Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Prysock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Prysock. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2021

Murakami y el Jazz #3

La imagen ilustrativa de esta entrada nuevamente refiere a dos títulos debido a que "La caza del carnero salvaje" constituye el final de la trilogía "del Rata" y es, a su vez, el inicio de la trilogía "del Carnero", conectadas por el Hotel Delfín de "Baila, Baila, Baila", y la búsqueda de un anciano científico que aparecerá en "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas".
Murakami no ha dado mucho crédito al concepto de trilogía, aunque tampoco lo ha desmentido. Poco importa... El lector no tiene culpa de contagiarse del mundo surrealista que mezcla la cotidianidad con la fantasía o que destaca lo "fantástico" de la realidad. Lo cierto es que las conexiones aparecen sin que la imaginación del lector se lo proponga: el hombre carnero de "La caza del carnero salvaje" aparecerá en "Baila, Baila, Baila", será mencionado en "1Q84", y el pozo de "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" traslada al protagonista a un hotel que guarda grandes similitudes con el Hotel Delfín de "Baila, Baila, Baila".
Pero el objetivo de Quintaesencia no es la cuestión literaria, sino un ejercicio lúdico: encontrar el jazz mencionado por esos "otros yoes" que constituyen los protagonistas de las novelas de Murakami.

****

En "La caza del carnero salvaje", "Yo", ese desencantado treintañero está en proceso de divorcio y ha conocido a otra mujer —una modelo publicitaria "de orejas", prostituta ocasional y correctora tipográfica— y queda prendado por la perfección absoluta de sus orejas.
La acción se desencadena cuando a "Yo" lo llaman de la agencia de publicidad donde trabaja debido a la elección de una fotografía que "el Rata" le envió semanas atrás como portada para un dossier empresarial. La fotografía aparentemente no tiene importancia: se trata de un rebaño de ovejas con un idílico fondo de montañas nevadas y, entre ellas, un carnero. Pero esa imagen banal pondrá al protagonista en el punto de mira de un poderosísimo grupo industrial, verdadero imperio económico y también político. El emblema de ese grupo es precisamente el carnero de la imagen, pero éste es un animal que no puede aparecer en ninguna fotografía tomada de la realidad, porque no existe. Y a partir de aquí, el narrador, acompañado por su amante, se verá lanzado a una ardua investigación, digna de las mejores novelas policíacas americanas. Antes de un mes debe encontrar el lugar donde fue hecha la fotografía y el animal que aparece en ella. Si no lo hace, llevarán a la ruina a su pequeña agencia y lo convertirán en un verdadero paria. El grupo del carnero es lo bastante poderoso como para poder aniquilarle económica y socialmente.

Como ya se ha mencionado, las "pistas jazzísticas" en esta novela son mínimas: dos sin referencias a discos y una totalmente inventada.
Una de las tangenciales sin disco está en la memoria auditiva del protagonista, cuando, pensando en el hombre que ahora vive con su ex esposa, cuenta:

Era un guitarrista de jazz no muy famoso, de veintisiete años; para ser un guitarrista de jazz no muy famoso, era un tipo bastante normal. No era mala persona. Pero le faltaba originalidad. Un año, por ejemplo, su estilo era una mezcla de Kenny Burrell y B. B. King, y a lo mejor al año siguiente sus fuentes de inspiración eran Larry Coryell y Jim Hall.

La otra "jazzísticamente" reconocible, aparece casi al final del libro, cuando el protagonista (mejor no decir dónde), cuenta:

Del cuarto trasero saqué una vieja guitarra, que logré afinar sin esfuerzo. Probé unos rasguños, interpretando viejas melodías. Luego me puse a practicar a los sones de "Air Mail Special", de Benny Goodman; y en éstas, se hizo mediodía.

Hasta aquí, nada que me parezca interesante para "ilustrar" con discos. Y mucho menos con la "pista" de la Parte 4 del Capítulo 8, cuando, en la biblioteca de la casa que habita, el protagonista encuentra:

...una vitrina, también empotrada, que contenía uno de esos equipos musicales característicos de mediados de los años sesenta: tocadiscos, amplificador y altavoces. También había unos doscientos discos, los cuales, aunque viejos y rayados, no carecían de valor. La música no sufre la erosión del tiempo tanto como las ideas. Accioné el interruptor del amplificador de válvulas y, eligiendo al tuntún un disco, lo puse en el plato del tocadiscos y posé sobre él la aguja. Era Nat King Cole cantando "South of the Border". Parecía que el ambiente de la habitación hubiera regresado a la década de los años cincuenta.

