Mostrando entradas con la etiqueta Bob Wilber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Wilber. Mostrar todas las entradas

9 de marzo de 2022

Obscure #23 ~ #24 - Dick Cary / John Plonsky (II) ~ Don Stratton


Al igual que Johnny Glasel, cuya discografía fue extensamente expuesta en Quintaesencia, la figura de John Plonsky es otra de las más "escondidas" del universo de trompetistas de la década de 1950. Por eso, si el "(re)descubrimiento" de su único disco como líder por parte del sello Fresh Sound presentado en la publicación anterior es interesante, también lo es otra edición de la empresa barcelonesa, que reúne, en un solo disco compacto, dos álbumes obscure por igual, en los que puede apreciarse el "desafío" de tres trompetistas de la época que propusieron combinar dos concepciones tan antagónicas como el jazz tradicional y el jazz moderno. 

A Plonsky lo volvemos a encontrar en uno de los lados del disco Dixieland Goes Progressive, cuyo título deja al descubierto la búsqueda experimental que se propuso al intentar, desde un repertorio y un formato instrumental tradicional, la aparente contradictoria tarea de inyectar "progresismo" al remoto —y para muchos "arcaico"— dixieland. La sesión fue la segunda y última incursión de Plonsky como líder, ocurrida apenas tres meses después de su Cool Man Cool. En el otro "lado" del LP original, Dick Cary hizo lo propio, al frente de un octeto en el que volvemos a encontrar "rastros" de los Wildcats, representados por Johnny Glasel y Bob Wilber. Reuniendo dos críticas separadas —la del productor Jordi Pujol en las liner notes y la de Marc Myers en su sitio JazzWax—, lo logrado por Cary y Plonsky "al combinar la locura rígida de los instrumentos de dixieland que van y vienen con la genialidad cohesiva del jazz moderno" fue suficiente como para "ser considerados como dos de los arregladores más brillantes de la historia del jazz".

La posibilidad de la coexistencia de viejos conceptos con nuevos sonidos fuera de sus propios contextos también está presente en el segundo disco que la recopilación propone, recuperando otro "raro", Modern Jazz With Dixieland Roots, un álbum del trompetista Don Stratton liderando dos quintetos diferentes con el mismo objetivo de "restaurar" estándares del dixieland desde una concepción moderna.



Dick Cary & John Plonsky
Dixieland Goes Progressive

1 - Mahogany Hall Stomp
2 - Muskrat Ramble
3 - That's A Plenty
4 - St. James Infirmary
5 - Darktown Strutters' Ball
6 - Milenberg Joys
7 - Royal Garden Blues
8 - High Society
9 - Way Down Yonder In New Orleans
10 - Basin Street Blues
11 - When The Saints Go Marching In
12 - South Rampart Street Parade

#1 a #6:
The Dick Cary Group
Dick Cary (trompeta, bombardino en mi bemol), Johnny Glasel (trompeta), Urbie Green (trombón), Will Stanley (tuba), Bob Wilber (clarinete y saxo tenor), Hall Overton (piano), Sal Salvador (guitarra), Bill Stanley (contrabajo y tuba), Jerry Segal (batería).
Grabado en Nueva York, el 11 de junio de 1957.
#7 a #12:
The John Plonsky Group
John Plonsky (trompeta), Urbie Green (trombón), Bill Barber (tuba), Carl Janelly (clarinete), Tony Aless (piano), Don Arnone (guitarra), Jack Zimmerman (contrabajo), Mel Zelnick (batería).
Grabado en Nueva York, el 7 de junio de 1957.


The Don Stratton Group
Modern Jazz With Dixieland Roots

13 - Black Bottom
14 - Wigglin' An' Gigglin'
15 - What Is This Thing Called Love?
16 - Sunday
17 - Moxahala
18 - Royal Garden Blues
19 - Sow Goo Mang
20 - Charleston
21 - Yesterdays
22 - R.H.S.

