lunes, 23 de agosto de 2010

Pennisetum setaceum. La invasión ¿imparable?


Para aquellas personas que todavía no creen en las invasiones biológicas, les recomiendo un paseo por la costa oeste de Gran Canaria, entre Agaete y La Aldea de San Nicolás. En las zona de Guayedra y El Risco se está produciendo desde hace algunos años una proliferación de rabo de gato (Pennisetum setaceum) que ya ha alcanzado la base de Tamadaba, y cuyo único límite parece ser el pinar. Esta invasión está poniendo en peligro muchas especies que tienen esa zona de la isla como refugio (Descurainia artemisoides, Tanacetum oshanahanii, etc.), y que crece incluso en las franjas de tierra de los acantilados de Andén Verde, poniendo en riesgo otras plantas amenazadas como Argyranthemum lidii, Lotus callis-viridis, Limonium benmagecii, etc.). Sirva de muestra la imagen que acompaña a esta entada: una visión de los riscos de Tamadaba en la que se aprecia el recubrimiento casi al 100% de Pennisetum en las laderas orientadas al SO. En las imágenes de satélite es bien visible como Pennisetum recubre las laderas con esta orientación, mientras que en las orientadas al NE, más húmedas, aunque está presente, las especies autóctonas logran "controlar" su proliferación. Otro problema añadido, o quizá sea el mismo, es la presencia de cabras guaniles o cimarronas en esta zona. Hasta hace poco existía un rebaño de tamaño considerable en el barranco de Guayedra, y ésta ha sido tradicionalmente una zona ganadera importante. Hoy quedan cabras dispersas por todo el área, incluso en los andenes de Tamadaba, que comen las especies locales y no el Pennisetum, con lo que favorecen su proliferación. Sin duda es un problema sobre el que debe actuarse ya, investigando primero cuál es el sistema de control más eficaz y menos impactante, y aplicándolo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Plagas agrícolas y especies exóticas invasoras


En múltiples ocasiones las especies exóticas invasoras actúan como plagas de cultivos. Pero ya hemos apuntado en otras ocasiones que en este blog tratamos sólo aquellas especies invasoras que producen daños en el medio natural. Aún así no nos resistimos a comentar la importancia de algunas plantas exóticas invasoras como refugio de plagas de cultivo. Es el caso de ciertas plantas, como el bobo (Nicotiana glauca) o la semilla del diablo (Datura stramonio), ambas de la familia de las solanáceas, igual que el tomate, la papa o la berenjena. Estas plantas, y algunas otras de ámbito mediterráneo, actúan como refugio de diferentes plagas de cultivos, ente ellos la polilla del tomate (Tuta absoluta).
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias tiene en su web (http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/agricultura/infofito/Plantas_refugio_3.pdf) un pequeño documento de donde extraemos la imagen que acompaña a esta entrada, donde explica cómo unas plantas pueden ser refugio de estas plagas, y otras propician la existencia de otros animales que las combaten. Llama la atención que las plantas que actúan como protección de los cultivos son autóctonas, mientras que las que refugian a las plagas pueden ser exóticas.
Valga el ejemplo para contestar a todos aquellos que no comprenden el daño causado a nuestro entorno, ya sea agrícola o natural, al introducir plantas o animales sin control.

sábado, 31 de julio de 2010

Convenio entre Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria para la erradicación de la serpiente real de California

Parece que los organismos oficiales implicados en el asunto de la protección del Medio Ambiente en Gran Canaria han firmado un convenio que, entre otras cosas, plantea la continuación del plan de erradicación de la culebra real de California (Lampropeltis getulus). Esperemos que la cosa avance y podamos, al menos, limitar su extensión y en un futuro, eliminarla de la isla. Pero sin duda el trabajo de base debe ser el control de las especies comerciales con posibilidades de sobrevivir en el medio, ya que de nada servirá gastarse el dinero, que no tenemos, en eliminar esta invasión si a continuación aparece otra.
Más información sobre este convenio, que además cubre otros aspectos mediambientales en http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=462840

jueves, 15 de julio de 2010

Sana envidia. Algas invasoras en Andalucía.

