Mostrando entradas con la etiqueta Toni Collette. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toni Collette. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2021

Stowaway (2021)

Género: Ciencia ficción
Dirección: Joe Penna
Protagonistas: Anna Kendrick, Toni Collette, Daniel Dae Kim, Shamier Anderson
Duración: 115 minutos
Año: 2021

No hay caso, me gustan las películas espaciales, al punto de que una película como Stowaway, llena de ripios tanto técnicos como de guion, de todas formas me la he gozado. Me ha gustado de partida el que la cinta se plantee lejos de la acción (aspecto que sin duda habrá decepcionado a muchos), siendo la trama más bien reflexiva y, digámoslo, incluso lenta. El punto es que el eje de la película no es el suspenso (spoileo: no hay bichos raros) sino más bien el espíritu de sobrevivencia del ser humano, enmarcado en un ambiente claustrofóbico, con escaso margen de error y mucha racionalidad de por medio. 

La historia que nos muestran es la de tres astronautas dispuestos en una misión a marte, la cual debería durar en teoría dos años. El objetivo es el de siempre: preparar condiciones de vida en el planeta rojo. En el camino, sin embargo, aparece un problema y todo se les irá al carajo, debiendo tomar decisiones en el momento con el objetivo de sobrevivir. Las actuaciones de la película (de solo cuatro personajes) cumplen, siendo Toni Colette y Daniel Dae Kim quienes llevan la batuta en todo momento, mientras que los aspectos técnicos están muy bien, sobre todo aquellos instantes (para quienes logren no dejar la película tras la primera hora) en donde los personajes deben salir al espacio exterior, ahí la tensión se eleva al máximo regalando los mejores 15 a 20 minutos de película, los que por cierto, hacen que todo el viaje previo haya valido la pena. Aunque claro, siempre estarán los absurdos del guion y la falta de explicaciones coherentes frente a lo que está ocurriendo...

(Spoiler descarado desde acá).
El problema, o los problemas más bien, con que carga Stowaway pasan principalmente por unos absurdos imposibles de pasar por alto. Un personaje que "se les cuela" en la nave sin que nadie se haya enterado (demasiado poco creíble por donde se mire), una nave preparada para ir a marte pero que no puede sobrevivir a una pequeña falla que les irá dejando sin oxígeno, y algo que en lo personal me cuestioné desde el primer minuto en que deben decidir (y que la película jamás explica): si algo ha fallado de manera tan pero tan grotesca... ¿por qué no vuelven? Es absurdo insistir en una misión que ya va tocada. Habría sido interesante que la película se metiese ahí, mostrando algún conflicto con intereses económicos (que se yo, "no podemos volver porque el proyecto ha costado mucho dinero", o algo por el estilo) pero el guion desaprovecha aquella por completo aquella oportunidad. 

Un punto a favor eso si (o medio punto en realidad): cuando es el negro moría, había que dejarlo, sin embargo, cuando es uno(a) de los(as) astronautas quien corre riesgo, extreman recursos. Esa idea (¡qué lamentablemente tampoco se desarrolla más allá!) me gustó mucho, aunque solo fuese insinuada. 

Y así, la película cumple con lo justo debido a los momentos de tensión bien lograda que encuentra en su recta final y la tensión psicológica que propone entre los personajes, sin embargo, falla rotundamente debido a la evidente falta de rigurosidad en su argumento.

¿Lo mejor? La tensión en la recta final.
¿Lo peor? La decena de absurdos del guion y oportunidades que este desaprovecha.
¿Dónde la vi? Está en Netflix.

3.0 : Buena, se deja ver... 


Otras películas de Anna Kendrick:

Otras películas de Toni Collette:

miércoles, 10 de febrero de 2021

I'm Thinking Of Ending Things (2020)

Género: Drama psicológico / Suspenso
Dirección: Charlie Kaufman
Protagonistas: Jessie Buckley, Jesse Plemons, Toni Collette, David Thewlis, Guy Boyd
Duración: 130 minutos
Año : 2020

Hay películas entretenidas (o que apuestan a serlo) y que por lógica deben ser cómodas para el espectador. Su interés está puesto en que entiendas absolutamente todo de la forma en que el guion lo propone, por lo que te explican hasta el último detalle de la manera más evidente posible, dejando poco espacio a la interpretación personal 
('Joker' un ejemplo reciente de lo que escribo). También hay cine que escapa de aquellos convencionalismos, que resulta incómodo de ver, que te revuelve y revuelve al punto de provocar tu rendición mental (¿aló, David Lynch?). Por ahí juega esta extraordinaria 'I'm thinking of ending things', una de aquellas películas llena de sabrosos detalles difíciles de agarrar en una primera instancia pero que una vez revelados no pueden sino acabar por volarte la cabeza. Como un libro necesario de revisitar para descubrir y maravillarte sus detalles. 

