Mostrando entradas con la etiqueta Ryan Gosling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ryan Gosling. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Barbie (2023)

Género: Comedia / Ficción / Feminismo
Dirección: Greta Gerwig ('Lady bird', 'Mujercitas')
Protagonistas: Margot Robbie, Ryan Gosling, America Ferrera, Kate McKinnon, Simu Liu, Will Ferrell, Michael Cera, Ariana Greenblatt
Duración: 120 minutos
Año: 2023

Con una campaña mediática de aquellas que no veíamos desde hace mucho, el estreno de Barbie logró generar expectativas enormes por múltiples razones. Quizás no lo habíamos cuantificado pero al ver la cantidad de mujeres adultas (junto a sus hijas) que se abalanzaron a las salas de cine disfrazadas de princesas, algunos pudimos sopesar la llegada que ha tenido este personaje entre las mujeres de occidente. Barbie es el sexismo en plástico 
metido en el inconsciente de la infancia de miles de niñas, el ícono de los estándares de belleza impuestos por el capitalismo durante el Siglo XX. Por todo esto, había que ver desde donde abordaba el asunto Greta Gerwig, pues era de esperar el que la directora intentase darle una vuelta de tuerca empapada de feminismo al personaje, pero había que ver si la propuesta lograba estar a la altura del desafío. 

(Advertencia: Spoiler de acá en adelante) Desde ahí es justo mencionar el que la película, acorde a las expectativas generadas, abre de manera brillante. En su primera escena hay humor negro y simbolismos por montón con unas niñas rompiendo sus muñecas bebé (con "Así habló Zaratustra" sonando de fondo). Conoceremos luego Barbieland, un lugar de fantasía donde habitan las muñecas convencidas todas de que han cambiado el mundo para bien mostrándole un ejemplo de empoderamiento a las humanas de la tierra y donde los hombres (representados en la figura de una serie de muñecos Ken) cohabitan con ellas en un rol completamente secundario. Ahí, sin embargo es donde arqueamos ceja por primera vez pues en Barbieland los personajes femeninos tienen el control de absolutamente todo y los Ken son meros adornos. Digamos, el opuesto a lo que la misma película nos plantea ocurre en nuestro mundo. Es decir, ¿Barbie nos insinúa que de tener "el control" las mujeres harían LO MISMO que hemos hecho nosotros con ellas durante siglos? ¿...?.

Pero sigamos, que de todas formas los primeros 45 minutos de filme son en general más acierto que fallo, "Barbie rarita" (¡pedazo de personaje!) y Allan incluidos, e incluso  también está excelente aquello de que Ken, al visitar nuestro mundo se empape de patriarcado queriéndolo llevar a Barbieland, convenciendo a las muñecas de que les es más cómodo vivir así, sin tener que pensar demasiado. Esto en otra analogía brillante que plantea la película.

Los problemas comienzan cuando 
la fantasía hace conexión con la realidad a causa de un elemento que no funciona prácticamente durante toda la película: el uso del humor. Por alguna razón, comercial supongo, Greta Gerwig decide darle al filme un baño de humor infantil llevado al ridículo máximo, lo cual desvirtúa por completo el foco, y lo más importante: no es gracioso. Se suceden persecuciones idiotas a más no poder y esos chistes estilo Marvel donde los personajes lanzan una "broma pero en serio" cada diez segundos. Sin ir muy lejos, todas las escenas en donde aparece el personaje de Will Ferrell son un absurdo con patas al punto de provocar un efecto Jar Jar Binks en mi cerebro (¡exijo una versión editada de esta película sin este personaje! No tengo dudas de que mejoraría bastante).

Sin embargo, los fallos no terminan ahí, porque fuera de haberle dedicado TANTO tiempo a ese humor sin gracia, en los 30 minutos finales la película pretende hacer el cierre de manera aleccionadora, metiendo a todos los personajes en escena (recalco: absolutamente todos, incluida una viejita creadora de Barbie, algo que también luce forzadísimo), además de un montón de discursos empalagosos en tono de final feliz (donde cada personaje tiene una línea), transformando a la película en una especie de pastiche panfletero cargante y molesto, uno que por cierto no corrige la contradicción antes mencionada, es decir, que las mujeres al poder se comporten "como hombres". 