Releyendo la revista Quercus de este mes de julio, me paro en una pequeña nota sobre la presencia de varias especies de algas invasoras en las costas andaluzas. Son Asparagopsis armata, Asparagopsis taxiformis, Caulerpa racemosa var. cylindracea, Sargassum muticum y Codium fragile subesp. fragile.Todos, excepto Sargassum muticum están presentes en Canarias. Pero no es esto lo que provoca mi sana envidia, sino la existencia de un lugar al que se pide que se avise si alguien se encuentra con alguna población de estas especies invasoras, el Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras (exoticas.invasoras.cma@juntadeandalucia.es). Imaginamos que este programa se encargará de especies terrestres y marinas, así que parece una buena iniciativa. Felicidades a los andaluces y a ver cuándo podemos contar en estas islas, en las que el problema no es menor que en el territorio andaluz (yo diría que al contrario), con algo similar.

sábado, 10 de julio de 2010

Oxalis pes-caprae + conejos = erosión


Ya hemos comentado en este blog las particularidades de la trebolina, nombre dado a Oxalis pes-caprae en Canarias, como invasora (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Oxalis%20pes-caprae). Pero a medida que se profundiza en su estudio se observan aspectos que agrandan su papel como especie transformante del ecosistema. Uno de estos nuevos puntos de vista es su relación con los conejos. Estos herbívoros introducidos en Canarias se alimentan durante todo el año de sus bulbillos, pero en verano, cuando los recursos disminuyen rápidamente, parece que el papel de Oxalis como proveedor de alimentos es aún mayor. La capacidad del conejo para aumentar la erosión del territorio es ampliamente conocida en otros lugares donde se introdujo, principalmente en Australia. Los bulbos de esta planta crecen a escasos 10 cm de la superficie, debajo de la capa de hojarasca y del humus, y el conejo escarba en amplias superficies a esta profundidad para desenterrar los bulbos. Estas escarbaduras propician, tras las primeras lluvias del otoño, generalmente torrenciales, un aumento significativo de la erosión del suelo.
No sabemos todavía si la actividad del conejo facilita la dispersión de la planta, cosa que parece ser cierta, o se trata de una simple depredación sobre la misma.
Acompañan a esta entrada algunas imágenes de los bulbos de Oxalis, y de zonas escarbadas por estos animales.
Una nueva muestra de asociación entre especies exóticas que facilitan el asentamiento de ambas especies en contra de las autóctonas.

miércoles, 30 de junio de 2010

Modificación de la norma sobre liberación de flora y fauna invasora

Gracias a la información facilitada por Ramón Manuel Álvarez Halcón, integrado en la plataforma para la elaboración del Catálogo español de especies exóticas invasoras (http://sites.google.com/site/plataformacatalogoespanoldeeei/), al que agradecemos desde este blog su trabajo legislativo sobre este asunto, tenemos conocimiento de una noticia que nos hace reflexionar sobre las herramientas que no empleamos en la lucha contra las especies exóticas invasoras.
Recientemente se ha modificado el artículo 333 del Código Penal, mediante una Ley Orgáncia (5/2010) de 22 de junio. La ley orgánica modificada es la 10/1995 de 23 de noviembre (http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/23/pdfs/BOE-A-2010-9953.pdf). Esta modificación refleja en su página 54858, lo siguiente:
"El que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora o fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años."
Esta norma entra en vigor a los 6 meses a partir de la fecha de su publicación. Por lo que parece, la modificación sólo ha consistido en añadir la última frase "y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años."
El cambio no parece importante pero nos ha permitido saber que existe esta norma en nuestro derecho penal. Es decir que el que suelte una especie exótica que perjudique el equilibrio ecológico, y que vaya en contra de las leyes de protección de especies puede ir a la cárcel.
Ejemplos: muchas especies vegetales del Parque Nacional de Las Cañadas están legalmemte protegidas, y son consumidas por herbívoros foráneos (conejos y muflones). ¿Puede denunciarse a quien soltase estos animales?¿Podrían ir a la cárcel?
El lagarto gigante de El Hierro está amenazado (aunque le parezca mal al Nuevo Catálogo), y los gatos cimarrones son uno de sus principales enemigos. ¿Puede denunciarse a cualquier persona que libere a uno de estos felinos?
No está mal saberlo.

jueves, 17 de junio de 2010

Termina la encuesta sobre el anuncio ¿sarcástico?

Durante el último mes ha estado colgada en este blog una encuesta sobre la un anuncio aparecido en algunos medios de comunicación electrónicos. Este anuncio, integrado en un plausible proyecto de La Caixa y del Gobierno de Canarias para promocionar los valores naturales de Canarias, mostraba imágenes de la fauna, vegetación y playas de Canarias. Hasta ahí todo normal, pero la sorpresa estaba en las imágenes seleccionadas: una grulla para la fauna, un cultivo de plataneras con una palmera canaria para la vegetación, y la playa de Las Teresitas. Personalmente pensé en un anuncio sarcástico, pero la cosa no quedaba clara, así que propuse la encuesta a los usuarios del blog. Al poco tiempo, apenas dos semanas, el anuncio cambió y aparecían imágenes más significativas de lo que se quería mostrar: un lagarto canario, el monte verde y las playas de Fuerteventura. ¿Estaba previsto el cambio como parte de la campaña de publicidad utilizando el sarcasmo? ¿Alguien se dió cuenta de la chapuza? No sabemos. Lo que está claro es que, según los resultados de la encuesta, la mayor parte de los lectores del blog (el 70% de los que contestaron la encuesta), piensan que se trataba de un error en la elección de las imágenes,producto del desconocimiento del anunciante, por lo que la estrategia publicitaria (de existir) les salió rana.
Una cosa está clara, basta con darse una vuelta por cualquier expositor de tarjetas postales de una zona turística para comprobar qué plantas o animales se consideran "típicos" de canarias: la flor de pascua, la estrelicia, los papagayos o el hibisco.
Aquí les dejo los dos anuncios para su reflexión.

martes, 15 de junio de 2010

Washingtonia robusta. La invasión urbana (de momento).




