Mostrando entradas con la etiqueta Kenny Clarke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kenny Clarke. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2022

Art Farmer - Prestigiosos inicios

Art Farmer ha sido admirado durante mucho tiempo por su interpretación lírica. Comenzó con la trompeta, luego cambió al fliscorno, lo que ayudó a popularizar el instrumento. Eventualmente, Art tocó el flumpet, una combinación de fliscorno y trompeta que fue diseñada especialmente para él.

Tocó profesionalmente desde la década de 1940 y comenzó a grabar en bandas a los 19 años en 1948, cuando tocó en las bandas de Jay McShann, Benny Carter, Gerald Wilson y otros.

Trabajó con Gigi Gryce , Horace Silver y Gerry Mulligan en la década de 1950 y codirigió el Jazztet con Benny Golson entre 1959 y 1962. Art vivió en Europa desde fines de la década de 1960, pero regresó a los Estados Unidos a menudo para grabar y hacer giras. Grabó numerosos álbumes como líder, incluidos varios en los últimos años de su vida.

Como bien ha señalado el periodista Marc Myers, hay muchas grabaciones perfectas del período inicial de Art Farmer en el sello Prestige como para destacar una en particular. Recorriendo las reseñas del nuevo libro de Carlos Sampayo, se destaca uno de esos discos, compuesto por dos de las primeras sesiones de Art Farmer como líder.

En 1954 ya estaban en funcionamiento los Jazz Messengers y el quinteto de Max Roach. De este —luz que alumbraría a sucesivas generaciones de trompetistas— había sido Art Farmer compañero de filas en la nunca grabada orquesta con que Lionel Hampton viajó a Europa. De ella saldrían grabaciones "fuera de contrato" que dan una pista de qué hablaban los músicos de Hampton cuando no hacían tonterías o trabajaban de simple background para un jefe que (méritos aparte) parece haber sido poco menos que el director del estado de Bananas. En toda esa confusión iba naciendo el hardbop o, mejor aún, saliendo el bebop a la superficie después de un largo período de apogeo blanco y californiano.

Las divisiones, no obstante, no eran tan diáfanas: Farmer suplantaría a Chet Baker en el cuarteto de Mulligan, epítome del llamado West Coast Jazz (del que Shorty Rogers opinaba que nunca existió); esta militancia no significaba navegar entre dos aguas sino estar en el meollo de todo lo que se hacía en jazz y, fundamentalmente, tener trabajo.

Las cuatro tomas de enero de 1954 de este disco —Art Farmer (trompeta), Horace Silver (piano), Percy Heath (contrabajo), Kenny Clarke (batería), Sonny Rollins (saxo tenor)—, una especie de quinteto de Silver, sirven para comprobar el talento de aquellos jóvenes y poco más: Rollins aún no estaba maduro para su aventura colosal y Farmer se muestra demasiado ligado al bebop (aunque completamente reconocible) como para extraer su arte de una corriente vulgaris.
Por el contrario, el resto del material —Art Farmer (trompeta), Wynton Kelly (piano), Addison Farmer (contrabajo), Bernie Lovelle (batería), grabado once meses más tarde— es especial: la magia del cuarteto con trompeta está presente y Farmer despliega su gran talento de solista, hecho de concisión, fluidez, lógica formal y belleza de sonido.

Pocos trompetistas han sabido pasar como él la prueba de la soledad al frente de una sección rítmica, combinación que parece hecha para otros instrumentos. Como podía esperarse, la presencia de Wynton Kelly agregó esplendor a este momento feliz para el jazz y la trompeta, en plena Guerra Fría y caza de brujas del senador Joe McCarthy. *Carlos Sampayo (tomado de Discografía Personal del Jazz)*

Art Farmer
Early Art

1 - Autumn Nocturne
2 - Soft Shoe
3 - Confab In Tempo
4 - I'll Take Romance
5 - Wisteria
6 - I've Never Been In Love Before
7 - I'll Walk Alone
8 - Gone With The Wind
9 - Alone Together
10 - Preamp

Art Farmer  (trompeta), secundado por:
#2, #3, #4, #5:
Sonny Rollins (saxo tenor [#2, #3 y #4]), Horace Silver (piano), Percy Heath (contrabajo), Kenny Clarke (batería).
Grabados en Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 20 de enero de 1954.

#1, #6, #7, #8, #9, #10:
Wynton Kelly (piano), Addison Farmer (contrabajo), Herbie Lovelle (batería).
Grabados en Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 9 de noviembre de 1954. 

29 de marzo de 2022

Gigi Gryce - Una joya del '55

Gigi Gryce fue uno de los grandes héroes anónimos de la era post-bebop de la década de 1950. Nacido como George General Grice Jr. en Pensacola, Florida el 28 noviembre 1925, inició sus estudios musicales como clarinetista antes de cambiarse al saxo alto. Interesado en la teoría musical, comenzó a especializarse en composición en la Universidad de Boston en 1948 y luego en París donde se graduó como discípulo de Arthur Honegger y Nadia Boulanger, en 1952.
Al volver a Nueva York, integró la sección de saxos de la banda de Lionel Hampton, en la cual conoció a varios colegas claves de su carrera como Clifford Brown, Art Farmer, Quincy Jones y Jimmy Cleveland. En 1955 fundó su propia editorial, Melotone Music, convirtiéndose en un firme defensor y activista de los derechos de los compositores y músicos, colaborando con muchos de sus colegas, ayudándolos a mantener el control sobre sus obras en lugar de ser aprovechados por las compañías discográficas.

Aunque notable, su carrera musical no fue extensa. Después de trabajar independientemente —entre 1954 y 1955—, Gryce formó parte de los grupos de Oscar Pettiford —entre 1955 y 1957—, dirigió el célebre Jazz Lab Quintet —entre 1955 y 1958—, y formó un quinteto con Richard Williams desde 1959 hasta 1961, año en el cual se convirtió al Islam, cambiando su nombre por el de Basheer Qusimy.
A partir de entonces, misteriosamente —quizá debido a dificultades financieras—, dejó de tocar y centró toda su atención en la docencia. Recibió una maestría en educación musical de la Universidad de Fordham y pasó el resto de su vida trabajando en escuelas públicas enseñando a estudiantes mayoritariamente negros e hispanos. En honor a dicha dedicación, una escuela del Bronx lleva su nombre: P.S. 53X, Basheer Qusim School.

Una de sus joyas grabadas es una extraña pieza discográfica realizada para el efímero sello Signal Records, fundado en 1955 por Jules Colomby y asociado a productores como Don Schlitten, Harold Goldberg y el periodista Ira Gitler. 
El disco presenta, en uno de sus lados, a Gryce al frente de dos grupos cuyos exuberantes arreglos y particular instrumentación remite casi automáticamente al "Birth of the Cool" de Miles Davis, e incluye "Social Call", una de sus más famosas composiciones.

En el otro lado del álbum, Gryce lidera un cuarteto que confundió a muchos aficionados que se preguntaban si se trataba de una sesión liderada por Gryce o por Thelonious Monk, responsable de los arreglos y dirección. Causó también cierta molestia en la casa Riverside Records, para la que Monk acababa de firmar contrato. Como tres de los cuatro temas eran composiciones originales, los productores Bill Grauer y Orrin Keepnews consideraron que el pianista debería haberlos reservados para alguna de sus próximas producciones del sello que dirigían. Legalmente, no pudieron lograr más que una aclaración en los créditos, indicando que la presencia de Thelonious se debía a una cortesía de Riverside Records.
El cuarto tema, "Nica's Tempo", es otra de las famosas creaciones de Gryce, una composición que se convirtió en un estándar para el canon del bop, dedicada a Nica de Koenigswarter —Kathleen Annie Pannonica Rothschild—, mecenas de Thelonious y Charlie Parker, mejor conocida como "La baronesa del Bop" o simplemente como "La baronesa del Jazz".

