Mostrando entradas con la etiqueta Jesse Plemons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesse Plemons. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

Killers Of The Flower Moon (2023)

Género: Drama/ Western / Verídica / Histórica
Dirección: Martin Scorsese.
Protagonistas: Leonardo Di Caprio, Robert De Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons.
Duración: 200 minutos
Año: 2023

No solo es interesante lo que Martin Scorsese ha intentado desarrollar en su más reciente película, también es potente y necesario. Básicamente ligar el "sueño americano" con la historia del despojo indígena, sumado a su absoluta desprotección y abandono (algo que la historia acabaría por corroborar). Para esto, el director nos instala en su escenario novedoso e inesperado: a la nación Osage, millonaria a causa del descubrimiento de petróleo en sus tierras. Scorsese nos muestra por tanto que alguna vez en algún lugar del planeta el mundo fue "al revés", con indígenas millonarios y el hombre blanco mirando desde abajo. ¿Y qué ocurrió? Pues el crimen y el robo. Esto ante los ojos de todo el mundo, incluido el propio gobierno de los Estados Unidos. 

El tema es que el director cuece a fuego lento todo esto pero lo baja demasiado, algo que por cierto ya le había ocurrido años atrás en El Irlandés (vengan de a uno...), llevando a la película por sobre las tres horas de duración en un acto que solo puede ser explicado por su edad y esa necesidad imperiosa de establecer un legado que perdure en el tiempo.

Scorsese nos explica entonces el paso a paso de un par de personajes que se han propuesto robarle a los Osage desde adentro, con el objetivo de hacerse de su fortuna. Y ahí se da vueltas, demasiadas. El puzzle no deja de ser interesante pero hay asuntos que se ven venir mucho antes de que sucedan por lo que en varios momentos quieres que la película se apure porque, insisto, ya entendiste por donde va esto. Finalmente, apenas en los últimos diez minutos de película el director muestra las cartas y de manera de manera absolutamente magistral y brillante (todo hay que decirlo) nos explica con manzanitas que es lo que estaba tratando de decir, cual era el sub texto de la trama. El problema es que antes nos encajó más de tres horas de historia. De hecho, la aparición en escena del personaje de Jesse Plemons (un policía que llega al pueblo a investigar que está ocurriendo) tras dos horas de desarrollo resulta realmente un alivio, pues ¡al fin! comenzamos a ver la luz al final del túnel.

Las actuaciones están bien, sorprende y destaca la aparición de una inédita Lily Gladstone, mientras que Leonardo Di Caprio + Robert De Niro (musas habituales del director) se mueven en lo suyo. Si me apuran, los papeles me parece les quedan grandes a ambos. Vengan de a uno nuevamente... 

Killers of the flower moon es una película de autor que debe revisarse como tal, una que no se entiende si no por los ochenta y un años de edad de un director que nos pide paciencia, porque tiene un punto. Que lo tiene pero efectivamente este tarda muchísimo en llegar. La película se agradece, evidentemente es un "hay que verla", primero porque es Scorsese y segundo porque lo que el director se trae entre manos (la mentira en torno al triunfo del "emprendedor" en el mundo capitalista) es digna de reflexión. Sin embargo, verdad sea dicha, la película a ratos es tan pesada y redundante, que entorpece su propio mensaje.

¿Lo mejor? La interesante revisión del "sueño americano" que muestra el director.
¿Lo peor? Lo dicho, es eterna y redundante.
¿Dónde verla? Está en Amazon Prime y en mi Plex.

3.5: Muy buena.

Nominada en los Premios Oscar en 10 categorías: Mejor Película, Dirección, Actriz principal, Actor Reparto, Montaje, Fotografía, Banda Sonora, Canción, Diseño de Producción y Vestuario. 

Ganadora en los Globos de Oro como Mejor Actriz Principal. Nominada como Mejor película (drama), Dirección, Actor Principal, Actor Reparto, Guión y Banda Sonora. 

viernes, 11 de marzo de 2022

The Power Of The Dog (2021)

Género: Drama 
Dirección: Jane Campion
Protagonistas: Benedict Cumberbatch, Kodi Smith Mc-Phee, Jesse Plemons, Kirsten Dunst
Duración: 120 minutos
Año: 2021

El colmo de los colmos viene a ser el que en pleno Siglo XXI sean mujeres quienes vengan a hablarnos del yugo que en muchos casos conlleva la masculinidad, pero bueno, es que "si Mahoma no va a la montaña...". El caso es que Jane Campion ha sabido construir una verdadera maravilla que se mueve con mucho cuidado, dejándonos pistas y simbolismos en el camino para tras dos horas de película lograr llegar a su punto con efectividad y elegancia. En dicha ruta conoceremos a dos hermanos, Phil (Benedict Cumberbatch) y George (Jesse Plemons), "el fuerte y el débil", sobre los cuales se construirá este drama de giros, que aparentará ser algo para lentamente ir transformándose en otra cosa, aunque el eje transversal sera siempre uno: el peso de lo que significa ser hombre en una sociedad que lleva el machismo en las venas. 

