G - Gillespie, Dizzy
Salt Peanuts
Hot House
(11 de mayo, 1945)
Anthropology
(22 de febrero, 1946)
Manteca
(30 de diciembre, 1947)
John Birks Gillespie, fue el menor de los nueve hijos de una familia donde su padre, albañil de profesión, tocaba el piano en una orquesta de aficionados. Su primer instrumento fue el trombón pero desistió pronto dada la corta longitud de sus brazos, lo que le impedía alcanzar todas las notas. A los catorce años empezó a practicar con una trompeta de un vecino y su afición por el que sería el instrumento donde paso a la gran historia del jazz comenzó en serio hasta conseguir una beca para estudiar armonía y teoría musical en el Laurinburg Institute de Carolina del Norte. Tras instalarse su familia en Filadelfia en 1935, obtuvo un puesto en la orquesta de Frank Fairfax, donde por aquel tiempo tocaba el dotado trompetista, Charlie Shavers, quien compartía trío además con un ídolo del propio Gillespie: Roy Eldridge.
Como tantos otros jóvenes, Gillespie se fue a Nueva York y allí conectó con la orquesta de Teddy Hill, y en una sesión de pruebas de la orquesta, y dado su carácter alocado, Hill le puso el sobrenombre que ya nunca le abandonaría de por vida y por el que sería conocido en la historia del jazz "Dizzy", que quería decir "alocado". Su estreno con la orquesta de Teddy Hill, consistió en una gira europea en 1937 y a su regreso a Nueva York, la banda firmo un contrato en la famosa sala "Savoy Ballrom". Las cosas comenzaron a ir mejor, sobre todo con la inclusión en la banda del batería, Kenny Clarke.
Es en 1939, cuando Dizzy tiene su primer encuentro jazzistico con auténticos pesos pesados del jazz, como el vibrafonista Lionel Hampton, el saxo alto Benny Carter, y tres formidables saxos tenores: Coleman Hawkins, Ben Webster y Chu Berry, músicos que le pronosticaron un futuro prometedor. Al tiempo, su jefe, fue nombrado manager del célebre club "Minton’s Playhouse", localizado en los bajos del Hotel Cecil en la calle 118 Oeste de Harlem. Un hecho que más adelante cobraría un enorme significado, en la historia de Dizzy y en la del jazz.
Recomendado por el trompetista cubano, Mario Bauzá, Gillespie entró a formar parte de la orquesta de Cab Calloway donde nunca se encontró a gusto dado el estilo de música que hacia el excéntrico showman. Pero el hecho que le cambió la vida y la música a Gillespie, fue el primer encuentro con el saxo alto Charlie Parker, su auténtico "alter ego". Tuvo lugar en Kansas City, cuando ambos pasaron a formar parte de la banda de Earl Hines, a principios de 1943. Allí empezaron a elaborar música de gran calidad y con una estética muy próxima a lo que muy pronto se llamaría bebop. En 1944, la Calle 52 de New York, se había convertido en la Meca del jazz, y en menos de dos manzanas, había nueve club que ofrecían música de alto nivel y además el "Minton's" seguía en pleno auge, celebrando históricas jam session animadas por los grupos del baterista Kenny Clarke, el saxofonista Don Byas, el pianista Thelonius Monk y, por supuesto, Dizzy Gillespie y Charlie Parker, quienes venían desarrollando el nuevo idioma musical.
Al tiempo que el bebop germinaba en los sótanos de Harlem, el que fuera vocalista en la orquesta de Earl Hines, Billy Eckstine, se aventuraa lanzar su propia orquesta y la convierte en la primera bigband del bebop, de la que Dizzy fue nombrado como su director musical y en la que se encontraban algunos de los jóvenes valores del momento como Charlie Parker, la cantante Sarah Vaughan, el saxo tenor Gene Ammons y el baterista Art Blakey. La orquesta de Eckstine era el laboratorio ideal para los boppers en busca de trabajo pero pronto Dizzy la abandonó en busca de experimentos musicales más reducidos. Así forma un cuarteto con el contrabajista Oscar Petifford, para cumplir un contrato en el club "Onyx". En aquélla época, justo en 1945, Gillespie estaba consolidándose como la estrella del nuevo movimiento musical. Dizzy era de ideas fijas y siempre tuvo entre cejas la idea de formar su propia orquesta la que finalmente fundó en 1946 con la ayuda de varios músicos que creían en su proyecto. En 1947, la revista "Metronome" le nombró mejor trompetista del año, por delante de su ídolo, Eldridge y la RCA le ofreció un sustancioso contrato. Por aquélla época y dada la afición de Dizzy por los ritmos caribeños, llevó a su banda por aquellos derroteros grabando entre otros grandes éxitos, el celebérrimo "Manteca".