#13 a #17:
Don Stratton (trompeta), John Williams (piano), Dick Hafer (saxo tenor), Chuck Andrus (contrabajo), Karl Kiffe (batería).
Grabado en Nueva York, el 9 de febrero de 1956.
#18 a #22:
Don Stratton, Phil Sunkel (trompetas); Dave McKenna (piano); Chuck Andrus (contrabajo); Karl Kiffe (batería).
Grabado en Nueva York, el 12 de febrero de 1956.

31 de diciembre de 2021

Obscure #6.5 - Johnny Glasel (The Six • 1954 ~ 1956)

Finalizando la retrospectiva de Johnny Glasel, volvemos a los principios de su carrera haciendo foco en sus grabaciones como líder. 
Como ya se ha mencionado, Larry Kemp, en su libro "Modern Jazz Trumpet Legends", asegura que, en 1954, Glasel "trabajaba por su cuenta en el Radio City Music Hall donde, una vez por semana, se presentaba liderando The Six". Sin embargo, otras bibliografías adjudican a Bob Wilber el liderazgo del sexteto. Sea como fuere, la historia del grupo bien la cuenta el propio Wilber en su autobiografía titulada "Music Was Not Enough" ("La música no era suficiente"). Repasando lo que en su sexto capítulo refiere al grupo, se irán intercalando los tres obscure y únicos discos que quedaron registrados del combo. Cuenta Wilber:

Cuando salí del ejército en 1954, fui a la Escuela de Música de Manhattan. Todavía no sabía qué hacer y la elección parecía ser una buena forma de llenar el vacío, pero me pareció una experiencia muy poco gratificante. Mis compañeros de clase eran todos licenciados en música, pero muchos poseían poca aptitud para la música. Eran esos típicos músicos muy activos dentro de la universidad, lectores y técnicos competentes, pero sin originalidad ni creatividad, y ciertamente sin apreciar ni conocer la historia del jazz. No podían frasear una melodía, percibir una armonía o sentir el ritmo. Y, lo que es peor, las personas que enseñaban no eran mejores. El viejo refrán de que "el que lo hace bien sirve y el que no enseña" es quizás más evidente en el campo de la música que en cualquier otro. ¡Y lo más significativo era el hecho de que estos estudiantes estaban destinados a ser la próxima generación de educadores musicales, un hecho nefasto para inspirar confianza en el futuro de la música! El ambiente en Manhattan no me dio la inspiración que tuvieron mis estudios con Sidney (Bechet). Sentí que tenía que alejarme de eso. Todavía quería ser jazzista. Quería ser tan serio al respecto como lo eran mis ídolos. (Sidney) Bechet hablaba en serio, Louis (Armstrong) hablaba en serio. Lo que ellos hacían no era un simple pasatiempo para divertirse. Tenían algo que decir y querían decirlo. ¡La Escuela de Música de Manhattan no era un lugar donde yo pudiera decir lo que quería decir!

Lo que vino a continuación fue un reencuentro con John Glasel y Eddie Phyfe, dos de mis viejos amigos de la época de los Wildcats. Todos conservábamos nuestro amor por el jazz temprano, pero nos interesaba desarrollarnos y experimentar con las nuevas formas. No pensábamos que hubiera tanta disparidad entre los dos estilos de música como los fanáticos y los críticos querían hacer creer. Sentíamos que había una unidad en todos los estilos y que podíamos demostrarlo musicalmente. Teníamos respeto y afecto por, digamos, "Royal Garden Blues", pero queríamos tocarlo de una manera nueva que reflejara cómo el jazz había cambiado después de la guerra. Queríamos tocar algo que fuera mucho más contemporáneo, combinando elementos tradicionales y modernos. Cuanto más hablábamos de ello, más atractiva nos parecía la idea, así que, con la incorporación de Eddie Hubble al trombón (al poco tiempo reemplazado por Porky Cohen), Tommy Goodman al piano y Bob Peterson al bajo, formamos un grupo cooperativo al que le llamamos The Six.

