lunes, 22 de octubre de 2012

Red lights (2012)

Género: Suspenso
Dirección: Rodrigo Cortés  
Protagonistas: Robert de Niro, Cillian Murphy, Sigourney Weaver, Leonardo Sbaraglia 
Duración: 120 minutos
Año : 2012

El español Rodrigo Cortés debuta en las grandes ligas y nada más ni nada menos que dirigiendo a Robert de Niro. Y como si esto fuese poco, con Sigourney Weaver y un ascendente Cillian Murphy como protagonistas. Un lujo eh? Y es que el éxito comercial logrado unos años atrás con Buried (2010) seguro hizo lo suyo y llevó a más de alguna productora internacional a pensar que si el director fue capaz de lograr tanto con tan poco, con mayores recursos podría quizás alcanzar cotas impensadas. 

Y bueno, Cortés ha jugado su carta intentando armar un thriller que se plantea de manera interesante, con una psicóloga (Sigourney Weaver) y un ayudante (Murply) que van por el mundo desenmascarando sucesos paranormales fuera de dar clases en la universidad en donde revelan los trucos e ilusionismos realizados por diversos charlatanes. El asunto marcha en calma hasta que Simon Silver (Robert de Niro), un afamado supuesto vidente re aparece en la vida pública tras varios años de ausencia, removiendo con esto conflictos previos en la vida de la psicóloga y desatando de paso un conflicto entre los académicos, quienes se debatirán entre tratar de desenmascarar la farsa o no. 

La premisa es atractiva por lo que es justo decir que Red lights comienza bien. Los personajes y las posiciones se explican con rapidez además de presentar a un par de protagonistas enfrentados a un mundo completo que quiere creer en fantasmas, videntes, y adivinos varios, planteando un dilema ciencia/pseudociencias que desde su primera escena resulta atrevido e interesante. Lamentablemente a medio andar el asunto comienza a caerse a pedazos y llegando al tercio final, que decir, todo se desmorona por completo. 

¿El problema? Varios la verdad. En primer lugar un guión lleno de vacíos que nadie se molesta en explicar, giros argumentativos bruscos y forzados, diálogos crípticos que no te explican un carajo (lo del personaje de Robert de Niro es exasperante) y una recta final de ritmo histérico. Sin embargo, el principal fallo del filme está en su intento por marcarse un cierre a lo Sexto sentido (el glorioso filme de M.Night Shyamalan), es decir, cinco minutos finales que pretenden sacar el conejo del sombrero y dejarte impactado. El problema es que no solo esto no se logra si no que la película termina arruinando lo único interesante que tenía: su premisa.

Hay buenas actuaciones de Sigourney Weaver y Cillian Murphy pese a la histeria de la recta final, está bien en lo suyo. El resto poco y nada. Finalmente Red lights deja la sensación de buscar ser una película de suspenso comercial impactante pero termina siendo un cliché lamentable. Una oportunidad perdida por un director que parece haber perdido demasiado al internacionalizar su cine. 


2.5: Te arriesgas...

lunes, 15 de octubre de 2012

Elefante blanco (Argentina) - 2012



Género: Drama
Dirección: Pablo Trapero 
Protagonistas: Ricardo Darín, Martina Gusman, Jeremie Renier
Duración: 120 minutos
Año : 2012

Si es cine argentino, suele valer la pena. Ahora, si metemos en la ecuación a Pablo Trapero en dirección y Ricardo Darín + Martina Gusman en los papeles, el asunto no podía pintar mejor. Por todo esto me senté a ver "Elefante blanco" con las expectativas muy arriba y bueno, siendo esta mi tercera experiencia frente al cine de Trapero (años atrás disfruté de "Leonera" (2008) y "Carancho" (2010)), debo comentar que ha sido por lejos la más satisfactoria. 

Lo de Pablo Trapero a estas alturas ya es sello personal. Una convicción u obsesión (probablemente ambas) por internarse en los terrenos más pobres y míseros del ser humano, exponerlos y dejar al espectador con las esperanzas por los suelos. Lo suyo es el cine de mierda,  ese cine que no pretende dejar moralejas, enseñanzas ni se anda con rodeos, su objetivo simplemente es relatar el cruce de una serie de dramas humanos, enmarcados todos en un contexto que juega a ser real. 

"Elefante blanco" cruza las vidas de dos sacerdotes y una asistente social, los cuales trabajan inmersos en una villa en Buenos Aires, lugar donde ellos intentan día tras día luchar contra una serie de necesidades que presenta la población. Ese es el contexto, los dramas tendrán que ver con los personajes en cuestión, sus miedos, dudas y contradicciones. Los dardos de la dirección esta vez apuntan hacia la Iglesia Católica y el doble estandar que esta presenta. Se cuestiona desde la existencia del celibato hasta la labor social que la organización ejerce. 

Si hay algo en donde pecaban las anteriores películas que vi de Pablo Trapero era en el ritmo de estas. A este tipo le fascina mostrarte diálogos extensos, en ocasiones algo intrascendentes pero que pretenden contextualizar completamente al espectador. En "Elefante blanco" el tipo mejora aquel problema, aunque no del todo. Esta vez los primeros 45 minutos son algo lentos pero ya entrando en la segunda mitad del filme este agarra vuelo y finaliza de manera impecable. 

Existe Hollywood. Ellos constantemente nos intentan hacer creer que la vida es cuadradita, justa, que todo pasa por algo y todo se devuelve. Pablo Trapero es de esos tipos que pretende recordarnos constantemente que las cosas no son así. Aveces la vida es injusta, sin moralejas ni cuentos de hadas. Aveces la vida es fea, aveces los asuntos no tienen respuestas. La justicia no existe para todos. Y bueno, "Elefante blanco" responde a aquello. No es una película perfecta pero si definitivamente una de las que yo recomiendo a ojos cerrados. Es ese cine que busca dejar algo dentro de ti, que busca remecer tu conciencia a como de lugar. 


4 / 5

lunes, 1 de octubre de 2012

A Separation (Irán) - 2011

Género: Drama
Dirección: Asghar Fargadi 
Protagonistas: Leila Astami, Peyman Moaadi
Duración: 120 minutos
Año : 2011

Una pareja sentada frente a un juez da comienzo a esta excelente película. Ella quiere salir del país junto a su hija, está cansada de Irán y desea proyectarse afuera. Él afirma no poder irse del país ya que debe cuidar a su padre, el cual padece Alzheimer. Frente a este conflicto la pareja ha decidido que la única solución posible es el divorcio. Sin embargo, al no existir acuerdo en torno al cuidado de la niña, el juez no da curso a la separación y la pareja decide vivir a distancia un tiempo mientras se toma una decisión definitiva. En este contexto es que ocurrirá un hecho que marcará la vida de los protagonistas.

Estamos frente a un placer de película. Una cinta donde todo anda bien, donde a partir de un conflicto cotidiano se desencadenan tanto una serie de hechos desafortunados como el desarrollo de los personajes que protagonizan la historia (las actuaciones son impresionantes, tres papeles diferentes trabajados de manera notable)

Ahora, el mérito de la película está en jamás caer en el exceso ni en la manipulación barata del espectador, acá no hay ganchos de esos fantásticos e increíbles ni momentos llorones, tampoco dramas gratuitos e innecesarios. A separation es una película que, a partir de un ritmo completamente identificable con la realidad, logra muy bien el drama, la indignación, emoción y tensión. Un verdadero manjar de película. Ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2011 y bastante merecido que estuvo. 


4.5 / 5
Notable!