No... No busquen porque no lo encontrarán. Nat King Cole nunca grabó esa canción. Quizá haya sido una manera de agregar surrealismo a las circunstancias y al lugar...
Después de todo, parafraseando al escritor argentino Juan Forn, más de lo que Murakami "inventa" para contar, la gracia reside en su forma de hacerlo.

****

En "Baila, Baila, Baila", encontramos al protagonista en marzo de 1983. Ahora "Yo" es redactor freelance todoterreno y, después de pasar unos días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso. Pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves problemas. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
Esta vez sí hay suficientes discos para elegir. Para empezar, en el Capítulo 7, donde "Yo" cuenta:

Decidí ir a la barbería del hotel, un local pulcro y agradable. Aunque iba con la esperanza de que el establecimiento estuviese lleno y me obligaran a esperar, lo encontré vacío, pues era un día laborable por la mañana. De las paredes color gris azulado colgaba algún óleo y de fondo, muy bajo, sonaba el Jaques Luossier Plays Bach. Era la primera vez en mi vida que entraba a una barbería como ésa. A aquello ni siquiera se le podía llamar barbería.

Jacques Loussier
Play Bach • N°1

1 - Prelude N°1 In C Major
2 - Fugue N°1 In C Major
3 - Prelude N°2 In C Minor
4 - Fugue N°2 In C Minor
5 - Toccata & Fugue In D Minor
6 - Prelude N°8 In E Flat Minor
7 - Prelude N°5 In D Major
8 - Fugue N°5 In D Major

Jacques Loussier (piano), Pierre Michelot (contrabajo), Christian Garros (batería).
Grabado en París, Francia, en 1959.

****

En el mismo capítulo, "la chica de gafas" de la recepción del hotel, invita al protagonista a encontrarse a las ocho, después del trabajo para conversar, y le sugiere un lugar, cuyo nombre y mapa anota en una hojita. "Yo" cuenta entonces:

A las siete y media salí de mi habitación, me subí a uno de los taxis que había a la entrada del hotel y le enseñé al taxista la nota de la chica. El conductor asintió en silencio y me llevó hasta el local. Estaba a mil yenes de distancia. Era un bar pequeño y acogedor situado en los bajos de un edificio de cinco plantas. Al abrir la puerta, oí que sonaba un viejo y cálido disco de Gerry Mulligan. Era de la época en que Chet Baker y Bob Brookmeyer estaban en el grupo y Mulligan todavía llevaba camisas con botones en las puntas del cuello. Años atrás lo escuchaba a menudo.

En este punto, aparece un "juego murakamiano". Nunca pudo haber escuchado un disco con Mulligan, Baker y Brookmeyer tocando juntos. Precisamente, fue el trombón de Bob Brookmeyer que sustituyó la trompeta de Chet Baker en los célebres cuartetos sin piano de Gerry Mulligan.
Por lo tanto, es momento de "intervenir" con dos ejemplos. Uno con Bob y otro con Chet...

Gerry Mulligan
Mainstream Of Jazz

1 - Westwood Walk
2 - Ain't It The Truth
3 - Mainstream
4 - La Plus Que Lente (alternate take)
5 - La Plus Que Lente
6 - Igloo
7 - Makin' Whoopee
8 - Elevation
9 - Lollypop
10 - Blue At The Roots

Gerry Mulligan (saxo barítonoy piano); Bob Brookmeyer (trombón); Zoot Sims (saxo tenor); Jon Eardley [#1 a #4], Don Ferrara [#5 a #10] (trompetas); Peck Morrison (contrabajo); Dave Bailey (batería).
Grabaciones realizadas en Nueva York, el 21 de setiembre de 1955 (#1 a #4) y el 26 de setiembre de 1956 (#5 a #10).

****

Gerry Mulligan Quartet
Reunion With Chet Baker

1 - Reunion
2 - When Your Lover Has Gone
3 - Stardust
4 - My Heart Belongs To Daddy
5 - Jersey Bounce
6 - The Surrey With The Fringe On Top
7 - Trav'lin' Light
8 - Trav'lin' Light (alternate take)
9 - Ornithology
10 - People Will Say We're In Love
11 - The Song Is You
12 - Gee Baby, Ain't I Good Tto You
13 - Gee Baby, Ain't I Good To You (alternate take)
14 - I Got Rhythm
15 - All The Things You Are

Gerry Mulligan (saxo barítono), Chet Baker (trompeta), Henry Grimes (contrabajo), Dave Bailey (batería).
Grabaciones realizadas en Nueva York, el 3, 11 y 17 de diciembre de 1957.