De esta forma, prácticamente el peso de toda la película recae en los hombros de Phil, un hombre incapacitado para canalizar de manera adecuada sus emociones. Esto lo apreciamos todo el tiempo, cuando maltrata o desprecia a su hermano (a quien ama, pero trata de "gordo" o le expresa que las mujeres solo estarán con él por interés, entre otras cosas), cuando en la mesa de un comedor decide a gritos hacer callar a quienes están pasando un buen rato o maltratar al joven mesero, a quien se referirá más tarde como un "retardado". Phil es un hombre violento, misógino y homofóbico, reúne y representa varios de los tóxicos comportamientos que los hombres durante siglos hemos naturalizado, pero insisto, más allá de estos, el principal lastre de este personaje será su incapacidad para entender y/o enfrentar su propia emocionalidad. De esta forma, cuando se entera que su hermano George contraerá matrimonio con una mujer viuda llamada Rose (Kirsten Dunst), siente celos, pero en lugar de expresar esto a su hermano decide desquitarse con un caballo y golpearlo a antojo, u hostigar insistentemente a esta mujer (e hijo).

En la vereda de enfrente Jane Campion nos presentará a dos personajes masculinos más, que representarán a aquellos hombres que acaban también siendo víctimas del machismo: el ya mencionado George y a Peter (Kodi Smith-McPhee), el sensible hijo de Rose. Es el primero quien, tras su matrimonio con Rose, emocionado se dirige a ella y le dice: "Sólo quería decirte lo agradable que se siente el no estar solo", en una línea que por si sola representa el alma de The power of the dog, una constante metáfora respecto a la soledad que implica el ser hombre. 

El tridente será completado por el joven
 Peter, cuya sensibilidad le permitirá generar en la segunda parte de la película un particular vínculo con Phil. De hecho, todas las escenas en que estos interactúan son realmente espectaculares, de una delicadeza en los detalles que impacta, pero si tuviese que graficar esto en un elemento, este sería la figura de "la cuerda", la cual representa tanto para Peter como para Phil algo diferente, pero el como esto se une hacia el cierre de la película es algo sencillamente magistral. El caso es que este vínculo acabará por modificar en la segunda hora de filme todo lo que habíamos creído entender respecto a este, pues Jane Campion con gran talento sabe jugar a placer con los roles de víctima y victimario durante toda la película, finalmente expresando con claridad que aquello no es más que un juego absurdo, pues en este asunto, absolutamente todos como comunidad somos víctimas. 

A destacar acá las actuaciones, con un Benedict Cumberbatch extraordinario, quien sin jamás salir del personaje logra expresar distintos momentos emocionales únicamente en base a gestos, tonos y miradas. De igual forma quienes lo acompañan lucen de maravillas, sin embargo, en esto hay bastante mérito en la dirección, la cual sabe sacar mucho partido a los silencios y las expresiones breves, de hecho, en general la película insinúa más de lo que dice y desarrolla más momentos simbólicos que explícitos, en dos horas de película que no tienen desperdicio y donde todo, absolutamente todo cuenta. Una verdadera obra maestra.

¿Lo mejor? La sutileza con que la película expresa la carga que conlleva la masculinidad tóxica. También el escapar todo el tiempo de la lógica de "buenos y malos". No hay buenos ni malos acá, como en la vida misma...
¿Lo peor? Se le podrían buscar detalles, por buscarle, el que la cita bíblica del cierre podría estar demás o algún otro en el desarrollo de los hechos, pero sería cualquiera sería realmente un pelo en la cola.
¿Dónde está? Está en Netflix.

Nominada a los Premios Oscar como Mejor Película, Dirección (Jane Campion), Actor (Benedict Cumberbatch), Actriz Reparto (Kirsten Dunst), Actor Reparto (Jesse Plemons), Guión Adaptado, Banda Sonora, Montaje, Fotografía y Sonido.

Ganadora del Premio Oscar a mejor dirección.

5/5 : Obra maestra.