En 1958, tras el cierre y liquidación de Signal Records, sus cintas maestras fueron vendidas al sello Savoy Records, que tomó el nombre "Nica's Tempo" para titular la reedición de estas grabaciones.

Gigi Gryce
Orchestra & Quartet

Lado 1
-The Gigi Gryce Orchestra-
1 - Speculation
2 - In A Meditating Mood
3 - Social Call
4 - Smoke Signal
5 - (You'll Always Be) The One I Love
6 - Kerry Dance

Lado 2
-The Gigi Gryce Quartet-
7 - Shuffle Boil
8 - Brake's Sake
9 - Gallop's Gallop
10 - Nica's Tempo

Gigi Gryce (saxo alto), acompañado por:

#1, #2, #4 y #6:
Art Farmer (trompeta), Jimmy Cleveland (trombón), Gunther Schuller (corno francés), Bill Barber (tuba), Danny Bank (saxo barítono), Horace Silver (piano), Oscar Pettiford (contrabajo), Kenny Clarke (batería).
Grabados en Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 22 de octubre de 1955.
#3 y #5: 
Art Farmer (trompeta), Eddie Bert (trombón), Julius Watkins (corno francés), Bill Barber (tuba), Cecil Payne (saxo barítono), Horace Silver (piano), Oscar Pettiford (contrabajo), Art Blakey (batería), Ernestine Anderson (vocalista).
Grabados en Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 22 de octubre de 1955.
#7 a #10: 
Thelonious Monk (piano), Percy Heath (contrabajo), Art Blakey (batería).
Grabados en Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 15 de octubre de 1955. 

25 de marzo de 2022

Frank Foster - El hombre del Conde

No es novedad que Quintaesencia recomienda, lee a diario y toma como referencia muchas sugerencias del sitio JazzWax.

Hace unos días, el blog de Marc Myers centró su atención en el saxofonista Frank Foster y su relación con Count Basie. No sólo desde su relevante participación en las orquestas del mítico pianista, sino también como un aplicado heredero del testamento musical del "conde". Más que detenerse en la historia de la relación Foster-Basie, que se inició no bien el saxofonista se liberó de sus obligaciones con el ejército en 1953, JazzWax propone apropiadamente repasar la veneración demostrada por el saxofonista a lo largo de su carrera, ejemplificándola con tres discos en particular, dos como líder en épocas tan diferentes como 1956 y 1963, y uno como único arreglador y compositor, al frente de la orquesta de Basie de principios de la década de 1960.

Replicando dicha publicación, y respetando el mismo orden que eligió Myers, el primer álbum al que hace referencia es No 'Count, una grabación con un dream team en formato septeto que no incluyó a ningún pianista en la sección rítmica "por respeto" y por considerar a Count como un "insustituible". A cambio, para "suplantar" la presencia de ese piano, fue invitado el guitarrista Kenny Burrell.

Frank Foster
No 'Count

1 - Stop Gap
2 - Excursion
3 - Casa de Marcel
4 - Apron Strings
5 - Alternative
6 - Serenata

Frank Foster (saxo tenor); Frank Wess (saxo tenor y flauta); Bennie Powell, Henry Coker (trombones); Kenny Burrell (guitarra); Eddie Jones (contrabajo); Kenny Clarke (batería).
Grabados en Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, el 5 de marzo (#1, #5 y #6), y el 6 de marzo (#2 y #4) de 1956.


A continuación, Myers sugiere detenerse y "saborear" como es debido un extraordinario disco grabado para el sello Roulette, con un contenido que oscila entre el jazz y el blues, totalmente compuesto, arreglado y dirigido por Frank Foster. Todo en él suena perfecto y tiene el sólido swing que siempre se espera de una orquesta como ésta, conocida como la Second Testament Band de Basie, considerada como la mejor big band de la historia del jazz para no pocos conocedores. El tema que da nombre al álbum alcanzó un éxito tal que obligaba a ser incluido en todos los conciertos de la orquesta en los años de 1960, quedando en la historia del género como uno de los mejores ejemplos de cómo abordar un blues.

Count Basie
Easin' It

Lado 1
1 - Easin' It
2 - Brotherly Shove
3 - Blues for Daddy-O

Lado 2
4 - Four, Five, Six
5 - Misunderstood Blues
6 - Mama Dev Blues
7 - It's About That Time

Count Basie (piano), al frente de:

Snooky Young [#1 a #3], Thad Jones, Sonny Cohn, Joe Newman [#1 a #3], Clark Terry [#1 a #3], Flip Ricard [#4 a #7], Al Aarons [#4 a #7] (trompetas); Marshal Royal (saxo alto y clarinete); Frank Wess (saxo alto, saxo tenor y flauta), Eric Dixon (saxo tenor y flauta [#4 a #7], Frank Foster (saxo tenor), Billy Mitchell (saxo tenor #1 a #3); Al Grey [#1 a #3], Henry Coker, Benny Powell, Quentin Jackson [#4 a #7] (trombones); Charlie Fowlkes (saxo barítono); Freddie Green (guitarra); Eddie Jones [#1 a #3], Art Davis [#4], Ike Isaacs [#5 a #7] (contrabajos); Sonny Payne [#1 a #3], Gus Johnson [#4], Louis Bellson [#5 a #7] (baterías).

Grabaciones realizadas en Nueva York, el 14 y 15 de diciembre de 1960 (#1 a #3), el 1 de julio de 1962 (#4) y el 25 y 26 de julio de de 1962 (#5 a #7).


Y para finalizar, uno de los mejores trabajos de Foster como líder. Durante una de las muchas estadías prolongadas de Basie en clubes en Chicago, el "conde" no tuvo ninguna objeción en que sus músicos grabaran por su cuenta. Sabía que darles a sus hombres libertad económica y creativa era una política inteligente. Este disco es especial porque muestra la evolución de Foster, al pasar de músico de big band a líder de un pequeño combo. Si bien los arreglos no están construidos en la lengua vernácula de Basie, conservan las formalidades que se utilizan para una big band, pero organizando "la fuerza" de tal manera para que siete elementos "suenen" como mucho más de lo que son.
Como resalta Ira Gitler en las liner notes: "Estos son los hombres del Conde —Basie era su jefe—. Al ritmo de Frank Foster, se representan a sí mismos y al estilo de su líder habitual. En respuesta a "Basie es nuestro jefe", Count afirmaría orgulloso: Ahí están mis hombres".

Frank Foster
Basie Is Our Boss

1 - Vested Interest
2 - Why Try To Change Me Now
3 - May We
4 - Samba Blues
5 - Kelly Blue
6 - I've Got A Lot Of Living To Do

Frank Foster (saxo tenor), Eric Dixon (saxo tenor y flauta), Al Aarons (trompeta), John Young (piano), Buddy Catlett (contrabajo), Phil Thomas (batería).
Grabados en RCA Studios, Chicago, entre el 18 y el 19 de febrero de 1963. 

