* La música *
En diciembre de 1964, John Coltrane y su cuarteto de entonces (con McCoy Tyner, Jimmy Garrison y Elvin Jones.), ingresó al estudio de Rudy Van Gelder en Nueva Jersey para grabar A Love Supreme, un álbum que registró al grupo en el cenit de su poder, al tiempo que consolidaba la estatura del saxofonista como uno de los músicos más visionarios del jazz.
Pero a principios de ese año en el estudio de Van Gelder, Coltrane hizo algo que nunca había hecho antes: grabar música para un largometraje. Ese verano, Colrane fue consultado por el cineasta francocanadiense Gilles Groulx, que acababa de rodar Le Chat Dans Le Sac, una película ambientada en el contexto de la privación de derechos de los francocanadienses en Quebec.
Coltrane aceptó la propuesta, pero, por cuestiones de licencias (los títulos grabados ya habían aparecido en discos anteriores), la participación de los músicos no fue anunciada, ni tampoco fue registrada la fecha de las sesiones.
Un Groulx extasiado regresó a Montreal, con la cinta maestra en mano, y fueron archivadas y puestas a dormir el sueño de los justos.
Su película se convirtió en un clásico de culto dentro de la comunidad cinematográfica canadiense, pero siguió siendo en gran parte desconocida para el resto del mundo.
Después de que Le Chat Dans Le Sac fuera liberada en forma pública para su exhibición en "streaming" en 2008, los investigadores de Coltrane pudieron constatar que dicha música era diferente a las grabaciones anteriores. Comenzó entonces una búsqueda que terminó en los archivos de la National Film Board of Canada, donde las cintas maestras habían sido archivadas bajo el "título provisional" de la película (que en un principio iba a llamarse "Crónica de una ruptura"). Una vez aseguradas, comenzó un proceso de años para presentar el nuevo material al público, que al fin vio la luz en Septiembre de 2019.
John Coltrane - Blue World
John Coltrane (saxo tenor), McCoy Tyner (piano), Jimmy Garrison (contrabajo), Elvin Jones (batería)
Grabado por Rudy Van Gelder en los Van Gelder Studios, Englewood Cliffs, NJ, 24 de Junio de 1964.
* La película *
Fue el primer largometraje de Gilles Groulx, y se estrenó en el Festival de Cine de Montreal, el 8 de agosto de 1964, ganando el Gran Premio de Cine Canadiense.
Causó una gran impresión en el público, molestó a varios críticos y complació a muchos que aún estaban esperando que apareciera la primera gran película quebequense.
Se trata de una "película de espejo" (así la definió el propio Groulx), en la que refleja la vida de los francocanadienses de entonces, sumidos en una sociedad cuya clase dominante era de habla principalmente inglesa. Intentaba despertar y proponer un cambio entre sus espectadores. Inicialmente, la película estaba destinada a ser un cortometraje de 20 minutos para televisión, como parte de un proyecto que reunía una serie de cuatro cortos de ficción sobre el tema del invierno.
Filmada en 13 días con película de 35 mm. y el presupuesto para un corto de 30 minutos, la película toma prestados algunos métodos y técnicas de filmación directa (filmación continua y al aire libre, un equipo humano reducido, un equipo técnico ligero y un sonido sincronizado), desarrollado por Groulx en varios de sus cortometrajes para la NFB. Sin embargo, mientras se filmaba, Groulx rechazó el enfoque del cine directo, al que consideraba forzado, prefiriendo lo que llamó "cine espontáneo". Aunque trabajó a partir de un guion, hizo que los actores improvisaran su diálogo. Construyó la película en torno a la actualidad, utilizó actores jóvenes, no profesionales, cuyas vidas eran similares a las de los personajes, y desarrolló un estilo de dirección en el que intervenía en las escenas mientras la cámara aún estaba rodando.
**** ****
Podría agregarse muchísimo más en cuanto a crónicas, análisis y críticas de la música y de la película. Pero quien lo resume magistralmente es el crítico e historiador especializado en jazz Ashley Kahn, en las excelentes liner-notes del disco y que se exponen a continuación:
La revolucionaria película del cineasta canadiense Gilles Groulx, Le Chat Dans Le Sac, que muestra a dos jóvenes amantes que transitan por su relación en Montreal de 1964, comienza con un tema musical sorprendente. Barbara y Claude, los dos personajes principales, se acaban de presentar directamente a la cámara. Se abrazan en cámara lenta cuando aparece el título de la película y, justo cuando se separan, la música de John Coltrane se activa a todo volumen: "Naima", la melancólica balada que el saxofonista tituló así en honor a su primera esposa y que se escuchó por primera vez en su álbum Giant Steps cinco años antes.