****

La siguiente "pista jazzística" aparece en el Capítulo 23. Después de un encuentro con los detectives "el Literato" y "el Pescador", "Yo" cuenta:

Volví a casa en taxi. Llené la bañera y me sumergí un buen rato en el agua caliente. Me cepillé los dientes, me afeité, me lavé la cabeza. Todo el cuerpo me apestaba a tabaco. Había estado en un lugar inmundo.
Al salir del baño, herví coliflor y me la tomé con una cerveza mientras Arthur Prysock cantaba acompañado por Count Basie y su orquesta. Un disco rematadamente bueno. Lo había comprado en 1967, hacía dieciséis años. Durante todos esos años lo había escuchado muchísimas veces. Nunca me cansaba.

Arthur Prysock And Count Basie

1 - I Could Have Told You
2 - Ain't No Use
3 - I Could Write A Book
4 - Gone Again
5 - Come Home
6 - I Worry About You
7 - What Will I Tell My Heart?
8 - Don't Go To Strangers
9 - I'm Lost
10 - I'm Gonna Sit Right Down And Write Myself A Letter
11 - Come Rain Or Come Shine
12 - Where Are You?
13 - Do Nothin' Till You Hear From Me
14 - Sunday

Arthur Prysock (vocalista), acompañado por The Count Basie Orchestra:
Count Basie (piano); Freddie Green (guitarra); George Cohn, Philip Guilbeau, Al Aarons, Wallace Davenport (trompetas); Eddie "Lockjaw" Davis, Eric Dixon , Marshall Royal, Bobby Plater, Charlie Fowlkes (clarinetes y saxos); Henderson Chambers, Grover Mitchell , Henry Coker, William Hughes, Al Grey (trombones); Dick Hyman (órgano); Grady Tate, Rufus "Speedy" Jones (baterías).
Grabado en Van Gelder Studios, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, el 13, 14, 20 y 21 de diciembre de 1965.

****

Y unas líneas más adelante...

Luego me eché una siesta. Fue como si me hubiera ido a algún lado, hubiese dado media vuelta y hubiera desandado el camino. Quizás unos treinta minutos.
(...)
Cada día que pasaba, la primavera de hacía más presente. En los días que había pasado en la comisaría de Akasaka, la brisa se había vuelto más apacible, el verdor había aumentado y la luz se había hecho cálida y suave. Incluso el ruido de la urbe sonaba dulce como el fliscorno de Art Farmer. El mundo era hermoso y yo tenía hambre. La rigidez alojada en el fondo de mis sienes había desaparecido.

Momento de "intervenir", ya que Murakami, aunque no parezca, deja una "pista" muy precisa. Art Farmer cambió de la trompeta al fliscorno en 1962, una vez disuelto el clásico y famoso grupo The Jazztet creado junto a Benny Golson. Formó entonces un cuarteto con el guitarrista, Jim Hall, que duró hasta 1964. Gracias al el sonido más suave del fliscorno consiguió lo que quería del instrumento sin tener que utilizar la sordina. Tanto fue así que, en 1989 participó en la creación de una trompeta-fliscorno híbrida, el flumpet, pero esa ya es otra historia...

Art Farmer Quartet
Interaction

1 - Days Of Wine And Roses
2 - By Myself
3 - My Little Suede Shoes
4 - Embraceable You
5 - My Kinda Love
6 - Sometime Ago
7 - Loads Of Love

Art Farmer (fliscorno), Jim Hall (guitarra), Steve Swallow (contrabajo), Walter Perkins (batería).
Grabado en Nueva York, el 25 de julio, el 29 de julio y el 1 de agosto de 1963.

****

Las siguientes dos "pistas" están en el Capítulo 25... "Yo" y Yuki —una adolescente frecuentemente abandonada por sus padres cuya imagen compone parte del misterio que encierra la historia—, acaban de cenar y el protagonista la está llevando a su casa...

Apenas habló en el trayecto de vuelta. Parecía reflexionar, recostada en el asiento. A ratos dormitaba, pero era difícil saber cuándo estaba despierta y cuándo dormida. No puso ninguna de sus cintas. Por probar, puse "Ballads" de John Coltrane. No hizo ningún comentario. Ni siquiera parecía haberse dado cuenta de que sonaba algo. Yo canturreaba los solos.

John Coltrane
Ballads

1 - Say It (Over and Over Again)
2 - You Don't Know What Love Is
3 - Too Young To Go Steady
4 - All Or Nothing At All
5 - I Wish I Knew
6 - What's New?
7 - It's Easy To Remember
8 - Nancy (With The Laughing Face)

John Coltrane (saxos tenor y soprano), McCoy Tyner (piano), Jimmy Garrison (contrabajo), Elvin Jones (batería).
Grabaciones realizadas en Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, el 13 de noviembre de 1962 (#1 a #5), el 18 de setiembre de 1962 (#6 y #8) y el 21 de diciembre de 1961 (#7).