23 de enero de 2022

Obscure #11 - John Dennis

John Dennis nació en Filadelfia en 1930. A falta de datos biográficos, lo poco que se puede rastrear sobre su personalidad proviene de recuerdos de otros colegas. 
Por ejemplo: en una entrevista a Jimmy Heath realizada en 1990 por el periodista y divulgador Gene Santoro, el saxofonista recordó que en los círculos filadelfianos a John se le conocía como "Fat Genius" (el "gordo genio"). Por su parte, el pianista Muhal Richard Abrams, lo consideraba un músico con un "enfoque pianístico completo", capaz de "combinar la música clásica con el jazz o bien ser el invitado perfecto para una velada de cóctel".

También en una entrevista, otro nativo de Filadelfia, el vibrafonista Walt Dickerson, dijo: "Con John éramos como hermanos inseparables. Tenía una memoria fotográfica y todos los que pasaban por Filadelfia le tenían un gran respeto. Era simplemente increíble. No estaba nada interesado en lo que sucedía alrededor porque sabía que artísticamente estaba muy por delante de lo que estaba pasando. Pero sus padres eran personas muy fundamentalistas y lo presionaban mucho para que no tocara lo que para ellos era 'música del diablo'. Y eso a un artista como John lo afectó muchísimo. Cuando una persona no puede continuar buscando y desarrollando su arte, algo le pasa, tanto física como mentalmente. Conocí a muchas personas que, aunque no les pasara nada físicamente, morían con el corazón roto. No les pasa nada, pero se les rompe el corazón y simplemente se dan por vencidos. Y eso es lo que le pasó a John".

Lo que mejor se sabe de él es lo que sucedió el 10 de marzo de 1955.
Atentos a nuevos talentos con mente aventurera y creativa, Charles Mingus y Max Roach, en búsqueda de nuevas figuras para el sello discográfico Debut que habían fundado tres años antes, convocaron a John para que los acompañara a grabar una sesión y así completar la sección rítmica que acompañaría al trompetista Thad Jones. Instalados en el famosos living de la casa de los padres de Rudy Van Gelder, registraron lo que formaría parte del disco Collaboration. Con el agregado de otra sesión de Thad como líder, dichas grabaciones aparecieron después bajo el título The Fabulous Thad Jones.

Thad Jones
Thad Jones
(The Fabulous Thad Jones)

1 - Get Out Of Town
2 - One More
3 - Bitty Ditty
4 - More Of The Same
5 - Elusive
6 - Sombre Intrusion
7 - I Can't Get Started
8 - I'll Remember April
9 - You Don't Know What Love Is
10 - Chazzanova
11 - Get Out Of Town (alternate take)
12 - One More (alternate take)

#1, #2, #4, #7, #11, #12:
Thad Jones (trompeta), John Dennis (piano), Charles Mingus (contrabajo), Max Roach (batería).

#3, #5, #6, #8, #9, #10:
Thad Jones (trompeta), Frank Wess (saxo tenor y flauta), Hank Jones (piano), Charles Mingus (contrabajo), Kenny Clarke (batería).

Grabaciones realizadas en el Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 11 de agosto de 1954 (#3, #5, #6, #8, #9, #10) y el 10 de marzo de 1955 (#1, #2, #4, #7, #11, #12). 


Pero volvamos al 10 de marzo de 1955 y al verdadero obscure de esta vez.
Finalizada la grabación de los cuatro temas secundando a Thad Jones, Mingus y Roach, asombrados con el desempeño de John y conscientes de la brillante imaginación y elocuencia del pianista de 25 años que tenían delante, decidieron grabar ese mismo día otro álbum, pero con Dennis como líder. Ellos mismos decidieron acompañarlo y el título que eligieron para el álbum reflejó lo que sintieron al escucharlo: New Piano Expressions. Fue el único disco de Dennis como líder y sus avanzadas ideas dejaron a toda la escena del jazz asombrada e intrigada.

Afortunadamente, la edición en CD de 1994 recoge todo lo que sobrevivió para la posteridad. Los ocho temas del LP original más tomas alternativas y dos versiones de "All The Things You Are" que no formaron parte de aquel raro y obscure vinilo. Estas pistas y las que figuran junto a Thad Jones son los únicos y claros testimonios de lo lejos que podría haber llegado John Dennis si su carrera no se hubiera interrumpido tan repentinamente.

Murió en 1963, ocho años después de estas singulares grabaciones, a la temprana edad de 33 años.

John Dennis
New Piano Expressions

1 - Ensenada
2 - Machajo
3 - Cherokee
4 - Seven Moons
5 - Seven Moons (alternate take)
6 - All The Things You Are (take one)
7 - All The Things You Are (take two)
8 - Cherokee (alternate take)
9 - Odyssey
10 - Chartreuse
11 - Variegations
12 - Someone To Watch Over Me

John Dennis (piano), Charles Mingus (contrabajo), Max Roach (batería).
Grabado en el Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 10 de marzo de 1955. 

5 de agosto de 2021

Murakami y el Jazz #1

No sé cuántos lectores de Quintaesencia siguen (o conocen) la obra literaria de Haruki. Y es bien sabido que una vez leído no hay término medio: o se lo descalifica totalmente o se lo reverencia con entusiasmo. A mí ubíquenme entre los de la segunda lista.
Como siempre me sucede, es muy difícil "salir de la órbita" murakamiana al terminar uno de sus libros. Por eso, mientras busco qué material elegir para un nuevo proyecto, se me ocurrió hacer un repaso general de sus títulos y así completar lo más posible la lista de sus "retratos de jazz". No sólo los explícitos del proyecto “Retratos en Jazz” sino los implícitos, aquellos que aparecen mencionados al pasar en sus novelas. Algunos están bien definidos, otros no tanto. Y en esos genéricos, en los que nombra sólo a un artista o una canción en particular, me permitiré "intervenir" como lector y dejar que la imaginación haga lo suyo.

Cualquier lector consecuente o casual de Haruki Murakami sabe que el autor, además de escribir, posee dos pasiones: correr y escuchar música. Y si bien el jazz parece ser la principal, no me animaría a asegurarlo. Su conocimiento de la música clásica queda en evidencia no sólo por cómo la vincula en sus novelas, sino por el profundo análisis que es capaz de realizar. Por ejemplo, en su más reciente libro traducido al español: "Música, sólo música", una recopilación de conversaciones con su amigo Seiji Ozawa, antiguo director de la Orquesta Sinfónica de Londres, el propio Osawa se asombra de que Murakami tenga discos que él mismo no tiene, y que los recuerde tan claramente.
Por otro lado, su conocimiento del pop, del soul, del rock, de la bossa nova y de la llamada "easy listening", muy presente en sus novelas, quedó claro en los programas radiales que dirigió en plena pandemia, oficiando como comentarista y discjockey en el programa "Murakami RADIO" de la emisora Tokyo FM. Confieso que escuché alguna de sus emisiones y por suerte había música porque no entendí nada de lo que hablaba, obviamente.

En su último libro, "Primera persona del singular", aún no publicado en español (falta poco para que aparezca, pero me ganó la ansiedad y ya lo "mal leí" en inglés), Haruki "descubre" un disco nunca editado de Charlie Parker junto con Antonio Carlos Jobim al piano, pero no mejor no hacer spoiler...

Por tanto, yendo a sus primeras novelas, comencemos con "Escucha la canción del viento", buscando pistas de jazz en su escritura. Allí aparecen dos referencias. Una muy clara de Miles Davis, y otra que "habrá que imaginar" del Modern Jazz Quartet.