En definitiva, Barbie era un fierro caliente, que duda cabe, y ante el desafío Greta Gerwig ha sucumbido a causa de querer (o tener) que darle el gusto a todos. Ha intentado hacer una película feminista pero resulta que la industria pide, la película "debe venderse" por lo que los mensajes deben estar intercalados con un humor cargado al absurdo, también se deben usar las canciones en las que se han invertido millones, por lo que vamos metiéndolas todas aunque el guión no lo amerite, deben usarse los actores y actrices en quienes se ha gastado un dineral, darle un par de apariciones sin sentido a Dua Lipa para que niñas vayan a ver la película, etc. Finalmente Barbie va de más a menos, comenzando como algo desafiante y atractivo para acabar en un verdadero cliché de "final feliz". 

¡Ah! Y lo último: Greta, si vas a plantear un musical, ten los ovarios de plantearlo desde un comienzo. Pero no me metas a la fuerza la canción de Ken COMPLETA en una escena ridícula (esa lucha en la playa, joderrr...) + coreografía incluida. 

¿Lo mejor? Los primeros 45 minutos. Hay ideas excelente, fuera de ciertas líneas potentes.
¿Lo peor? El humor ridículo del que abusa y esa media hora final llena de momentos aleccionadores, uno tras otro.

sábado, 30 de julio de 2022

First Man (2018)

Género: Drama Histórico Verídico
Dirección: Damien Chazelle 
Protagonistas: Ryan Gosling, Jason Clarke, Claire Foy, Kyle Chandler, Corey Stoll
Duración: 140 minutos
Año: 2018

Tiene unos años ya este drama verídico pero por cosas de la vida llegué a el unos días atrás, y como me gustan las películas centradas en astronautas + viajes espaciales, no esperé demasiado para verla. Dirigida por el joven Damien Chazelle (para quien no lo sepa, el hombre tras la genial Whiplash y La la land, o sea, no es cualquiera), First man es una película que intenta narrar el drama oculto tras una historia verídica y particularmente relevante en nuestra historia contemporánea, como es la llegada del ser humano a la luna. Ahora, lo curioso acá es que lejos de meterse con el nacionalismo estadounidense típico de esta clase de películas (de hecho, apenas se muestran banderas durante el filme, algo que llama positivamente la atención) o enfocarse en la gesta heroica, el director intenta en poco más de dos horas centrarse en el viaje emocional completo que debió desarrollar Neil Armstrong, además de instalar algunos cuestionamientos en torno al asunto.

Me explico. Hay varios méritos en First man. Primero, el talento de la dirección en materia técnica, intentando armar una película que luzca cercana desde lo visual, y tensa en los momentos en que debe serlo, con planos directos y en movimiento (como una cámara que siguiese a los protagonistas), lo cual es un acierto. Me encantó también lo precarias que se muestran las naves siempre, pequeño pero potente detalle que te mueve a pensar en la fragilidad que implicaba cada viaje para los astronautas. También hay una reflexión implícita en el trámite del filme, este se detiene en el sacrificio de vidas llevado adelante por la NASA en sucesivos intentos fallidos por salir al espacio exterior, los cuales en un momento nos llevan a pensar respecto a si esto realmente representaba un necesario avance para la humanidad o se trataba más bien de un mero capricho de unos Estados Unidos obsesionados con triunfar en la "carrera espacial" ante los avances de la Unión Soviética en plena Guerra Fría. 

(Spoiler desde acá)
En materia de actuaciones, Ryan Gosling desarrolla su clásica interpretación de nula gesticulación (acá está más frío que nunca) pero funciona, mientras que Claire Foy coloca sobre la mesa el rol de la mujer en los años sesenta: un mero acompañamiento que te cuidaba los hijos y cocinaba mientras el héroe eras tú. Ella se encarga eso si de desarrollar los momentos más emocionales de la película, como aquel en que encara a Neil pidiéndole que se haga cargo y enfrente a sus hijos ante la posibilidad de que él no regrese de sus viajes. ¿Y el resto del reparto? Un montón de secundarios a quienes les reconoces el rostro, pero son eso, correctos secundarios. 

Hay escenas de tensión bien logradas, como el incendio en cabina (rápido y angustiante, como debe ser), así como todo aquello que ocurre dentro de las naves espaciales, con momentos tensos y otros que intentan transmitir la belleza del momento (como la misma llegada a la luna), sin embargo, cuando la película baja a la tierra no logra profundizar del todo en las motivaciones de Neil Armstrong para llegar a sacrificar su vida por llegar a la luna, más allá de la pérdida de su hija no se indaga demasiado en el personaje. Tampoco comprendemos el porque Neil es tan mecánico (fuera de que Ryan Gosling actúa así, pero es de suponer que su elección guarda relación con el carácter del protagonista). Es decir, si me vas a mostrar un personaje hecho de hielo, explícame porque es así, digamos, como para que se justifique el verle la cara de palo durante dos horas.  A Damien Chazelle le ha faltado tiempo o con el que ha tenido no ha logrado que aquello cuaje, limitándose a insinuar ciertos aspectos y dejándonos una película algo fría a ratos.