Yo era el director musical en el sentido de que titulaba las melodías y, en general, también dirigía los arreglos. Glasel hizo muchos de los arreglos para la primera edición del grupo y Tommy también fue un buen compositor. Eddie Phyfe estaba a cargo de la publicidad y John, que se había graduado recientemente en Yale, estaba a cargo de los contratos y los negocios sindicales. Nuestro debut fue en una serie de conciertos en los atardeceres de los domingos en Childs Paramount, un enorme restaurante ubicado en un sótano del Times Square, pero nuestro primer compromiso estable llegó a través de los buenos oficios de Jimmy Ryan. Jimmy era un buen amigo desde los días de los Wildcats y siempre tuvo debilidad por los "Westchester Kids", como nos llamaba. Así que, cuando le hablamos de nuestra banda, dijo que nos escucharía. Una noche fuimos a su club para hacer una demostración y le gustó lo que escuchó. Inmediatamente nos ofreció un compromiso de seis semanas.

En 1955, pleno apogeo del renacimiento del dixieland, Ryan's era el centro de ese movimiento. Todos los universitarios llegaban a Nueva York, sobre todo los fines de semana, para escuchar su música favorita en el Condon's, el Nick's y el Ryan's. La reacción inicial de la audiencia hacia nuestro grupo fue de desconcierto. Aunque lo que escuchaban eran melodías familiares, las tocábamos en un estilo que no les parecía un dixieland. Estaban muy seguros de lo que querían escuchar y no podían entender lo que estábamos haciendo. Cuando tocamos en el Café Bohemia, centro principal del hard bop en la década de 1950, tuvimos el mismo problema, pero al revés. Aunque la audiencia era una mixtura de blancos y negros, los desconcertaba que nuestro grupo fuera enteramente de blancos. Estaban acostumbrados a escuchar a gente como Art Blakey, Max Roach, Hank Mobley y los sorprendía estar frente a un grupo de "blanquitos" tocando "Royal Garden Blues" y cosas por el estilo. Al igual que la audiencia del Ryan's, estaban absolutamente seguros de lo que querían escuchar. No tocábamos el saxo tenor y la trompeta al unísono y eso les sonaba extraño. En un esfuerzo por promocionar al grupo, juntamos nuestros escasos recursos y produjimos un disco. Lo ofrecimos a varias compañías discográficas y finalmente se lo vendimos a Norman Granz, quien lo publicó en el sello Norgran.

The Six
The Six (Norgran/Clef)

Lado 1
1 - Take Six
2 - Porky's Blues (In A Blue Funk)
3 - St. James Infirmary
4 - Foggy Day

Lado 2
5 - Little Girl Blue
6 - Riverboat Shuffle
7 - Music To Sin By
8 - Between The Devil And The Deep Blue Sea

Bob Wilber (clarinete y saxo tenor), Johnny Glasel (trompeta), Porky Cohen (trombón), Tommy Goodman (piano), Bob Petersen (contrabajo), Eddie Phyfe (batería).
Grabado en Nueva York, en abril de 1954.


Después de tocar en Café Bohemia conseguimos un agente, un amigo de Eddie Phyfe de Cleveland. Aunque nos consiguió varios contratos en sitios prestigiosos, como Music Inn y el Festival de Jazz de Newport, la mayoría de los compromisos fueron para actuar en pequeños clubes del país. Dondequiera que fuéramos, sin importar el tipo de público al que tocáramos, siempre era la misma historia. El jazz se había dividido completa y absolutamente y no sonábamos familiares para ninguno de los dos bandos. Recuerdo una experiencia en un restaurante chino llamado Grange en Hamilton, Ontario. Como allí se presentaban grupos de dixieland, obviamente no éramos lo que el dueño esperaba. Nos dimos cuenta de ello durante el primer set cuando lo vimos dirigirse al teléfono con una mirada de preocupación en su rostro. Estaba hablando con nuestro agente para quejarse. Al finalizar el set le preguntamos al caballero oriental si le había gustado la banda. Su respuesta fue contundente: "Demasiada música negra". Todo fue muy frustrante para nosotros, y después de varias cancelaciones nos quedamos varados. Nos dimos cuenta de que no iba a funcionar y algunos de los muchachos empezaron a alejarse. Sonny Truitt, Bob Hammer y Bill Britto se habían unido a nosotros para entonces en trombón, piano y contrabajo respectivamente, y con la nueva formación grabamos dos álbumes para el sello Bethlehem, una pequeña pero activa compañía discográfica de la costa este en la década de 1950. 