En 1964, Coltrane era una figura destacada del jazz y, por cierto, muy conocido entre los aficionados al género, pero su música aún no había alcanzado la adoración universal ni estaba libre de controversias. Abrir una película con la música de John Coltrane, incluso una película independiente como Le Chat Dans Le Sac, fue una elección inusual en ese momento y una declaración audaz en sí misma.
Lo que es más notable -ya que "Naima" corre en su duración completa de cuatro minutos mientras Barbara y Claude continúan definiendo quiénes son (jóvenes, buscando) y dónde están (Montreal)-, es darse cuenta de que esta interpretación de "Naima" es de hecho una grabación de estudio inédita con su cuarteto clásico de 1961-1965: el pianista McCoy Tyner, el contrabajista Jimmy Garrison y el baterista Elvin Jones. De hecho, a lo largo de los 78 minutos de duración de la película, varias versiones nuevas de las melodías de Coltrane ocupan un lugar destacado en la banda sonora: "Village Blues" y "Out Of This World" (aquí titulado "Blue World", un contrafacto del original de Harold Arlen).
Que Coltrane fuera contactado en 1964 para grabar música para Le Chat Dans Le Sac era en gran parte desconocido hasta hace unos años, incluso por historiadores del jazz y otros expertos; la fecha nunca apareció en los registros habituales de la compañía discográfica o del estudio.
Otra razón por la que Le Chat fuera un éxito del arte “underground” de entonces, se debió al impacto que supuso limitar su distribución casi exclusivamente en territorios francófonos y en el circuito de festivales (ganando numerosos premios). En los años que siguieron a su lanzamiento inicial, permaneció más considerado históricamente que disponible públicamente.
Pero en la era digital, la historia se escondía a plena vista. Se puede encontrar Le chat “on line”, así como en el sitio web de la Junta Nacional de Cine de Canadá (NFB), la agencia gubernamental que produjo la película.
Luego están aquellos que sabían todo sobre la participación de la leyenda del jazz en Le chat desde que sucedió, entre ellos los participantes sobrevivientes de la película como la actriz Barbara Ulrich. Interpretó a "Barbara" en la película -su primer papel cinematográfico importante-, y se convirtió en la compañera de vida de Gilles Groulx en la vida real, posicionándola de manera exclusiva para conocer el por qué y el cómo de la contribución de Coltrane.
"Conocí a Gilles cuando hice las “pruebas de pantalla” para Le chat y resultó que ambos éramos fanáticos del jazz", dice. “Cuando nos mudamos juntos, resultó que teníamos muchos de los mismos álbumes: el jazz era santidad para Gilles y tenía todos los álbumes publicados de Coltrane. Para él, Coltrane era un maestro absoluto ".
Montreal en las décadas de 1950 y 1960 no solo era una ciudad amiga del jazz, sino un destino donde los estadounidenses negros podían caminar y respirar un poco más tranquilos, lejos del racismo prevaleciente al sur de la frontera canadiense, como relata Ulrich:
“En ese momento había muchos afroamericanos que se habían mudado a Montreal y no había la misma discriminación y segregación que en Estados Unidos. Así que todos los músicos de jazz venían a tocar aquí y Stanley Street era donde estaban todos los cafés bohemios, como The Little Vienna Club, y lugares que se especializaban en jazz: Rockhead's Paradise y La tête de l’art. Vi a todos los grupos que vinieron a Montreal: Horace Silver, Art Blakey, solo por nombrar algunos. Coltrane también vino. Recuerdo a Gilles y lo vi con el cuarteto con Elvin Jones, McCoy Tyner y Jimmy Garrison. Gilles me dijo que Garrison ayudó a establecer la conexión con Coltrane; quería algo especial que lo ayudara a realizar su primer largometraje.”
Groulx, nacido en Montreal, filmó su primera película -una película muda experimental-, de forma independiente en 1954 y finalmente se unió a la NFB para producir cortometrajes documentales que exploran eventos canadienses, como una convención de raquetas de nieve y una competencia de boxeo con una narración o interpretación mínima, típica del "candid eye” (ojo sincero), una estética de la época (“Candid Eye” era el título de una influyente serie de documentales del Canadian Broadcasting Corporation). Con un aire de desapasionamiento, el trabajo de Groulx también refleja una cierta sensibilidad política, centrándose en la vida y las preocupaciones de la clase trabajadora. Y, al presentar sus películas en francés, el cineasta abrió un camino significativo en la NFB, reflejando tempranamente la creciente frustración entre los canadienses de habla francesa y que daría lugar a la formación del movimiento separatista quebequense en la década de 1960.