Con todo, First man es una apuesta que busca tomar distancia de las típicas películas de héroes que los Estados Unidos nos tienen acostumbrados. En ese sentido, es valiente y desarrolla un ejercicio diferente al que habríamos esperado.

¿Lo mejor? Las escenas de tensión en las naves y el que la película centre su temática en el viaje completo que Neil Armstrong debió recorrer, más que en la gesta propiamente tal.
¿Lo peor? Que teniendo el tiempo, no logra salir demasiado de la frialdad algo mecánica del personaje. 
¿Dónde la vi? En PopCornTime.

Nominada a los Premios Oscar como Mejor Sonido y Diseño de Producción. Ganadora al Oscar de Mejores Efectos Visuales.

3.5 : Muy buena.



Otras películas de Ryan Gosling:

martes, 26 de octubre de 2021

Blue Valentine (2010)

Género: Drama
Dirección: Derek Cianfrance
Protagonistas: Ryan Gosling, Michelle Williams
Duración: 110 minutos
Año : 2010

Películas de relaciones hay miles pero pocas, sin embargo, han decidido abordar el crudo sub género del desgaste y/o rupturas. Recientemente tuvimos Marriage Story ("Historias de un matrimonio" de 2019, una que espero algún día abordar acá en mi querido blog) pero no son demasiadas las que osan meterse en líneas tan complicadas. El caso es que una década atrás Derek Cianfrance entró ahí construyendo un verdadero neo clásico, una película que de mostrarse en los colegios quizás ahorraría varios desastres posteriores. 

Las grandes verdades de la vida suelen ser más sencillas de lo que creemos y Blue valentine va por ahí, mostrándonos el presente de una pareja cuya decadencia está desatada, donde ambos intentan (él más que ella para ser justos) sobre llevar la rutina, el desgaste y la desmotivación, sin embargo, mediante una serie de flashback la dirección con inteligencia va mostrándonos la raíz del problema, desde donde vienen y el porque están juntos, para así llegar a una dramática línea que acaba resumiendo todo: lo que comienza por razones equivocadas, terminará mal. 

Dónde no hay, no habrá. Aquella idea se transmite de manera perfecta en la dupla protagonista, con Ryan Gosling encarnando a un hombre/niño frustrado e impotente ante la realidad y a Michelle Williams en un tono siempre opaco, triste y desencantado de la vida, viviendo y transmitiendo su depresión ante una realidad que de pronto se le vino encima. Sin que explícitamente se muestre, ella es el verdadero eje de la película. Finalmente la película es el derrumbe emocional de una pareja que se instala frente a tus ojos donde la potencia reside el proceso de descomposición, en ese fin que ves venir y frente al cual hay poco que hacer, salvo sobre vivir. 

A diez años de su creación Blue valentine continúa luciendo cruda pero necesaria. Una maravilla moderna no apta para amantes del amor en versión Disney.

¿Lo mejor? El desencanto que transmite.
¿Lo peor? La imagen promocional (el poster). Nunca me ha hecho sentido. No representa ninguna escena ni tampoco hace sentido con lo que es la película. 
¿Dónde la vi? Está en Netflix.

4.0 : Excelente.



Otras películas de Michelle Williams:

Otras películas de Ryan Gosling:

sábado, 30 de agosto de 2014

Only God Forgives (2013)

Género: Suspenso    
Dirección: Nicolas Winding Refn 
Protagonistas: Ryan Gosling , Kristin Scott Thomas   
Duración: 90 minutos
Año : 2013


Las historias de venganzas siempre son sabrosas y atractivas, si a eso agregamos una buena dosis de violencia tenemos una película que en una primera mirada no debería aburrir a nadie. Sobre aquella base se mueve "Only god forgives", la última de Nicolas Winding Refn, un tipo que con su anterior película, "Drive" (2012), había dejado muy gratas sensaciones y que un año más tarde vuelve con una cinta tanto o más desafiante que su anterior entrega. 