No olvidemos que esto no pretende ser más que pura diversión... Si alguien se percata de alguna "pista" que no pude identificar, bien puede indicarlo en los comentarios.

****

En "Escucha la canción del viento", ópera prima de Murakami, el autor sigue las vicisitudes de "Yo", un joven estudiante que, durante unas vacaciones en su ciudad natal, disfruta de la compañía de su mejor amigo, apodado "el Rata", una chica con cuatro dedos y el barman del Jay's Bar, personajes a los que se suma la figura de un escritor suicida (e inventado): Derek Heartfield.
Hay dos discos de jazz presentes en la obra. En el Capítulo 8, "el joven estudiante" va a lavarse la cara al baño del Jay's Bar y encuentra una chica tirada en el piso. Jay y el "joven estudiante" la ayudan a incorporarse, le curan una herida en la cabeza y deciden llevarla a su casa. Por precaución, el "joven estudiante" resuelve quedarse con ella a cuidarla, y cuenta:

Debía tener sed, porque me desperté antes de las seis de la mañana. Cuando abro los ojos en casa ajena, me siento siempre como un alma a la que hubieran embutido a la fuerza en un cuerpo que no le perteneciese. Me levanté con gran esfuerzo de la estrecha cama y, tras beber como un caballo un vaso de agua tras otro en un sencillo fregadero que había junto a la puerta, me volví a la cama.
A través de la ventana abierta de par en par se veía un trozo de océano. Las pequeñas olas reflejaban, centelleantes, los rayos del sol que acababa de alzarse en el cielo, y aguzando la vista distinguí unos sucios buques de carga que flotaban en el agua con aire de hastío. Aquel día prometía ser caluroso. Las casas de los alrededores aún dormían en silencio, no se oía más que algún chirrido en la vía del tren y la tenue melodía del programa de gimnasia radiofónico.
Todavía desnudo, me recosté en la cabecera de la cama y, tras encender un cigarrillo, miré a la mujer acostada a mi lado. Los rayos de sol que penetraban por la ventana orientada al sur bañaban por completo su cuerpo. Estaba sumida en un profundo sueño, con la colcha de felpa retirada hasta los pies. De vez en cuando, su respiración se agitaba y sus senos bien moldeados oscilaban de arriba a abajo. Tenía el cuerpo muy moreno, pero, con el paso de los días, el color había perdido lustro y la parte sin broncear, que reseguía con nitidez las líneas del traje de baño, mostraba una blancura extraña que recordaba la carne medio descompuesta.
Después de fumarme un cigarrillo me pasé diez minutos intentando recordar el nombre de la mujer, pero fue en vano. Para empezar, ni siquiera recordaba si lo había sabido alguna vez o no. Resignado, bostecé y volví a mirarla. Tendría apenas veinte años y era más bien delgada. Con los dedos extendidos fui midiendo, a partir de la cabeza, su estatura. Ocho veces la extensión de mi mano abierta y, al final, al llegar al talón, me sobraba el dedo pulgar. Es decir, unos 158 centímetros.
Debajo del seno derecho tenía una mancha del tamaño de una moneda de diez yenes que parecía salsa derramada. En su bajo vientre el fino vello púbico se arremolinaba vivaz como las hierbas de un arroyo tras una inundación. Además, en la mano izquierda tenía cuatro dedos.

Y en el Capítulo 15, unos días más adelante:

A la mañana siguiente, tras pasear un rato por el puerto con mi camiseta recién estrenada, que me picaba un poco, abrí la puerta de una pequeña tienda de discos que descubrí al pasar. En el interior de la tienda no había ningún cliente, sólo una vendedora sentada detrás del mostrador repasando con cara de aburrimiento unos recibos mientras bebía una lata de Coca-Cola. Tras recorrer las estanterías un rato, de pronto me di cuenta de que la conocía. Era la chica a la que le faltaba el dedo meñique y que una semana atrás había hallado tendida en el suelo del baño del Jay's Bar. Le dije "Hola". Un poco sorprendida, me miró a la cara, miró mi camiseta y, luego, se bebió de un trago la Coca-Cola que le quedaba.

— ¿Cómo has sabido dónde trabajo? — preguntó con resignación.

— Por casualidad. He venido a comprar un disco.

— ¿Cuál?

— Un elepé que incluya California Girls, de los Beach Boys.

Tras asentir con aire suspicaz, se levantó, se dirigió a grandes pasos hacia una estantería y, como un perro bien adiestrado, volvió con un disco.

— ¿Te parece bien éste?

Asentí, y con las manos embutidas en los bolsillos, lancé una mirada a mi alrededor.

— También quiero el Concierto para piano n° 3 de Beethoven...

Sin despegar los labios, esta vez vino con dos elepés.

— ¿Cuál prefieres: Glenn Gould o Backhaus?

— Glenn Gould.

Dejó uno sobre el mostrador y devolvió el otro a la estantería.

— ¿Qué más?

— Uno de Miles Davis que incluya A Gal in Calico.

En esta ocasión tardó un poco más, pero me trajo el disco, como era previsible.

Miles Davis
The Musing Of Miles

Lado 1
1 - Will You Still Be Mine?
2 - I See Your Face Before Me
3 - I Didn't

Lado 2
4 - A Gal In Calico
5 - A Night In Tunisia
6 - Green Haze

Miles Davis (trompeta), Red Garland (piano), Oscar Pettiford (contrabajo), Philly Joe Jones (batería).
Grabado en el Rudy Van Gelder Studio, Hackensack, Nueva Jersey, el 7 de junio de 1955.

****

El siguiente disco, aparece en el Capítulo 22, cuando "la chica de cuatro dedos" invita al "chico estudiante" a comer en su casa. Casi finalizando el relato sobre la velada, "Yo" cuenta:

Después de comer nos tomamos un café y, tras lavar los dos juntos los platos en la pequeña cocina y volver a la mesa, nos encendimos un cigarrillo y escuchamos un disco del Modern Jazz Quartet.
Ella llevaba una fina blusa que dejaba ver claramente la forma de sus pezones y unos pantalones cortos de algodón holgados por la cintura. Además, bajo la mesa, nuestros pies se encontraban sin cesar y yo, cada vez, me ruborizaba un poco.

Y sigue un diálogo a propósito de la noche que él durmió en casa de ella. ¿Intimaron "la chica de cuatro dedos" y "el chico estudiante"? Ella cree una cosa, él asegura otra.
Lo mejor será que lean el libro. Para mí,  el disco que no nombra Murakami bien pudo ser el siguiente...

The Modern Jazz Quartet
Plays For Lovers

Lado 1
1 -  All The Things You Are
2 - Softly, As In A Morning Sunrise
3 - All Of You
4 - Autumn In New York

Lado 2
5 - I'll Remember April
6 - Gershwin Medley 
Love Walked In ~ For You, For Me, Forevermore ~ Soon ~ Our Love Is Here To Stay
7 - Rose Of The Rio Grande
8 - But Not For Me

John Lewis (piano); Milt Jackson (vibráfono); Percy Heath (contrabajo); Kenny Clarke [#1, #2, #7, #8], Connie Kay [#3, a #6] (baterías).
Grabaciones realizadas por Rudy Van Gelder en Nueva York, el 22 de diciembre de 1952 (#1 y #7) y en Hackensack, Nueva Jersey, el 25 de junio de 1953 (#4 y #8) y el 2 de julio de 1955 (#2, #3, #5 y #6). 