The Six
The Six (Bethlehem)

1 - Tasty
2 - As Far As We're Concerned
3 - Shifty
4 - Serenata
5 - Pink Ice
6 - Strange Diet
7 - Old Folks
8 - Itchy Fingers
9 - Two Kind Of Blues

Johnny Glasel (trompeta), Bob Wilber (saxo tenor), Sonny Truitt (trombón), Bob Hammer (piano), Bill Britto (contrabajo), Eddie Phyfe (batería).
Grabado en Nueva York, en julio de 1955.


El Music Inn de Lenox, Massachusetts, era un lugar cercano a Tanglewood (sede del Tanglewood Music Festival y del Tanglewood Jazz Festival), donde la Sinfónica de Boston tenía su residencia cada verano. Sus propietarios, Phil y Stephanie Barber, eran fanáticos del jazz y querían presentar un programa jazzístico que contrastase con el programa clásico de Tanglewood. El compromiso fue interesante. Fuimos la banda en residencia durante tres semanas, y una vez a la semana dábamos un concierto con un artista invitado. Pete Johnson fue el invitado una semana. Después del concierto queríamos que se quedara a tocar con nosotros porque estábamos muy contentos con sus interpretaciones. Su respuesta a nuestras súplicas fue: "Oh, no. Tengo que volver a Buffalo por mi ruta de la leche". ¡El gran Pete Johnson era lechero porque no se podía ganar la vida con la música!

El segundo de los álbumes para el sello Bethlehem se tituló The Viewfrom Jazzbo's Head, que era una obra de teatro basada en una novela llamada "The View From Pompeiis Head" y, a la vez, y un tributo que queríamos hacerle a Al "Jazzbo" Collins, un conocido disc-jockey de Nueva York.
Finalmente, después de dos años de golpearnos la cabeza contra la pared, nosotros también tuvimos que aceptar que no podíamos ganarnos la vida con The Six y nos disolvimos.

The Six
The View From Jazzbo's Head

1 - Giggles
2 - Phweedah
3 - Over The Rainbow
4 - The View From Jazzbo's Head
5 - Blue Lou
6 - Our Delight
7 - My Old Flame
8 - The Troglodyte

Johnny Glasel (trompeta), Bob Wilber (clarinete y saxo tenor), Sonny Truitt (trombón), Bob Hammer (piano), Bill Britto (contrabajo), Jackie Moffitt (batería).
Grabado en Nueva York, en enero de 1956.


✤ ✤ A todos lo que han pasado por aquí, Quintaesencia les desea el mejor y más próspero 2022 ✤ ✤ 

16 de diciembre de 2021

Obscure #6.2 - Johnny Glasel (el "sideman" 1947 ~ 1954)


En el ámbito del jazz, obscure también podría referir a grabaciones consideradas "fuera del canon". En ese sentido, además de sus dos únicos registros como líder, la presencia de Johnny Glasel como músico de sesión también resulta interesante de repasar.
En esta segunda parte dedicada a Glasel, lo encontraremos formando parte de The Wlid Cats —un grupo formado en 1946 por el clarinetista y saxofonista Bob Wilber—, e integrando el octeto que organizó el pianista Mel Powell para uno de sus discos de 1954 que bien cabe integrar a la extensa lista de lo clasificado como obscure.



