Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

Simone Biles : Rising (Documental, 2024)

Género: Documental
Dirección: Katie Walsh
Protagonistas: Simone Biles.
Duración: 45 minutos (Dos capítulos)
Año: 2024

Aprovechando el vuelo de los juegos olímpicos (¡era que no!) es que Netflix se ha lanzado este documental acerca de la extraordinaria Simone Biles. Lo hacen con un gancho comercial evidentemente, lo cual no significa algo negativo per se (esto es un negocio, no no vamos a descubrir hoy) pero verdad sea dicha y como suele ocurrir en estas situaciones: el foco comercial que posee le juega en contra al productoMe explico, quien mucho abarca poco aprieta y en estos noventa minutos de historia (repartidos en dos episodios) son tantos los temas que la dirección de Katie Walsh intenta abordar que el resultado acaba siendo un menjunje a ratos excesivo y confuso en su organización.

Lo más interesante en todo el documental (y por lo que lo recomiendo) es que este abre con la caída de la gimnasta en su participación en Tokio 2020, instalando desde ahí un relato potente en torno al maltrato histórico que han vivenciado las atletas de esta disciplina, debiendo participar mucha veces lesionadas y/o quebradas psicológicamente. El filme contrasta la idea de que "el sufrimiento es parte de la mejora" (y el que hay que seguir a costa de lo que sea) con una mirada que sitúa a la salud mental por sobre todas las cosas. En ese contexto, la decisión de Simone Biles de abandonar en Tokio (tremendamente criticada por todo Estados Unidos en su momento y apuntada como un fracaso en el mundo competitivo que habitamos) acá se muestra justificada e incluso necesaria. 

Todo lo anterior está bien desarrollado y quizás si el documental se hubiese quedado en eso, ahondando en dicho punto, funcionaría mejor. El problema es que fuera de este tema intentan meter varios más, desde su relación de pareja, vida familiar hasta su participación como denunciante en el controvertido caso de abusos sexuales al interior del equipo de gimnasia de los Estados Unidos que se desarrollo durante 2016/17. El nexo entre toda esta información no es claro al punto de que la narración va y viene muchas veces sin mucho sentido lógico, alargando en exceso el resultado. Por lo mismo, Simon Biles: Rising me parece necesario de ver pero quizás con el primer capítulo basta y sobra, el segundo parece estar de más.

¿Lo mejor? La discusión respecto al maltrato hacia las deportistas.
¿Lo peor? Se alarga y dispersa demasiado.
¿Dónde verlo? Está en Netflix.

3/5: Bueno, se deja ver...

jueves, 14 de septiembre de 2023

La Memoria Infinita (Chile, 2023)

Género: Documental
Dirección: Maite Alberdi
Protagonistas: Paulina Urrutia, Augusto Góngora.
Duración: 90 minutos
Año: 2023

Tenía mis aprensiones en torno a este documental. Principalmente por Maite Alberdi, quien  estuvo detrás de las cámaras de El agente topo (2020), un filme de notables intenciones (el sensibilizar en torno a la vejez y lo que significa vivir en casas de ancianos) pero que acabó quedándose en la búsqueda de la lágrima fácil a causa de un guión de poco peso y confusas intenciones. Me temía que con La memoria infinita ocurriese algo parecido, a encontrarme con una historia que buscase hacernos llorar con imágenes dolorosas pero sin un guión de peso, más considerando que este abordaría el proceso de degeneración mental de Augusto Góngora (a causa del Alzheimer), es decir, la tentación de caer en "el morbo por el morbo" era grande. 

Tras verlo, sin embargo, no me ha quedado otra comerme cada uno de los prejuicios.  