Otras películas de Benedict Cumberbatch:

Otras películas de Kirsten Dunst:

Otras películas de Jesse Plemons:

miércoles, 10 de febrero de 2021

I'm Thinking Of Ending Things (2020)

Género: Drama psicológico / Suspenso
Dirección: Charlie Kaufman
Protagonistas: Jessie Buckley, Jesse Plemons, Toni Collette, David Thewlis, Guy Boyd
Duración: 130 minutos
Año : 2020

Hay películas entretenidas (o que apuestan a serlo) y que por lógica deben ser cómodas para el espectador. Su interés está puesto en que entiendas absolutamente todo de la forma en que el guion lo propone, por lo que te explican hasta el último detalle de la manera más evidente posible, dejando poco espacio a la interpretación personal 
('Joker' un ejemplo reciente de lo que escribo). También hay cine que escapa de aquellos convencionalismos, que resulta incómodo de ver, que te revuelve y revuelve al punto de provocar tu rendición mental (¿aló, David Lynch?). Por ahí juega esta extraordinaria 'I'm thinking of ending things', una de aquellas películas llena de sabrosos detalles difíciles de agarrar en una primera instancia pero que una vez revelados no pueden sino acabar por volarte la cabeza. Como un libro necesario de revisitar para descubrir y maravillarte sus detalles. 

Es una propuesta arriesgada por tanto la que ha dirigido Charlie Kaufman, más aún considerando los tiempos inmediatos que hoy vivimos, tiempo que pocos quieren "perder" tratando de entender una película, pero bueno, de eso se trata el arte, ¿no? De proponer el choque, el quiebre cultural e ir contra lo establecido. 

(Importante: desde acá, hay spoiler. Vuelve por favor una vez que la hayas visto) "Pienso en cosas que terminan" debería ser el título en español de esta cinta (y no ese absurdo "Estoy pensando en dejarlo" con el que se ha publicitado). Yo lo prefiero en inglés porque transmite mejor el espíritu abierto de la película, la cual abre con una pareja dialogando en un auto mientras viajan hacia algún pueblo, donde conocerán al padre y madre de Jake (Jesse Plemons). En este primer acto los diálogos son sensacionales, llenos de un pesimismo adorable. Una mujer (Jessie Buckley) que reflexiona en torno a porque "continuamos en relaciones tóxicas que sabemos no van a ningún lado" y no deja de pensar en que quiere dejar al hombre que tiene al lado. "Porque es aburrido". Él, sin embargo, puede llevar su conversación sin ningún problema, es un hombre culto y pareciese ambos tienen incluso los mismos gustos, todo lo que ella ha leído o visto, él también lo conoce (primer guiño al espectador, para que nadie diga que la película es indescifrable jeje). En paralelo (otro guiño), la película nos mostrará a un hombre viejo realizando aseo en una solitaria escuela, acá comprendemos que él es realmente el protagonista de la historia, mientras que Jake y su novia no son sino representaciones de sus pensamientos, ideas, fantasías, miedos y frustraciones. Diálogos que rondan una y otra vez en su insegura mente. 

El segundo acto de la película se desarrollará en casa del padre y madre de Jake. Y acá se produce el desmadre, aunque es donde están todas las señales de lo que en realidad está ocurriendo. 
Jake muestra a su novia la granja de su familia, con múltiples metáforas respecto a la sociedad en la que vivimos ("la vida en una granja puede ser muy dura y cruel..." - afirma mientras cuenta la historia de un cerdo que debió ser sacrificado tras vivir una lenta agonía siendo devorado por gusanos) mientras que dentro de la casa aparecen giros temporales (Jake cuidando a su madre hasta el día de su muerte, por ejemplo) o un sótano que muestra el versus entre la pasión y la realidad (el gusto por el arte versus el vivir realizando aseo en una escuela). 

Finalmente, en la recta final todo dirige a Jake hacia su destino en la escuela, y a su final. Su mente intenta escapar pero no lo logra, desarrollando un epilogo majestuoso nuevamente lleno de infinitos detalles que son manjar de comienzo a fin. 

"I'm thinking of ending things" no es otra cosa que el dilema mental de un ser humano quebrado en la absoluta soledad a causa de sus inseguridades, miedos y tristezas. Llegar a viejo lleno de frustraciones sin superar puede ser muy duro para una persona, convivir por años con ese doloroso "y si...?" (¿Y si hubiera ido...? ¿Y si le hubiese hablado...? ¿Y si lo hubiese hecho...? ¿Y si hubiese tomado otro camino?) puede llevar a una persona a pensar una y otra vez en el suicidio, en que el sufrimiento debe terminar y que, por más que fantasees con una audiencia que escuchará atentamente tus reflexiones finales, en realidad a nadie le interesa tu existencia. 

Charlie Kaufman fue guionista en el pasado de bichos raros tales como "Being John Malkovich" (1999) o "Eternal sunshine of the spotless mind" (2004) pero dada su arisca propuesta había tenido pocas posibilidades como director. Es de esperar que tras esta película se le abran puertas, que el cine necesita mentes dispuestas a sacarnos de nuestra comodidad.

5 / 5 : Obra maestra. 

¿Lo mejor? Los infinitos simbolismos que representan la mente quebrada del protagonista. Maravilloso.
¿Lo peor? Nada. 
¿Dónde está? La vi en Netflix.