Bob Wilber, nació en Nueva York como Robert Sage Wilber, el 15 de marzo de 1928. Su carrera artística fue extensa y afamada. Si bien estudió formalmente el clarinete desde los 13 años, en 1946 comenzó a tomar clases con Sidney Bechet, convirtiéndose en uno de sus principales discípulos.
Influenciado por Bechet, juntó a un grupo de jóvenes liceales para emular al maestro, ensayando en sus propias casas, pero también animándose a participar en jam sessions de clubes como en Jimmy Ryan's o el Hollywood de Harlem. "Y así nacieron los Wild Cats", cuenta Wilber en su autobiografía.
En el mismo momento en que el bebop estaba gestándose, estos adolescentes llamaban la atención por su enamoramiento con el swing y el dixieland, justo cuando esos estilos estaban empezando a pasar de moda. Un artículo del New Yorker fue elogioso con ellos, aunque los identificó como "un puñado de jazz-crazy kids".
Quien también reparó en ellos fue el productor Milt Gabler, por entonces propietario de la famosa Commodore Music Shop, la "meca" de muchos fanáticos y coleccionistas del jazz, debido a que Gabler vendía allí copias de grabaciones desechadas por las compañías discográficas, convirtiéndose en el primero en comercializar esas grabaciones desestimadas y vender discos por correo.
La tienda de Gabler organizaba sesiones de improvisación en el Jimmy Ryan's, y comenzó a grabar algunas, creando su propio sello discográfico, Commodore Records. Y es allí, donde debutan discográficamente los Wild Cats de Bob Wilber. Fueron tan solo 4 títulos, pero el sello Mosaic Records reunió los originales y sus tomas alternativas en el tercer volumen de su colección "The Complete Commodore Jazz Recordings", de dónde fueron extraídas las siguientes piezas históricas:

Bob Wilber and his Wild Cats
Commodore Recordings

1 - Willie The Wheeper
2 - Willie The Wheeper #2
3 - Willie The Wheeper #3
4 - Mabel's Dream
5 - Mabel's Dream #2
6 - Wild Cat Blues
7 - Wild Cat Blues #2
8 - Blues For Fowler
9 - Blues For Fowler #2

Johnny Glasel (trompeta), Bob Wilber (clarinete y saxo soprano), Dick Wellstood (piano), 
Charlie Treager (contrabajo), Danny Strong (batería).
Grabados en Nueva York, el 22 de febrero de 1947.


Mucho más obscure fueron las grabaciones que los Wild Cats, como septeto, realizaron para el Rampart Records, un efímero sello discográfico gestionado por Harry Crawford entre 1948 y 1950 y centrado principalmente en el jazz tradicional. Sus reediciones en formato de vinilo son muy extrañas y dispersas. Afortunadamente, el sitio Internet Archive puso a disposición 10 de los únicos 12 "lados" de aquellas gloriosas placas de 78 rpm.
Extraídas de allí, nuestro querido colega Francisco realizó un laborioso trabajo de reparación sonora, para presentarlas aquí:

Bob Wilber's Wild Cats
Rampart Recordings

1 - Snake Rag
2 - Salty Dog
3 - New Orleans Shuffle
4 - I Can't Say
5 - Chimes Blues
6 - Old Fashioned Love
7 - Camp Meeting Blues
8 - When You Wore A Tulip
9 - Trouble In Mind
10 - Once In A While

Johnny Glasel (trompeta), Jerry Blumberg (corneta), Bob Wilber (clarinete y saxo soprano), Bob Mielke (trombón), 
Dick Wellstood (piano), Charlie Treager (contrabajo), Danny Strong (batería).
Grabados en Nueva York, el 31 de diciembrede 1947.


También dispersas y reeditadas en distintos formatos, son las grabaciones de los Wild Cats como invitados para grabaciones de Sidney Bechet, el modelo principal de Bob Wilber y sus jazz-crazy kids. Una de las principales es la siguiente realización para el sello Columbia, en la que se recopila lo registrado en tres sesiones de grabación separadas realizadas entre 1938 y 1947.
En sus liner notes, George Avakian presenta esta "inusual colección" como "quizás, lo mejor de lo que sus leales seguidores hayan podido disfrutar” discográficamente de Bechet hasta entonces.