3 de diciembre de 2020

Retratos en Jazz #17 - Charlie Christian


Charlie Christian (1916-1942)

Nació en Texas. En 1934 inició su carrera como guitarrista profesional y en 1939 fue contratado en la orquesta de Benny Goodman con un sueldo excepcionalmente alto. Todas las noches, cuando terminaba de trabajar, iba al Minton's Playhouse y participaba en jam sessions con la banda de Dizzy Gillespie. Inventó un método de tocar la guitarra que fue decisivo para sentar las bases del jazz moderno, tanto desde el punto de vista melódico como rítmico, influyendo fuertemente en los músicos que vinieron después de él. Desafortunadamente, el abuso de alcohol y drogas destruyó su salud y provocó su temprana muerte.

Charlie Christian Memorial Album (Cbs/Sony 56AP-674-6)

****


Charlie Christian
Memorial Album


-LP 1-

Lado 1
1 - Flying Home
2 - Rose Room
3 - Stardust
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Fletcher Henderson (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en World Studios, Nueva York, 2 de octubre de 1939

4 - Memories Of You
5 - Memories Of You
6 - Soft Winds
7 - Seven Come Eleven
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Fletcher Henderson (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en World Studios, Nueva York, el 22 de noviembre de 1939

8 - Honeysuckle Rose
Benny Goodman (clarinete); Jimmy Maxwell, Ziggy Elman, Irving Goodman (trompetas); Red Ballard, Vernon Brown, Ted Vesely (trombones); Toots Mondello, Buff Estes (saxos altos); Bus Bassey, Jerry Jerome (saxos tenores); Fletcher Henderson (piano); Arnold Covey (guitarra); Charlie Christian (guitarra eléctrica); Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en Nueva York, el 22 de noviembre de 1939

Lado 2
9 - Shivers
10 - AC-DC Current
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Johnnt Guarnieri (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en World Studios, Nueva York, el 20 de diciembre de 1939

11 - Till Tom Special
12 - Gone With What Wind
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Count Basie (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en World Studios, Nueva York, el 7 de febrero de 1940

13 - I Got Rhythm
14 - Stardust
15 - Tea For Two
Jerry Jerome (saxo tenor), Frankie Hines (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Oscar Pettiford (contrabajo), [batería no identificada]
Grabado en Harlem Breakfast Club, el 24 de setiembre de 1939

**

-LP 2-

Lado 1
1 - The Sheik Of Araby
2 - Poor Butterfly
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Johnny Guarnieri (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en Los Angeles, el 3 de abril de 1940

3 - I Surrender, Dear
4 - Boy Meets Boy (Grand Slam)
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Johnny Guarnieri (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en Los Angeles, el 10 de abril de 1940

5 - Six Appeal
6 - These Foolish Things
7 - Good Enough To Keep (Air Mail Special)
Benny Goodman (clarinete), Lionel Hampton (vibráfono), Dudley Brooks (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Nick Fatool (batería)
Grabado en Los Angeles, el 11 de junio de 1940

Lado 2
8 - Wholly Cats
9 - Wholly Cats
10 - Wholly Cats
11 - Royal Garden Blues
12 - Royal Garden Blues
13 - As Long As I Live
14 - Benny's Bugle
Cootie Williams (trompeta), Benny Goodman (clarinete), George Auld (saxo tenor), Count Basie (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Harry Jaeger (batería)
Grabado en Nueva York, el 7 de noviembre de 1940

**

-LP 3-

Lado 1
1 - Breakfast Feud
2 - I Can't Give You Anything But Love, Baby
3 - Gilly
Cootie Williams (trompeta), Benny Goodman (clarinete), George Auld (saxo tenor), Ken Kersey (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Harry Jaeger (batería)
Grabado en Nueva York, el 19 de diciembre de 1940

4 - Breakfast Feud
5 - Breakfast Feud
6 - Breakfast Feud
7 - On The Alamo
8 - I've Found A New Baby
9 - I've Found A New Baby
10 - Gone With What Draft
Cootie Williams (trompeta), Benny Goodman (clarinete), George Auld (saxo tenor), Count Basie (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Bernstein (contrabajo), Jo Jones (batería)
Grabado en Nueva York, el 15 de enero de 1941

Lado 2
11 - Solo Flight
12 - Solo Flight
Benny Goodman (clarinete); Cootie Williams, Irving Goodman, Jimmy Mawxell, Alec Fila (trompetas); Lou McGarity, Cutty Cutshall (trombones); Gus Bivona, Skippy Martin, Bob Snyder (saxos altos); George Auld, Pete Mondello (saxos tenores); Johnny Guarnieri (piano); Charlie Christian (guitarra eléctrica); Artie Bernstein (contrabajo); Dave Tough (batería)
Grabado en Nueva York, el 4 de marzo de 1941

13 - Blues In B
14 - Waitin' For Benny
Charlie Christian (guitarra eléctrica), Cootie Williams (trompeta), George Auld (saxo tenor), Johnny Guarnieri (piano), Artie Bernstein (contrabajo), Dave Tough (batería)
Jam Session grabada en Nueva York, el 13 de marzo de 1941

15 - A Smo-o-o-oth One
16 - A Smo-o-o-oth One
17 - Good Enough To Keep (Air Mail Special)
18 - Good Enough To Keep (Air Mail Special)
Benny Goodman (clarinete), Cootie Williams (trompeta), George Auld (saxo tenor), Johnny Guarnieri (piano), Charlie Christian (guitarra eléctrica), Artie Berndtein (contrabajo), Dave Tough (batería)
Grabado en Nueva York, el 13 de marzo de 1941

****

~ EXTRA ~

Charlie Christian
Live Sessions At Minton's Playhouse

Murakami refiere a estas grabaciones que, sin duda, son algo así como el Santo Grial del bebop. Pese a carecer de calidad del sonido (Thelonious Monk es prácticamente inaudible en el piano), los experimentos de guitarra de Christian son sublimes. Cabe incluirlas por considerarlas indispensable como documento esencial en la historia del jazz. Música en directo ante una platea que enloquecía ante lo que veía y escuchaba. 

1 - Swing To Bop
2 - Stompin' At The Savoy
3 - Up On Teddy's Hill
4 - Stardust
5 - Kerouac
6 - Stardust
7 - Guy's Got To Go
8 - Lips Flips

Charlie Christian (guitarra eléctrica); Joe Guy, Dizzy Gillespie (trompetas); Don Byas (saxo tenor); Thelonious Monk, Kenny Kersey (pianos); Nick Fenton (contrabajo); Kenny Clarke batería)

Grabado en vivo en el club Minton's Playhouse, Nueva York, en mayo de 1941

5 de agosto de 2016

Blue Note #30 - Dexter Gordon

Dexter Gordon
Our Man In Paris

Me gusta “nuestro hombre” (Our Man) y, sobre todo, el título: ¡¡muy moderno!! Me han dicho que Willis Conover lo emitió entero en Voice Of America el pasado lunes.
**Carta de Dexter Gordon a Francis Wolff, 17 de Enero de 1964**

La primera grabación de Dexter Gordon tras llegar a Europa a finales del verano de 1962 tuvo lugar en los CBS Studios de la capital francesa. Con el fin de supervisar la grabación, Francis Wolff viajó hasta París en abril de 1963; las sesiones comenzaron en torno a las 15:45 y se dieron por concluidas a las 21:00 horas. Puede que el título sea en cierto sentido deudor de la novela de Graham Greene “Our Man In Havana” (“Nuestro Hombe En La Habana”), que cuenta con una adaptación cinematográfica.

