción el director de "la experiencia" y su camarógrafo quienes compran la voluntad de los participantes del reality a cambio de pagarles la cuota de droga de una semana, queriendo grabar un documental lo más real posible.

Se presenta aquí la versión lanzada por Milestone Films el 4 de mayo de 2012, restaurada por el UCLA Film and Television Archive y con subtítulos en español.



Personal
Diseño de producción - Richard Sylbert
Director de arte - Albert Brenner
Productor asociado - James Di Gangi
Fotografía - Arthur J. Ornitz
Música - Freddie Redd
Producción - Lewis Allen y Shirley Clarke
Guión -Jack Gelber
Editora asociada y asistente de guión - Patricia Jaffe
Dirección y Edición - Shirley Clarke

Reparto
Warren Finnerty - Leach
Jerome Raphel - Solly
Garry Goodrow - Ernie
James Anderson - Sam
Carl Lee - Cowboy
Barbara Winchester - Hermana Salvación
Henry Proach - Harry
Roscoe Browne - J.J. Burden
William Bedfield - Jim Dunn

Músicos
Freddie Redd - Piano
Jackie McLean - Saxo alto
Larry Ritchie - Batería
Michael Mattos - Contrabajo