****

Cuando aparqué delante de su edificio en Akasaka, dije:

— Hemos llegado, princesa.

Estrujó el chicle en su envoltorio y lo dejó sobre el salpicadero. Luego abrió desganadamente la puerta, se apeó y se alejó sin más. No dijo adiós, no cerró la puerta, no volvió la vista atrás. Estaba en una edad conflictiva. Eso, o simplemente tenía la regla. 
(…)
Después de sacudir la cabeza, me pasé al asiento de al lado y cerré la puerta. ¡Pam! Acto seguido, regresé a casa tarareando "Red Clay" de Freddie Hubbard.

Freddie Hubbard
Red Clay

1 - Red Clay
2 - Delphia
3 - Suite Sioux
4 - The Intrepid Fox
5 - Cold Turkey
6 - Red Clay (alternate version)

#1 a #5: 
Freddie Hubbard (trompeta), Joe Henderson (saxo tenor y flauta), Herbie Hancock (pianos acústico y eléctrico), Ron Carter (contrabajo), Lenny White (batería).
Grabado en Van Gelder Studios, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, entre el 27 y el 29 de enero de 1970.
#6: 
Freddie Hubbard (trompeta), Stanley Turrentine (saxo tenor), Johnny "Hammond" Smith (órgano y piano eléctrico), George Benson (guitarra), Ron Carter (contrabajo), Billy Cobham (batería), Airto Moreira (percusión).
Grabado en vivo en el  Southgate Palace de Los Angeles, el 19 de julio de 1971.

****

Las últimas dos "pistas" de nuestro juego aparecen en el Capítulo 30.
"Yo" está a punto de dejar Hawai, vuelve a Tokio y va rumbo al aeropuerto...

Conduje relajamente hasta el aeropuerto mientras escuchaba a Coleman Hawkins o a Lee Morgan en un programa radiofónico de jazz. Las nubes que cubrían parte del cielo se habían dispersado como si alguien las hubiera arrancado y sólo quedaran unos cuantos jirones; ahora los alisios que mecían las hojas de las palmeras los desplazaban lentamente hacia el oeste. Vi que un 747 se incrustaba en el cielo formando un ángulo agudo como si fuera una cuña plateada.
(...)
Con la mente en blanco, me limité a conducir mientras silbaba, aunque era más un siseo que un silbido, "Stuffy" y "The Sidewinder". Oí el ulular del viento mientras bajaba una cuesta a ciento sesenta. Después, tras un cambio de rasante, se amplió mi campo de visión y apareció el Pacífico, de un azul intenso.

Coleman Hawkins
Hollywood Stampede

1 - April In Paris
2 - Rifftide
3 - Stardust
4 - Stuffy
5 - Hollywood Stampede
6 - I'm Through With Love
7 - What Is There To Say
8 - Wrap Up Your Troubles In Dreams
9 - Too Much Of A Good Thing
10 - Bean Soup
11 - Someone To Watch Over Me
12 - It's The Talk Of The Town
13 - Isn't It Romantic
14 - Bean-A-Re-Bop
15 - The Way You Look Tonight
16 - Phantomesque

Coleman Hawkins (saxo tenor); Howard Johnson (saxo alto #13 a #16); Howard McGhee [#1 a #12], Miles Davis [#13 a #16] (trompetas); Vic Dickenson [#5 a #8], Kai Winding [#13 a #16] (trombones); Sir Charles Thompson [#1 a #12], Hank Jones [#13 a #16] (pianos); Allan Reuss (guitarra #1 a #12); Oscar Pettiford [#1 a #8], John Simmons [#9 a #12], Curley Russel [probablemente #13 a #16] (contrabajos); Denzil Best [#1 a #12] Max Roach [probablemente #13 a #16] (baterías).
Grabaciones realizadas en:
#1 a #4: Los Angeles, el 23 de febrero de 1945.
#5 a #8: Los Angeles, el 2 marzo de 1945.
#9 a #12: Los Angeles, el 9 de marzo de 1945.
#13 a #16: New York para Aladdin Records, en junio de 1947.

****

Lee Morgan
The Sidewinder

1 - The Sidewinder
2 - Totem Pole
3 - Gary's Notebook
4 - Boy, What A Night
5 - Hocus-Pocus
6 - Totem Pole (alternate take)

Lee Morgan (trompeta), Joe Henderson (saxo tenor), Barry Harris (piano), Bob Cranshaw (contrabajo), Billy Higgins (batería).
Grabado en Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, el 21 de diciembre de 1963.