Sidney Bechet
The Grand Master Of The Soprano Saxophone And Clarinet

Lado 1
1 - Love For Sale . Sidney Bechet Quartet
2 - I Had It, But It's All Gone Now
3 - Jungle Drums
4 - Buddy Bolden Stomp
5 - My Woman's Blues
6 - Polka Dot Stomp

Lado 2
7 - Laura
8 - Just One Of Those Things
9 - Kansas City Man Blues
10 - Shake 'Em Up
11 - Chant In The Night
12 - The Song Of Songs
13 - What A Dream

#2, #6 y #9:
Johnny Glasel (corneta), Sidney Bechet (clarinete y saxo soprano), Bob Wilber (clarinete), Bob Mielke (trombón), 
Dick Wellstood (piano), Charlie Treager (contrabajo), Danny Strong (batería).
Grabado en Nueva York, el 14 de julio de 1947.

#1, #4, #5, #7, #8, #10 y #12:
Sidney Bechet (saxo soprano); Lloyd Phillips (piano); Pops Foster (contrabajo); Arthur Herbert, Freddie Moore [#4 y #12] (baterías).
Grabado en Nueva York, el 23 de julio ( #4, #12) y el 31 de julio (#1, #5, #7, #8, #10) de 1947.

#3, #11 y #13:
Sidney Bechet (clarinete y saxo soprano), Ernie Caceres (saxo barítono), Dave Bowman (piano), Leonard Ware (guitarra eléctrica), Henry Turner (contrabajo), Zutty Singleton (batería).
Grabado en Nueva York, el 16 de noviembre de 1938.


Y para finalizar esta segunda parte, un obscure tan obscure como Glasel: Mel Powel.
En realidad, su verdadero nombre era Melvin D. Epstein, y nació el 12 de febrero de 1923 en el Bronx, Nueva York. Una lesión en la mano mientras jugaba béisbol cuando era niño, determinó que no pudiera dedicarse al deporte como hubiese querido y que se decidiera por el aprendizaje de música. 
Mientras estudiaba composición con Paul Hindemith y soñaba con una vida como concertista clásico, su hermano mayor lo llevó a ver tocar al pianista Teddy Wilson primero y a un concierto de Benny Goodman después.  "Nunca había escuchado algo tan eufórico como esa música", contó años más tarde a la revista New Yorker, impresión que lo llevó a cambiar del piano clásico al jazz. Precisamente, en 1941, cuando reemplazó al mismísimo Teddy Wilson en la butaca del piano en la banda Benny Goodman, cambió su apellido de Epstein a Powell.
Poco tiempo después, Powell desarrolló distrofia muscular. Estuvo confinado a una silla de ruedas durante algún tiempo, pero volviendo a caminar ayudándose con un bastón. La enfermedad acabó con su capacidad para volver a trabajar con Goodman o alguna otra banda, dedicándose casi por entero a la composición más que a la interpretación. 
Aun así, entre 1953 y 1955, realizó una serie de grabaciones para el sello Vanguard y una de ellas, en los que figura nuestro "investigado" Johnny Glasel, confirma la variedad de ideas desarrolladas por este gran pianista "perdido" del jazz.

Mel Powell
The Mel Powell Bandstand

Lado 1
1 - Ezz-May
2 - My Last Millionaire
3 - Everything I've Got

Lado 2
4 - Firebug
5 - Easy Swing
6 - Soon
7 - When Did You Leave Heaven

Mel Powell (piano), John Glasel (trompeta), Chuck Russo (clarinete, saxo alto y saxo barítono), Jimmy Buffington (corno francés), Boomie Richman (saxo tenor), Mundell Lowe (guitarra), Joe Kay (contrabajo), Eddie Phyfe (batería), Joan Wile (vocalista).
Grabado en Nueva York, el 1 de diciembre de 1954.