Le chat, de hecho, había comenzado como un documental sobre el tema general del invierno.
Pero, lo que resultó ser un giro importante en su carrera, Groulx decidió audazmente reutilizar el presupuesto para financiar un largometraje sobre la ruptura sentimental de una relación joven, incluso antes de obtener el permiso de sus superiores. Chronique d’une Rupture (Crónica de una Ruptura) era su título provisorio. El cineasta siguió adelante, finalmente obtuvo la aprobación adecuada y filmó la película utilizando técnicas que había ayudado a desarrollar entre sus compañeros documentalistas quebequenses (un estilo al que se hace referencia colectivamente como "Cinema Direct", en la misma línea que el género New Wave de Francia): tomas de cámara de mano individuales, tomas extendidas y ediciones mínimas, voces en off disociadas de la acción en pantalla, 'entrevistas' habladas directamente a la cámara y diálogos improvisados que giran sobre el tema principal de la película (en este caso, el desenlace de un romance a lo largo de las líneas de tiempo de la política contemporánea y las preocupaciones sociales) para revelarse en situaciones cotidianas a un ritmo natural, a veces inconexo.
El presupuesto limitado, junto con la prioridad de Groulx de minimizar la sensación pulida y exagerada de una película dramática producida en estudio, lo llevó a elegir a dos actores no profesionales como sus protagonistas, usando sus nombres reales para sus personajes: Claude Godbout como "Claude" y Ulrich. El propio Groulx escribió, dirigió y editó la película, como lo había hecho con sus documentales. (Ulrich: "Siempre digo que hay una diferencia entre un cineasta y un director de cine. Gilles se consideraba a sí mismo un cineasta en el sentido de que tenía un enfoque holístico"). Ya estaba en el proceso de edición en la primavera de 1964 cuando Groulx compartió con su nuevo socio su intención de acercarse a un músico de jazz favorito:
“Dijo: ‘Creo que voy a pedirle a Coltrane que haga la música’. Conoció a Jimmy Garrison a través de una mujer de Florida, Ruth Eppinger, figura recurrente en su documental Voir Miami (1962). Ella los presentó. Recuerdo que me dijo que iba a preguntarle a Coltrane.
Dije: ‘¡Genial, fantástico! ¿De verdad crees que dirá que sí?'
Dijo: ‘Bueno, si no se lo pregunto, no lo sabré’.”
La decisión de Groulx de usar jazz coincidió con una serie de películas asociadas con la Nueva Ola francesa: À bout de souffle (1960) de Godard empleó a Martial Solal para crear una banda sonora de “fleet-fingered piano jazz”, mientras que Les liaisons dangeruses (1959) de Roger Vadim usó actuaciones de Thelonious Monk y Duke Jordan y mostró a Art Blakey y otros músicos de jazz en pantalla. El más famoso fue el debut como director de Louis Malle, con Ascenseur pour l’échafaud (1958), que contó con una melancólica banda sonora basada en el jazz modal creado por Miles Davis, escena por escena, al frente de un pequeño conjunto de jazz francés.
En contraste, Coltrane no creó música moldeada a partir de lo que veía. Dada la tecnología de la época y, de nuevo, los recursos limitados de Groulx, el saxofonista no se benefició de ver ninguna versión de Le chat antes de grabar la música.
La sesión tuvo lugar la tarde del 24 de junio de 1964 en el estudio de Van Gelder, con la presencia del propio Groulx. Ulrich recuerda que Groulx había conducido desde Montreal la noche anterior "en un automóvil de Film Board porque estaba dentro del presupuesto de Film Board"
Gilles tenía una lista de la música que quería y luego, cuando le dio la lista a Coltrane, Coltrane dijo: “Está bien, puedo hacer esto…, no puedo hacer aquello, no es lo mío... Está bien, lo entiendo, sé lo que quieres ". Luego empezaron a improvisar y grabaron durante varias horas. Entonces Rudy le dio a Gilles la cinta y eso fue todo.