El principal mérito que he encontrado en La memoria infinita es que precisamente corrige donde El agente topo se quedaba corto. Es decir, lejos de mostrarnos y quedarse en el complejo cotidiano de Augusto Góngora, en compañía e incansable cuidado de su mujer Paulina Urrutia, el filme realiza un marcado homenaje a la historia del periodista. Primero, honrando su labor periodística, yendo y viniendo constantemente, mostrándonos su trabajo en dictadura dando voz a poblaciones marginadas, desarrollando un periodismo de resistencia al régimen, así como su dedicación al mundo de la cultura en televisión abierta en el Chile de los años noventa. Pero también, y en paralelo, nos mostrará una hermosa historia de amor y compañerismo, recorriendo recuerdos de la pareja durante estos últimos veinte años, los cuales contrastarán con el duro presente en la lucha con el inevitable avance de la enfermedad.

De esta manera resulta muy difícil no empatizar desde diferentes aristas con lo que vemos en pantalla, más considerando lo notable del trabajo de edición, que nos sensibiliza al extremo pero con un objetivo siempre claro, un objetivo político pero también filosófico. Es que, ¿quién no ha presenciado la realidad de algún familiar o amigo/a en estado de cuidado durante su vejez?, ¿quién no ha temido el terminar sus días así, debiendo ser atendido?. Y principalmente, ¿quién no le ha dado vueltas al dilema de la muerte? ¿qué ocurre cuando dejamos de estar acá? El filme aborda este tema contestando desde lo obvio, pero que solemos olvidar: nuestra vida es lo que hacemos, nuestra existencia estará plasmada en imágenes, grabaciones y principalmente en la memoria de quienes quedan. 

Me temía el encontrarme con una documental acerca de "lo terrible que es el Alzheimer" pero me he encontrado con muchísimo más. He visto en pantalla un homenaje a la obra en vida de una persona, también una invitación a sensibilizar respecto a su proceso de degradación pero por sobre todo, una celebración al amor, al compañerismo. Desde aquellos lugares, La memoria infinita resulta ser un ejercicio necesario de vivenciar, sentir y porque no decirlo, sufrir. 

¿Lo mejor? El que la película lejos de ir a la lágrima fácil, regale largos pasajes a la obra en vida de Augusto Góngora. 
¿Lo peor?  Por buscarle algo, el que por momentos (al comienzo me ocurrió) cuesta creer la espontaneidad de la intimidad que se ve en pantalla, considerando que hay una cámara filmando.
¿Dónde está? Por ahora, yo la vi a la antigua: en el cine. 

Nominada a los Premios Oscar como Mejor Documental.

4.0 : Excelente.


viernes, 25 de diciembre de 2015

Steve Jobs: Man In The Machine (2015)

Género: Documental biográfico
Dirección: Alex Gibney
Protagonista: Steve Jobs
Duración: 120 minutos
Año : 2015


Vivimos en un mundo de potentes incoherencias. Un mundo en apariencias plenamente conectado, donde prácticamente todo se encuentra a un click de distancia, incluida nuestra relación con otras personas. Sin embargo, tras esta pantalla de conectividad se esconde una cruda realidad: el contacto real con otros seres humanos es cada vez menor. Hoy las personas se han encerrado muchísimo en si mismos, manteniendo una relación más cercana con su teléfono que con sus vecinos. En lugares públicos hoy no es extraño encontrarse con gente más preocupada de lo que ocurre en redes sociales que de mirar al resto a los ojos. 

Este presente, de dulce y agraz, se lo debemos en importante medida a Steve Jobs, un hombre que alguna vez soñó y se obsesionó con cambiarlo todo pero no sin antes estar dispuesto a recorrer un camino marcado por luces y sombras. 

"Steve Jobs: Man in the machine" es un documental que plantea de manera impecable el contraste existente entre el genio informático y una personalidad avasalladora capaz de atravesar cualquier límite con tal de conseguir sus sueños. Ahí radica lo interesante del filme, el cual sin anestesia muestra a Jobs como un tipo capaz de negar a una hija, amedrentar a cualquiera que se interpusiese en su camino, coludirse con grandes conglomerados, evadir impuestos y explotar a sus trabajadores en China, todo esto versus el mantener sus negocios a la vanguardia del resto.