Bud Powell se había trasladado a París en 1959, fecha en la que Kenny Clarke también vivía en dicha ciudad, y ambos se reunieron con el bajista Pierre Michelot. Los tres músicos, que se hacían llamar Les Trois Patrons (“Los Tres Jefes”), solían tocar juntos, lo que en el álbum se hace perceptible gracias a una sensación de unión real.

“A Night In Tunisia” es una de las mejores interpretaciones que jamás haya realizado Dexter, sobre todo si se tiene en cuenta que fue la primera y única toma del estándar con el que Powell estaba tan familiarizado. Concebido originalmente como un disco de composiciones nuevas, Powell insistió en tocar estándares, y su intransigencia hizo que Dexter se sintiera “en cierto sentido arrastrado”, según afirmó Wolff en una carta que escribió al día siguiente a Alfred Lion. “Tocamos estándares –dijo-; las piezas de Dexter no eran muy buenas; además, a Bud le cuesta mucho aprender temas nuevos”. En esta cartra, Wolff también admitió que las sesiones resultaban complicadas, aunque le aseguró a su socio que la forma de tocar de Dexter era magnífica hasta el último momento de cada sesión, en el que “se sentía un poco cansado”, a lo que añadió lo siguiente: “Bud estaba en buena forma y tocaba muy bien”.

En realidad se trata de un LP fabuloso en el que cada pieza ofrece distintas tonalidades del saxofón tenor de Gordon, desde la lírica y apasionada “Stairway To The Stars” a la animada “Scrapple From The Apple”. La interpretación de Bud Powell en “Willow Weep For Me” dio en el clavo al añadir la sensación de novedad a un tema que ya entonces se había grabado muchas veces. El disco, que obtuvo una calificación de cuatro estrellas en Billboard en la época en la que se publicó, se ha ganado el reconocimiento de ser una de las joyas tanto de la obra de Dexter Gordon como del canon del saxofón tenor.

1 - Scrapple From The Apple
2 - Willow Weep For Me
3 - Broadway
4 - Stairway To The Stars
5 - A Night In Tunisia
6 - Our Love Is Here To Stay
7 - Like Someone In Love

Dexter Gordon (saxo tenor), Bud Powell (piano), Pierre Michelot (contrabajo), Kenny Clarke (batería)

 CBS Studios, París, 23 de Mayo de 1963

1 de abril de 2016

Hampton Hawes - Reales y completas


Hampton Hawes
For Real!
The Complete Session

La presente reedición publica la que se puede considerar las sesiones completas de un extraordinario álbum, For Real!, liderado por el pianista Hampton Hawes. For Real! fue grabado en el año 1958 aunque se publicó originalmente en el año 1961 en el sello discográfico Contemporary con el número de catálogo S7589. Posteriormente fue reeditado en formato de compacto por Original Jazz Classics OJCCD 713-2.

For Real! es una de las mejores grabaciones del pianista Hampton Hawes, un extraordinario intérprete que, al igual que muchos otros músicos, ostenta una historia paralela marcada por la heroína (fue arrestado por posesión de heroína en el año 1958, pasando por tal motivo cinco años en prisión, hasta que fue perdonado en un indulto que le concedió el presidente J.F. Kennedy). For Real! no era ni de buen trozo la primera grabación de Hawes, pero si en cambio la primera que llevaba a cabo con el saxofonista de hard-bop Harold Land (volvieron a coincidir en unos estudios de grabación a mediados de los años 70, en una sesión en donde el líder fue de nuevo el pianista).  

La música de este disco es sencillamente extraordinaria, y se encuentra conformado por temas standards y composiciones propias (dos de ellas co-escritas por el tándem Hawes-Land). Las composiciones tienen una duración lo suficientemente extensa para poder disfrutar tanto del pianismo de Hampton Hawes (con un estilo que mezclaba de forma sabia un swing áspero y unas líneas musicales llenas e intimismo y calidez ) como del saxofonismo de Harold Land (extraordinariamente musical y versátil), muy especialmente en temas como "Hip", "Wrap Your Troubles In Dreams" o el mismo título que da nombre al trabajo, pero así mismo, para deleitarse con las aportaciones de la sección rítmica, muy en particular de los solos que nos regala el contrabajo de Scott LaFaro y la batería de todo un maestro como era Frank Butler.  

Lo más interesante de la presente edición es la inclusión de las sesiones que se llevaron a cabo el mismo día en formación de trío, pero sin la presencia de Harold Land, grabando los temas "What’s New?", "I'll Remember April" y "Blue 'N' Boogie". Estos temas aparecieron publicados por primera vez por el sello discográfico Original Jazz Classics (OJCCD-1035-25) en un compacto del año 1999, en donde se publicaban temas inéditos de dos sesiones llevadas a cabo por Hampton Hawes, una del año 1956 y la otra del año 1958, la que se incluye en esta nueva edición de Essential Jazz Classics.

Estos tres temas permiten apreciar la perfecta compenetración que existen entre los tres músicos, el estilo algo nervioso pero con una fuerte carga de swing por parte de Hampton Hawes, que es secundada por una sección rítmica en plena forma. Resaltar de nuevo el acompañamiento de Scott LaFaro 

Por último señalar que el compacto es completado con dos temas de una grabación en directo llevada a cabo en Roma en 1968 junto a Jimmy Woode al contrabajo y Kenny Clarke a la batería. Sin duda alguna los aficionados al pianista agradecerán la inserción de estos dos temas, pero hay que criticar de forma severa este tipo de inclusiones, principalmente por el desfase con la música originalmente publicada. Estos dos temas que se añaden, en su momento fueron publicados en Japón en un LP denominado Piano Improvisation (Joker, UPS 2055KR). *JazzC*

1 - Hip
2 - Wrap Your Troubles In Dreams
3 - Crazeology (Little Bennie)
4 - Numbers Game
5 - For Real
6 - I Love You
7 - What’s New?
8 - I’ll Remember April 
9 - Blue 'N' Boogie
10 - Autumn Leaves
11 - Fly Me To The Moon

#1-9: Hampton Hawes (piano), Harold Land (saxo tenor), Scott LaFaro (contrabajo), Frank Butler (batería).
Los Angeles, 17 de Marzo de 1958.

#10-11: Hampton Hawes (piano), Jimmy Woode (contrabajo), Kenny Clarke (batería).
Rome, Italia, 25 de Enero de 1968.

28 de febrero de 2016

Blue Note #8 - Miles Davis


Eso es lo que hace que el jazz sea tan emocionante, iluminando el carácter del hombre que lo toca, creando sensaciones y transmitiendo vibraciones concebidas en el preciso instante de la creación. Y es en este proceso en el que Miles es un consumado maestro.
**Leonard Feather (notas del LP original) **

Gran parte de este material se publicó en álbumes de diez pulgadas poco después de grabarse. Los temas de la sesión de 1952 dieron pie al álbum de Miles Davis Young Man With A Horn, incluido en la serie Modern Jazz de Blue Note, mientras que la sesión de 1953 recibió el tratamiento de segundo volumen. Tuvo que llegar la sesión de 1954, grabada en el neoyorkino cuarto de estar de Rudy Van Gelder, para que se recopilase todo el material que se convertiría en el primer LP de doce pulgadas lanzado por Blue Note.
La primera sesión distó mucho de recopilar lo mejor de Miles: en aquellos momentos tenía una grave adicción a la heroína y no tenía un grupo con el que tocase de forma habitual. Sin embargo, a medida que iban avanzando las tres sesiones, también lo hacía una auténtica pieza narrativa de la historia musical, ya que Davis se dedicaba a ir más allá del bop puro para crear un estilo y una visión propios.
La sesión de 1953 es indispensable y suficientemente buena como para considerarse sucesora del seminal Birth Of The Cool. En las piezas que brabó Van Gelder aparece la trompeta de Miles, aunque no el saxofón, proporcionando al trompetista el control total.
En “Take Off” y “The Leap” deja claro como tocar un solo de trompeta perfecto. Si nos remontamos a 1955, cuando salió esta sesión en un álbum de diez pulgadas, podremos leer que en la Down Beat se sugiere que se habría “beneficiado con la inclusión de una corneta más”. Me permito el lujo de discrepar.