A una sencilla historia de venganza, Winding ha incorporado personajes psicológicamente perturbados y que actúan sin escrúpulo alguno, además ha filmado la película a modo de hacerla intencionalmente densa y exageradamente visual, con muchos planos en cámara lenta (demasiados), un apoyo importante en materia musical, escenas en donde escasean los diálogos y todo es metáfora o el uso de ciertos colores en determinados momentos. El resultado final genera sensaciones encontradas (algo muy propio de este director por cierto) ya que pese a encontrar momentos notables, la película también se pierde en su propio ritmo, se vuelve excesiva e incluso molesta. 

La historia se desarrolla en Tailandia, ahí es donde Julian (Gosling) dirige un club de boxeo que funciona a modo de cortina para su verdadera labor: el tráfico de drogas, un negocio dirigido por su madre, mujer con la que Julian sostiene una extraña relación de dependencia. Un día cualquiera Billy, hermano mayor de Julian, asesina brutalmente a una niña de 16 años para luego ser ajusticiado por el padre de esta. Se iniciará acá una seguidilla de hechos violentos y un espiral de venganzas de esos que siempre entretienen. Ahora, toda esta situación develará el carácter y la psicología de cada uno de los personajes de la cinta, centrándose esta fuertemente en la extraña relación madre/hijo que se presenta, con sutil y elegante insinuación de incesto incluida, y un Julian absolutamente dañado, atormentado e inseguro de si mismo a causa de la presión que su madre ejerce sobre él (notable el momento en que ella compara el tamaño de los penes de sus hijos en una cena que sostienen junto a una supuesta novia de Julian), al punto de incluso ser incapaz de establecer conexión alguna con el sexo opuesto. 

El argumento sobre el que se sostiene "Only god forgives" es atractivo, y arriesgado el camino que Nicolas Winding ha tomado. El director opta por no explicar nada acerca del pasado de los protagonistas (solo se insinúan ciertos hechos) dejando muchos cabos sueltos y, por tanto, un rompecabezas psicológico incompleto. Se ha centrado así más en la forma que en el fondo, entregándole un peso importante a las interpretaciones de Kristin Scott (que está notable) y un Ryan Gosling que cumple en el rol de un tipo mentalmente quebrado pero cansa a ratos a causa de falta de expresión. Seguramente los amantes de la fotografía y la técnica adorarán la forma en que el director decidió filmar la película, sin embargo, a opinión de un espectador común y corriente como quien escribe, los excesos acá han pasado la cuenta y han mermado la calidad del resultado. Demasiados planos innecesarios y tiempos dispuestos a exasperar a cualquiera. Aún así, estamos frente a un autor que no deja indiferente a nadie, logrando generar amor y odio con la misma intensidad. 
                                                       
2.5 / 5 
Te arriesgas.


Otras reseñas de RYAN GOSLING:

domingo, 11 de mayo de 2014

The Place Beyond The Pines (2013)

Género: Drama
Dirección: Derek Cianfrance ("Blue Valentine")
Protagonistas: Ryan Gosling, Bradley Cooper, Eva Mendes, Ray Liotta, Rose Byrne
Duración: 140 minutos
Año : 2013

Derek Ciafrance debutó en lo alto gracias a aquel drama de primera titulado "Blue valentine" (2010), una cruda historia que abordaba el desamor y el desencanto de manera impecable, espero algún día sentarme a escribir acerca de aquella cinta, sin embargo hoy estoy acá para comentar la segunda entrega de Ciafrance: "The place beyond the pines", un drama protagonizado por un elenco de primera y en donde el director ha vuelto a mostrar por donde van sus dardos aunque esta vez no ha logrado dar de lleno en el blanco como si ocurrió con su mencionada opera prima. 

En poco más de dos horas Ciafrance nos narra una tragedia de cruce de historias, con este fin el director nos ha dividido la película en tres reconocibles partes. En una primera conocemos a Luke (Ryan Gosling en una actuación impecable), un joven cuya única habilidad desarrollada es la de correr en motocicletas. Un día cualquiera se entera que ha sido padre y al no tener como responder frente al hecho decide utilizar su manejo en la velocidad para comenzar a robar bancos. Se produce un hecho clave en donde Luke se encontrará con el oficial de policía Avery Cross (Bradley Cooper en el papel más decente que le he visto en su carrera) protagonizando un hecho que cambiará sus vidas para siempre. La segunda parte y tercera parte de la cinta mostrarán las consecuencias de este hecho, primero en el ambiente laboral del oficial y luego, 15 años después, en la vida de los hijos de ambos personajes. 