Se va a Europa de gira en 1948 y a la vuelta es asesinado en Harlem su percusionista, Chano Pozo. Disolvió la banda en 1950 y sus pasos se dirigieron hacía las grabaciones en estudio con Charlie Parker, Bud Powell, Monk y otros músicos afines grabando una serie de discos magníficos. En 1953 participa en Toronto en el conocido concierto del siglo en el "Massey Hall" junto a las grandes estrellas del bebop, Charlie Mingus incluido, que grabaría aquélla histórica sesión para su recién inaugurado sello Debut. Además, actúa en el primer festival de Newport e imparte enseñanzas en la "Lenox Shool of Music". Las giras con la JATP de Norman Granz, se suceden y en 1956, el Departamento de Estado le confía la labor de actuar como embajador musical de los Estados Unidos por Oriente Medio, Grecia, Yugoslavia y finalmente Sudamérica en una banda formada expresamente para la ocasión y en que Quincy Jones y Norman Granz, le ayudan a organizarla hasta el punto de que alguna vez declaró que aquélla banda fue la mejor que tuvo.
En la década de 1960 la bossa nova también llamó la atención de Dizzy que incluiría algún tema en su repertorio. En los años de 1970 formó parte de los "Giants of Jazz", grupo estelar reunido por el productor George Wein para una serie de giras. Aunque su actividad fue decayendo con los años, todavía tuvo tiempo de grabar en 1989 un interesante disco a dúo con el batería, Max Roach, en un concierto en Paris.
Dizzy Gillespie, murió en 1993 y con su muerte se perdió a un inigualable instrumentista que con una destreza superlativa, consiguió personalizar un fraseo cargado de arabescos y apoyado en la que fue una nueva forma de enfocar la armonía. De su pluma han salido temas tan famosos como "Salt Peanuts", "Groovin' High", "Be-Bop", "A Night in Tunisia" y muchísimas otras extraordinarias composiciones que han dado larga gloria al jazz.
Los dos volúmenes de la serie francesa Chronological Classics que aparecen aquí, presentan un repaso cronológico de su arte entre 1945 y 1949, con grabaciones de varias agrupaciones de Dizzy para los sellos Guild, Black & White, Dial, Victor y Paramount; registros que condicionaron decisivamente el desarrollo del jazz moderno, por lo que bien merecen ser consideradas como un legado intemporal sobre el arte del bebop.
Dizzy Gillespie - Chronological Classics · 1945-1946
* 1 - Salt Peanuts *
2 - Shaw 'Nuff
3 - Lover Man
* 4 - Hot House *
5 - Night And Day
6 - Weeping Willie
7 - Everytime I Think Of You
8 - Baranco Boogie
9 - Diggin' Diz
10 - Confirmation
11 - Diggin' For Diz
12 - Dynamo A
13 - Dynamo B
14 - When I Grow Too Old To Dream
15 - 'Round About Midnight
16 - 52nd Street Theme
17 - Night In Tunisia
18 - Ol' Man Rebop
* 19 - Anthropology *
20 - Who
21 - The Way You Look Tonight
22 - Why Do I Love You?
23 - All The Things You Are
Dizzy Gillespie And His Orchestra
Chronological Classics · 1947-1949
1 - Algo Bueno (Woody 'n You)
2 - Cool Breeze
3 - Cubana Be
4 - Cubana Bop
* 5 - Manteca *
6 - Good Bait
7 - Ool-Ya-Koo
8 - Minor Walk
9 - Guarachi Guaro
10 - Duff Capers
11 - Lover Come Back To Me
12 - I'm Be Boppin' Too
13 - Swedish Suite
14 - St. Louis Blues
15 - I Should Care
16 - That Old Black Magic
17 - Dizzier And Dizzier (Katy)
18 - Jump Did-Le-Ba
19 - Hey Pete, Let's Eat No' Meat
20 - Jumpin' With Symphony Sid
21 - If Love Is Trouble
22 - In The Land Of Oo-Bla-Dee