Miles Davis
Volume 1

1 - Dear Old Stockholm
2 - Chance It
3 - Donna
4 - Woody 'n' You
5 - Yesterdays
6 - How Deep Is the Ocean?
7 - Chance It (alternate take)
8 - Donna (alternate take)
9 - Woody 'n' You (alternate take)
10 - Take Off
11 - Lazy Susan
12 - The Leap
13 - Well You Needn't
14 - Weirdo
15 - It Never Entered My Mind


Miles Davis
Volume 2

1 - Kelo
2 - Enigma
3 - Ray's Idea
4 - Tempus Fugit
5 - C.T.A.
6 - I Waited For You
7 - Kelo (alternate take)
8 - Enigma (alternate take)
09 - Ray's Idea (alternate take)
10 - Tempus Fugit (alternate take)
11 - C.T.A. (alternate take)


Miles Davis (trompeta); J.J. Johnson (trombone); Jimmy Heath (saxo tenor); Jackie McLean (saxo alto); Gil Coggins, Horace Silver (pianos), Oscar Pettiford, Percy Heath (contrabajos); Kenny Clarke,  Art Blakey (baterías).

WOR Studios, Nueva York y Van Gelder Studio, Hackensack; 9 de Mayo de 1952, 20 de Abril de 1953 y 6 de Marzo de 1954.

20 de febrero de 2016

Blue Note #6 - Milt Jackson


Milt Jackson
Wizard Of The Vibes

“Lillie”: El combo de Jackson realiza una cálida lectura de esta conmovedora pieza de altas horas de la madrugada en la que destaca el vibráfono del líder. “Bag’s Groove”: Este pequeño riff de feliz ritmo contiene las habilidades del grupo, en especial con el vibráfono de Jackson y el saxofón de Lou Donaldson. Es un buen material para coleccionistas.
**Billboard, Julio de 1952 (reseña del 78rpm)**

Las tres piezas grabadas en Julio de 1951 pertenecen a una sesión de Thelonious Monk para Blue Note en la que tocó el vibrafonista de 28 años de Detroit. Milt Jackson comenzó a barajar la idea de liderar su propio grupo cuando aún formaba parte del de Dizzy Gillespie, entre 1946 y 1950. Al comienzo, la alineación de Jackson la formaban el pianista John Lewis, el baterista Kenny Clark y el bajista Ray Brown. Cuando en 1952 Percy Heath sustituyó a Brown, pasaron a llamarse “The Modern Jazz Quartet” (MJQ), nombre con el que grabaron la sesión de Abril con la incorporación del saxo alto de Lou Donaldson.
Las tres piezas en la que Monk está al piano son soberbias; de hecho, las dos compuestas por él, “Criss Cross” y “Eronel”, gozan de una ejecución que no tiene parangón en todo el grupo. La compenetración de Monk y Jackson es absoluta, sobre todo en “Criss Cross”, en la que hay un sincronismo entre el piano y el vibráfono. En “Willow Weep For Me”, Jackson toma la delantera 
y ejecuta un característico solo cuando entra la melodía y se expande hasta convertirse en una deliciosa lectura de la balada de Ann Ronell.
Las demás piezas presagian lo que habría de producir el MJQ. Tres de ellas están compuestas por Jackson: “Tahiti”, “Lillie” y “Bag’s Groove”, esta última famosa en la actualidad. Bags era el apodo de Jackson y la canción se hizo célebre después de que Miles Davis, acompañado de Jackson, Heath, Clark y Thelonious Monk, la incluyese en su álbum Bag’s Groove, grabado para Prestige en 1954.

1 - Tahiti
2 - Lillie
3 - Bag's Groove
4 - What's New?
5 - Don't Get Around Much Anymore
6 - On The Scene
7 - Lillie (alternate take)
8 - What's New? (alternate take)
9 - Don't Get Around Much Anymore (alternate take)
10 - Evidence
11 - Misterioso
12 - Epistrophy
13 - I Mean You
14 - Misterioso (alternate take)
15 - All The Things You Are
16 - I Should Care
17 - I Should Care (alternate take)

Hasta aquí, la reseña que aparece en el libro que nos ocupa. Lo que viene es lo complicado pues, por razones comerciales –obvio (los muchachos del departamento comercial no son tontos)-, la edición de 2001 que Blue Note presenta con el diseño de la carátula original de Paul Bacon, esa verde correspondiente al primigenio de 10 pulgadas, no incluye algunos temas reseñados. A esos los editó en otra presentación en 2013, con otro diseño, esta vez a cargo de Reid Miles, en tonos rojos y negros, en donde sí figuran... pero en el que falta uno del original: “Epistrophy”.
Es decir… si no se tiene el glorioso diez pulgadas, aguantarse y conseguir ambos discos... después de todo, premian con tomas alternativas y "bonus tracks"... Como aquí van a ir los dos, cabe la reseña del retitulado Milt Jackson And The Thelonious Monk Quintet.



Milt Jackson
Milt Jackson And The Thelonious Monk Quintet 

Los nombres eludidos con puntos suspensivos en el título del disco corresponden a John Lewis, Percy Heath y Kenny Clarke, o sea, el pianista, el bajista y el baterista que acompañaron a Milt Jackson en el Modern Jazz Quartet, más el añadido de Lou Donaldson, joven saxofonista de buen soplo. La primera mitad del CD, registrada en 1952 por ese quinteto y agrupada en el LP Wizard Of The Vibes, difiere mucho de la segunda, palmaria muestra de la sintonía existente entre el vibrafonista y Thelonius Monk a finales de la década de 1940, cuando compartían escenario en el Royal Roost. El club neoyorquino establece solo uno de los posibles vínculos con la reseña anterior. John Lewis, Kenny Clarke e incluso el vocalista Kenny Pancho Hagood también repiten presencia en esta edición de Blue Note que documenta, podría decirse, un antes y un después de Birth Of The Cool.   

Los indeterminados en relación a la obra seminal de Miles Davis resultan obligados. Hubo otros antes que el genial pianista de los gorritos, algunos tan fecundos como Charlie Parker y Dizziy Gillespie. Y habría otros después además del Modern Jazz Quartet, pero la famosa third stream, surgida de su apuesta por la confluencia relajada entre jazz y música clásica, tiene sus fundamentos en Birth Of  The Cool. Los nueve cortes iniciales del CD de Milt Jackson aportan pistas de lo que acabarían proponiendo él y sus remilgados cuates sólo ocho meses después, ya como Modern Jazz Quartet tras rechazar el nombre preferido de Prestige Records: New Jazz Quartet. La semejanza de líneas armónicas es incuestionable en las composiciones del vibrafonista ("Tahiti", "Lillie" y, sobre todo, "Bag´s Groove"), ligera en las dos tomas de los clásicos "Whats´New?" y "Dont´Get Around Much Anymore" e inexistente en el poderoso "On The Scene", de Lou Donaldson.
    