Claro está el que Alex Gibney es un tipo que disfruta desenmascarando héroes (ya lo había visto a cargo de la dirección del fantástico "The Amstrong lie", documental que ya comentaré por acá), por lo que en esta ocasión mediante un inteligente relato, si bien durante su primera mitad se da el tiempo para mostrar al Jobs brillante y emprendedor, en su recta final se dispone a derribar el mito icónico sostenido tras el "think different". Gibney se enfoca en hechos que muestran a Jobs como un verdadero maestro del marketing, un hombre capaz de hacer crecer a una empresa en base a frases e ideas notables pero en los hechos, completamente vacías e inconsecuentes. 

En definitiva, documental absolutamente recomendable para quienes deseen romper la búrbuja en torno a un personaje genial pero humano al fin y al cabo. Incoherente como el mundo que ayudó a construir. 


4.0 // Excelente !!!


Otras reseñas relacionadas con Steve Jobs:
2013 // Jobs

domingo, 16 de enero de 2011

I'm still here (2010)

Género: Documental
Dirección: Casey Affleck
Protagonistas: Joaquin Pheonix
Duración: 108 minutos
Año : 2010

Esto es por paliza lo más freak que he visto ultimamente. Loquísimo pero genial al mismo tiempo.

Cuenta la historia que luego del estreno y promoción de "Two lovers" en 2008, Joaquin Pheonix realizó declaraciones a los medios en donde comentaba su intención de retirarse de la actuación con objeto de entregarse al mundo de la música. La idea, según él, era realizar un giro en su vida personal y encontrarse consigo mismo. El mundo observó con incredulidad dichas declaraciones, sin embargo para todos la sorpresa fue mayúscula al verlo aparecer públicamente unos meses más tarde con un look completamente descuidado, publicitando un disco de hip hop. Así, tal cual suena, Joaquín Pheonix, el conocido villano de "Gladiator" se retiraba del mundo del cine para convertirse en un aspirante a rapero que cantaría versos acerca de sus sueños y frustraciones.

Pues bien, todo este increíble proceso de encuentra registrado en este documental titulado "I'm still here", un filme que sitúa su comienzo precisamente en medio de la promoción de "Two lovers" y que a partir de ahí muestra de manera cronológica y muy dinámica el nuevo estilo de vida de Pheonix. Sus pensamientos, reflexiones, su inmersión en el mundo del hip hop y la vida nocturna.

El filme se estrenó en el Festival de Venecia y generó reales dudas acerca de su veracidad. Me refiero a que hasta antes de el estreno nadie le creía a Pheonix esto del retiro y todo el cuento, sin embargo el carácter explícito de la filmación, la cual mostraba al hombre sosteniendo relaciones con prostitutas o consumiendo drogas, hizo dudar hasta a los más escépticos.

Para la dirección de su documental Pheonix decidió confiar en su cuñado y amigo personal Casey Affleck, aunque resulta evidente que entre ambos armaron y editaron todo el proyecto. Ahora, si bien puede que a la primera media hora de cinta le falte algo de ritmo , el filme en general está bastante bien desarrollado e incluso cuenta con momentos absolutamente imperdibles. Ver a Pheonix sobre el escenario presentando su material en una disco o mostrando sus temas a un importante productor de hip hop (su reacción... ¡el mejor momento de la cinta!), verlo en el show de Letterman hablando de su presente o ver a comediantes de la talla de Ben Stiller hacer mofa de su apariencia. Todos estos momentos cuentan con un ingrediente de realidad que le dan un peso único a la filmación. Además de ser tremendamente graciosos.

* SPOILER * (Es decir, cuidado con seguir leyendo porque te cuento el final)
Luego del estreno de "I'm still here", Affleck se encargó de reconocer publicamente que todo lo que el documental muestra es falso. Que Pheonix generó un personaje que decidió desarrollar en el mundo real y que el asunto era un experimento más que otra cosa. Me parece que tales declaraciones le entregan un mayor mérito a la obra, pero por sobretodo a la actuación de Joaquin Pheonix, quien realmente se luce en la interpretación. Sencillamente genial.

Trailer

Calificación : 4/5 (Muy buena. Excelente)