Es una propuesta arriesgada por tanto la que ha dirigido Charlie Kaufman, más aún considerando los tiempos inmediatos que hoy vivimos, tiempo que pocos quieren "perder" tratando de entender una película, pero bueno, de eso se trata el arte, ¿no? De proponer el choque, el quiebre cultural e ir contra lo establecido. 

(Importante: desde acá, hay spoiler. Vuelve por favor una vez que la hayas visto) "Pienso en cosas que terminan" debería ser el título en español de esta cinta (y no ese absurdo "Estoy pensando en dejarlo" con el que se ha publicitado). Yo lo prefiero en inglés porque transmite mejor el espíritu abierto de la película, la cual abre con una pareja dialogando en un auto mientras viajan hacia algún pueblo, donde conocerán al padre y madre de Jake (Jesse Plemons). En este primer acto los diálogos son sensacionales, llenos de un pesimismo adorable. Una mujer (Jessie Buckley) que reflexiona en torno a porque "continuamos en relaciones tóxicas que sabemos no van a ningún lado" y no deja de pensar en que quiere dejar al hombre que tiene al lado. "Porque es aburrido". Él, sin embargo, puede llevar su conversación sin ningún problema, es un hombre culto y pareciese ambos tienen incluso los mismos gustos, todo lo que ella ha leído o visto, él también lo conoce (primer guiño al espectador, para que nadie diga que la película es indescifrable jeje). En paralelo (otro guiño), la película nos mostrará a un hombre viejo realizando aseo en una solitaria escuela, acá comprendemos que él es realmente el protagonista de la historia, mientras que Jake y su novia no son sino representaciones de sus pensamientos, ideas, fantasías, miedos y frustraciones. Diálogos que rondan una y otra vez en su insegura mente. 

El segundo acto de la película se desarrollará en casa del padre y madre de Jake. Y acá se produce el desmadre, aunque es donde están todas las señales de lo que en realidad está ocurriendo. 
Jake muestra a su novia la granja de su familia, con múltiples metáforas respecto a la sociedad en la que vivimos ("la vida en una granja puede ser muy dura y cruel..." - afirma mientras cuenta la historia de un cerdo que debió ser sacrificado tras vivir una lenta agonía siendo devorado por gusanos) mientras que dentro de la casa aparecen giros temporales (Jake cuidando a su madre hasta el día de su muerte, por ejemplo) o un sótano que muestra el versus entre la pasión y la realidad (el gusto por el arte versus el vivir realizando aseo en una escuela). 

Finalmente, en la recta final todo dirige a Jake hacia su destino en la escuela, y a su final. Su mente intenta escapar pero no lo logra, desarrollando un epilogo majestuoso nuevamente lleno de infinitos detalles que son manjar de comienzo a fin. 

"I'm thinking of ending things" no es otra cosa que el dilema mental de un ser humano quebrado en la absoluta soledad a causa de sus inseguridades, miedos y tristezas. Llegar a viejo lleno de frustraciones sin superar puede ser muy duro para una persona, convivir por años con ese doloroso "y si...?" (¿Y si hubiera ido...? ¿Y si le hubiese hablado...? ¿Y si lo hubiese hecho...? ¿Y si hubiese tomado otro camino?) puede llevar a una persona a pensar una y otra vez en el suicidio, en que el sufrimiento debe terminar y que, por más que fantasees con una audiencia que escuchará atentamente tus reflexiones finales, en realidad a nadie le interesa tu existencia. 

Charlie Kaufman fue guionista en el pasado de bichos raros tales como "Being John Malkovich" (1999) o "Eternal sunshine of the spotless mind" (2004) pero dada su arisca propuesta había tenido pocas posibilidades como director. Es de esperar que tras esta película se le abran puertas, que el cine necesita mentes dispuestas a sacarnos de nuestra comodidad.

5 / 5 : Obra maestra. 

¿Lo mejor? Los infinitos simbolismos que representan la mente quebrada del protagonista. Maravilloso.
¿Lo peor? Nada. 
¿Dónde está? La vi en Netflix.