Del resto de temas, grabados en 1948, "Evidence", "Misterioso", "Epistrophy" y "I Mean You" responden al personalísimo patrón creativo de Thelonius Monk. Jazz concentrado, medular, consecuente con su ambición de alcanzar el máximo de expresividad con el mínimo artificio. Y ejecutado con su típica pulsación percusiva, acompasada en este caso con las baquetas de Milt Jackson, quien asume las líneas melódicas hasta que en las dos últimas canciones, "All The Things You Are" y "I Should Care", toma el relevo la voz de barítono de Kenny "Pancho" Hagood. Todo un avance en el caso de un instrumento que hasta entonces sólo era relevante en la clave trepidantemente rítmica de Lionel Hampton. Y el preludio de la trayectoria posterior de Bags, como le llamaban sus amigos, que consiguió colocar el vibráfono bajo los focos del jazz contemporáneo tanto en el famoso (y cuestionado) MJQ como durante su respetada trayectoria en solitario tras su abandono del cuarteto en 1974.

1 - Lillie
2 - Tahiti
3 - What's New
4 - Bags' Groove
5 - On The Scene
6 - Willow Weep For Me
7 - Criss Cross
8 - Eronel
9 - Misterioso (alternate take)
10 - Evidence
11 - Lillie (alternate take)
12 - For In One (alternate take)
13 - What's New (alternate take)
14 - Don't Get Around Much Anymore
15 - Don't Get Around Much Anymore (alternate take)
16 - Criss Cross (alternate take)
17 - All The Things You Are
18 - I Should Care (alternate take)
19 - I Should Care

Mil Jackson (vibráfono); Lou Donaldson, Sahib Shihab (saxos altos); Thelonious Monk, John Lewis (pianos); John Simmons, Percy Heath, Al McKibbon (contrabajos); Shadow Wilson, Kenny Clarke, Art Blakey (baterías); Kenny "Pancho" Hagood (vocales).

Apex Studios y WOR Studios, , Nueva York, 2 de Julio de 1948, 7 de Abril de 1952 y 23 de Julio de 1951.

12 de febrero de 2016

Blue Note #4 - Fats Navarro


Aunque Fat Girl no tocaba los solos de Dizzy nota por nota, sus ideas acerca de las partes de Dizzy y la sensación eran idénticas y lo hacía con mucho swing.
**Billy Eckstine**

El floridense Theodore “Fats” Navarro falleció con veintiséis años en Julio de 1950. En este disco (Memorial Album), publicado poco antes del segundo aniversario de su muerte, se reunieron algunas de las mejores interpretaciones que realizó para Blue Note durante un bienio. Las dos primeras sesiones quedaron registradas como grabaciones de Tadd Dameron; la tercera, del McGhee – Navarro Boptet, y la última, de Bud Powell’s Modernists.
El LP de diez pulgadas empieza con “The Squirrell”, compuesta por Tadd Dameron al igual que las demás piezas de la cara 1, excepto “52nd St. Theme”. La que abre el disco catapulta al oyente al terreno propio de Navarro, algo parecido a lo que sucede con “The Chase”.
“52nd St. Theme”, de Thelonious Monk, cuenta con una certera interpretación de un Sonny Rollins de 18 años que pisaba un estudio de grabación por quinta vez en su vida.
Resulta apropiado el título de “Double Talk” (“Charla Entre Dos”), que, con su doble ración de trompetas de la mano de Howard McGhee y Fats Navaro, nos brinda una conversación entre dos hombres que compiten por sus derechos a fanfarronear, y no defrauda. Esta pieza resulta aún más impresionante si se tiene en cuenta que la grabaron con la primera toma. Blue Note publicó “Double Talk” segmentada en las dos caras del single de diez pulgadas, y es para muchos su tema favorito del disco. “Dameronia”, al igual que sucede con el último tema del disco, es otra composición de Dameron en la que el tono más relajado permite que Navarro demuestre su lado más sutil y por qué fue considerado el principal rival de Dizzy Gillespie.

Así se presenta esta pieza de colección en el libro que nos ocupa. Sería delicioso contar con unas de sus copias. Sin embargo, la “modernidad” del disco compacto, permite, como se ha hecho habitual, reunir mucho más sin perder el espíritu (más bien aumentándolo) de lo que se quiere presentar.
Como el título lo dice, aquí hay mucho más de lo registrado en la casa Blue Note. Sucede que la asociación de Navarro con Tadd Dameron trascendió este sellos y alcanzó para que la casa Capiltol también los contara en sus estudios.
Así entonces, este doble CD incluye muchas de las más grandes interpretaciones de la era más poderosa del bop. La edición consta de 23 temas y 13 tomas alternativas en las que aparece Fats en su momento más elevado junto a tres grupos encabezados por el pianista Tadd Dameron, en batallas trompetísticas con Howard McGhee -uno de sus principales influencias-, y en notables agrupamientos que fueron completados con pesos pesados como, por nombrar sólo algunos: Bud Powell, Sonny Rollins, Charlie Rouse, Allen Eager, Wardell Gray, Dexter Gordon, Miles Davis y el vibrafonista Milt Jackson. 


Fats Navarro & Tadd Dameron
The Complete Blue Note & Capitol Recordings

CD 1

1 - The Chase (alternate take)
2 - The Chase
3 - The Squirrel (alternate take)
4 - The Squirrel
5 - Our Delight (alternate take)
6 - Our Delight
7 - Dameronia (alternate take)
8 - Dameronia
9 - Jahbero (alternate take)
10 - Jahbero
11 - Lady Bird (alternate take)
12 - Lady Bird
13 - Symphonette
14 - Symphonette (alternate take)
15 - I Think I'll Go Away
16 - Sid's Delight
17 - Casbah
18 - John's Delight
19 - What's New
20 - Heaven's Doors Are Wide Open
21 - Focus

CD 2

1 - The Skunk (LP master)
2 - Boperation
3 - Boperation (alternate take)
4 - The Skunk (78 master)
5 - Double Talk
6 - Double Talk (alternate take)
7 - Bouncing With Bud (alternate #1)
8 - Bouncing With Bud (alternate #2)
9 - Bouncing With Bud (master take)
10 - Wail (alternate take)
11 - Wail
12 - Dance Of The Infidels (alternate take)
13 - Dance Of The Infidels
14 - 52nd Street Theme
15 - Stealin' Apples


Fats Navarro (trompeta) con: Cecil Payne (saxo barítono); Ernie Henry, Sahib Shihab (saxos altos); Wardell Gray, Allen Eager, Dexter Gordon, Sonny Rollins, Charlie Rouse, Benjamin Lundy (saxos tenores); Tadd Dameron, Bud Powell, Gene DiNovi (pianos), Miles Davis, Howard McGhee (trompetas); Kenny Clarke, Roy Haynes, Shadow Wilson, Mel Zelnick (baterías); Benny Goodman (clarinete); Milt Jackson (vibráfono); J.J. Johnson, Kai Winding (trombones), Nelson Boyd, Curly Russell, Tommy Potter, Clyde Lombardi (contrabajos).

Nueva York, Setiembre 1947, Setiembre y Octubre 1948, Enero, Abril y Agosto 1949.