La película es atractiva, cuenta con dos o tres momentazos de alta tensión y en al menos 2/3 de su duración logra mantener al espectador enganchado con la historia, eso además de estar interpretada por actores que se encuentran a la altura del drama que se muestra. Lamentablemente, a la hora de enlazar las historias la cinta comienza a tropezar, hay asuntos que se abordan para luego quedar completamente en el olvido por lo que solo se logra desviar el carril de la película de manera innecesaria o desaprovechada (SPOILER: El oficial denuncia un acto de corrupción dentro de su departamento...¿y? ¿qué pasa con eso? La película dedica más de 30 minutos a aquel hecho para que finalmente resulte irrelevante en la historia global), de igual manera la última parte de la cinta es débil e incluso algo cliché (SPOILER: uno ve a los dos jóvenes en escena por primera vez y de inmediato asumes que son hijos de Luke y Avery), a 20 minutos del final ya sabemos por donde va el asunto, eso sin contar que el final es muy poco creíble .

En síntesis, los dardos de Ciafrance vuelven a ir por donde mismo: parejas jóvenes y la paternidad. Aquello enmarcado en una buena película, en general de buen ritmo y que presenta una historia, aunque algo común, bien armada. El problema es que en medida que avanza se va enredando sola hasta acabar de manera muy débil. El director no ha logrado esta vez sorprender como en su debut pero de todas maneras nos ha entregado un drama que se encuentra sobre la media. 

3 / 5
Buena, se deja ver. 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Stay (2005)

Stay - El umbral (2005)
Género: Thriller psicológico
Dirección: Marc Foster
Protagonistas: Ewan Mc gregor, Ryan Gosling, Naomi Watts
Duración: 100 minutos

Hace unos años recuerdo haber quedado maravillado con esa joya de David Lynch titulada "Mulholland drive" . Por estos días me tope con esta cinta dirigida por un novato Marc Foster que de cierta manera me trajo de vuelta el recuerdo de la cinta mencionada. Es que acá Foster, como buen aprendiz del maestro Lynch, intenta sacar adelante un thriller psicológico que si bien comienza con un desarrollo normal poco a poco va enredando sus hilos hasta terminar confundiendo por completo al espectador y encontrando un desenlace que desafía los sentidos del mismo.

Sam Foster es un psiquiatra (Ewan Mc Gregor) que asume el complicado caso de Henry (Ryan Gosling), un joven depresivo que le comunica que dentro de 3 días se suicidará. Sam comienza poco a poco a obsesionarse con su paciente, intentando a toda costa evitar el anunciado suicidio. La obsesión de Sam comienza por enturbiar la relación que sostiene con Lila (Naomi Watts) , artista y antigua paciente de Sam, para luego someterlo al enfrentamiento de a una serie de escenarios extraños y difíciles de comprender por la razón. Pronto Sam no tendrá claro que es real y que no.

Dentro de los puntos positivos de "Stay" está el tema de la fotografía, los ambientes sombríos con los que juega la cinta y el adecuado trabajo de dirección de parte de Foster. La forma en que filmó la película definitivamente aporta al clima de confusión que esta busca generar. Otro punto interesante tiene que ver con los personajes secundarios (interpretados por Janeane Garofalo y Bon Hoskins), estos son aparentemente superficiales dentro de la historia que se nos muestra sin embargo encajan a la perfección dentro de la idea que el director buscó desarrollar (no quiero entrar en detalles acá para no terminar contando la película).

Ahora donde quizás la película peca es en el tema de las actuaciones de los protagonistas. Tanto Ewan Mc Gregor como Naomi Watts se muestran muy débiles, transmitiendo realmente muy poco. No es que ambos se caractericen precisamente por ser tremendos actores pero definitivamente a esos personajes se les podía sacar más. Se aprecia en la película eso si la clara intención de privilegiar el suspenso por sobre la emotividad y el drama (lo cual nuevamente guarda relación con la idea de la película), sin embargo los personajes son exageradamente planos, demasiado creo yo. Quien si se defiende es Ryan Gosling, por lejos el que logra comunicar emociones de mejor manera entre los tres protagonistas.

En definitiva una película diferente, muy bien trabajada en cuanto al aspecto técnico y que propone un clima de confusión y desconcierto que en parte importante de la duración de esta se logra. "Stay" es eso si una de esas películas que hay que ver dos veces. No para entenderla sino que para disfrutar en una segunda revisada de todos los detalles que posee la cinta y que a primera vista se te van.

Trailer

Calificación: (3 / 5 . Buena)

Consejo: Verla tranquilo, con paciencia y teniendo en claro que no es la típica película que con el final ata todos los cabos sueltos.

Puedes verla online y sin cortes desde acá: http://www.cuevana.com/peliculas/2485/stay/