Cuando regresó, estaba absolutamente extasiado. Sabía exactamente dónde iba a usar la música en la película. Dije: "Entonces, ¿cómo estuvo?" Él estaba sonriendo; me mostró la cinta y luego la llevó al Film Board y nunca más la vi.
Estas nuevas versiones, aunque tienen melodías familiares, ofrecen frescas actualizaciones sobre material antiguo, algo que el siempre progresivo Coltrane casi nunca se permitía en el estudio. Desde 1959 en adelante, siempre hubo material nuevo que registrar y nuevas estrategias y desafíos que explorar. Sólo por esta razón, Blue World ofrece una oportunidad especial, que es la posibilidad de comparar estas versiones con perspectivas anteriores, revelando tanto el progreso personal de Coltrane como la consistencia interactiva y los detalles sonoros que su “Classic Quartet” había establecido firmemente como su firma colectiva en 1964.
Esta firma era más segura y dramática, más optimista y diferente que la del sonido que Coltrane había desarrollado antes.
En particular, Coltrane grabó otros dos álbumes de estudio ese año: Crescent y A Love Supreme. Ambos mostraron ampliamente el marco y la vibración espiritual que distinguió la firma musical para el resto de su vida; la grabación de Blue World, fue la rara mirada retrospectiva a las canciones que había escrito o adaptado a medida que profundizaba y desarrollaba su identidad musical: pasos que lo habían llevado a las alturas de A Love Supreme y continuarían impulsando su música más alto.
¿Y qué hay de la relación entre Gilles Groulx y John Coltrane?
Ulrich todavía los ve como dos guisantes en la misma vaina creativa: pensadores profundos que trabajaron diligentemente para recrear sus respectivos modos de expresión. Alto y silencioso. Profundamente filosófico y autocrítico: “Cuando Gilles terminó sus películas, las odió. Era extremadamente exigente consigo mismo. Pero con Le chat, siempre fue muy consciente del hecho de que Coltrane aceptó hacer la música y, para él, Coltrane seguía siendo uno de los más grandes".
Ulrich recuerda haber visto al cuarteto de Coltrane al menos una vez más en Montreal después de que se lanzó Le chat, “… y entre sets, Coltrane vino a sentarse a nuestra mesa y también Jimmy Garrison. Coltrane era un orador mínimo y Gilles también, así que se llevaban muy, muy bien. Por supuesto, era tan impresionable que me quedé sentada allí y no supe qué decir".
Dos años después, Groulx y Ulrich recibieron una llamada. “Cuando John murió, su esposa Alice nos llamó por teléfono para contárnoslo, lo que demuestra que debió haber hablado de Gilles. Fue muy triste recibir la noticia y, por supuesto, Gilles habló sobre su viaje a Nueva Jersey. Años después todavía hablaba de esa sesión, de lo increíble que fue. Al final siempre decía lo mismo. "Bueno, ya sabes, Coltrane no hablaba mucho".
* Ashley Kahn *
**** ****
Y a continuación, la película en cuestión.
Puede verse desde su página oficial en su idioma original o bien subtitulada en inglés. Pero si gustan, a continuación, nuestra versión con subtítulos en español.
Como pequeño resumen: Claude, un joven periodista quebequense. Está preocupado por la sociedad en la que vive y no es capaz de decidir si emprender la enorme tarea de intentar cambiarla o simplemente comprometerse y vivir dentro de sus límites. Barbara, su novia inglesa-canadiense del Montreal judío, está demasiado preocupada por su carrera en el teatro como para preocuparse, además, por los problemas sociales y de identidad. Después de mucho examen de conciencia y conflictos con sus editores, Claude decide dejar Montreal y establecerse en el campo. Con el paso del tiempo, su amor hacia Barbara se desvanece lentamente.
Equipo
Producción - Jacques Bobet
Fotografía - Jean-Claude Labrecque
Sonido - Marcel Carrière, Roger Lamoureux, Marguerite Payette, Sidney Pearson.
Producción, Guion y Dirección - Gilles Groulx
Reparto
Barbara Ulrich - Barbara
Claude Godbout - Claude
Manon Blain - Manon "No-Se-Cuánto"
Véronique Vilbert - Véronique
Jean-Paul Bernier - Jean-Paul
André Leblanc - Toulouse
Paul-Marie Lapointe - Director de "La Presse"
Jean-V. Dufresne - Jefe de Redacción de "La Presse"
Pierre Maheu - Periodista de "PartiPris"
Música
John Coltrane
François Couperin
Antonio Vivaldi