Las palmeras son uno de esos grupos vegetales que tienen buena prensa. Quizá por la asociación que hacemos en las islas con la palmera canaria, nunca solemos pensar en una palmera como en una planta invasora. Así, cuando se limpian de "malas hierbas" los bordes de carreteras y los parques, nadie se atreve a arrancar una palmera, y ahí se pueden ver, bordeando las carreteras y en multitud de jardines y parques, pequeñas palmeras espontáneas. La mayoría de estas pequeñas palmeras que vemos a lo largo de estas carreteras pertenecen a la especie Washigtonia robusta (no confundir con Washigtonia filifera, de tallo más grueso, hojas más anchas, grandes y con largos filamentos pajizos). Esta palmera de abanico de origen mexicano se extiende por las zonas urbanas y periurbanas, y germina de semilla con gran facilidad, quizá favorecida por la ingestión de sus semillas por algunas aves urbanas, como los mirlos (Tordus merula). Sólo necesita un poco de suelo y agua. En las medianías del norte, cuando hay adultos cerca, esta palmera puede llegar a ser un problema para los pequeños huertos cercanos a los pueblos. La popularidad que tiene esta palmera como ornamental de rápido crecimiento le ha servido para extenderse por toda la geografía insular. De momento no se han encontrado palmeras de abanico en los palmerales autóctonos más sobresalientes, pero si en sus cercanías, como en Tafira, Tamaraceite o Gáldar. Es muy común encontrarla incluso bajo el dosel de especies de monte verde en el Jardín Botánico Viera y Clavijo. En algunos barranquillo de zonas periurbanas cuya vegetación autóctona está hoy en recuperación es posible encontrar grupos de Washigtonia robusta simulando un palmeral natural (en la tercera imagen, un barranquillo del Salto del Negro, un barrio de Las Palmas de Gran Canaria).
Estas "señales" nos indican que la planta puede prosperar en zonas de medianías, y que puede aparecer en estos ambientes en poco tiempo. La facilidad de su erradicación, si se encuentra en sus primeros momentos de instalación, se contrapone a las dificultades que puede acarrear eliminarla de un lugar si alcanza la edad adulta, no sólo por su tamaño, sino por la gran cantidad de semillas que produce un único individuo. Esta palmera, como la canaria y muchas otras, es dioica, es decir, hay pies masculinos y pies femeninos. Sería deseable que se utilizasen en jardinerio únicamente pies masculinos, para evitar en lo posible su proliferación, más que probable, en un futuro.

sábado, 12 de junio de 2010

Nueva publicación sobre el efecto de las carreteras en la introducción de plantas exóticas en comunidades vegetales autóctonas

Acaba de publicarse en la prestigiosa revista Plant Ecology el trabajo "Do anthropogenic corridors homogenize plant communities at a local scale? A case studied in Tenerife (Canary Islands)", firmado por un grupo de investigadores de las universidades de La Laguna (Tenerife) y Sevilla, encabezados por el profesor José Ramón Arévalo, compañero y sin embargo amigo (esto último no se lo digan a él). Se trata de un trabajo integrado en una línea de investigación que ha dado ya otros frutos en forma de artículos: el estudio del efecto de las carreteras y vías de comunicación en los parámetros ecológicos de las comunidades vegetales, incluída la introducción de especies exóticas invasoras (pueden ver algunos de estos trabajos en la sección de búsqueda bibliográfica o en la biblioteca del blog). En este trabajo queda de manifiesto la acción local que realizan las carreteras en la introducción de especies exóticas. Esta facilitación de la penetración de plantas potencialmente invasoras puede permitir que, alguna de las especies puedan dar el salto a las comunidades naturales o seminaturales, como ha podido ocurrir con los casos de Pennisetum setaceum o de Acacia farnesiana. Felicidades a los autores.

miércoles, 9 de junio de 2010

La noticia sobre la invasión de culebras en Gran Canaria salta a la Península

Hace pocos días aparecía en un periódico local del norte de Madrid "Crónica Norte" un artículo sobre el peligro de las mascotas exóticas y utilizaban el ejemplo de lo que está pasando en Gran Canaria con la culebra real de California (http://www.cronicanorte.es/peligro-animales-exoticos-casa/7619). En dicho artículo se dice: "Así, Canarias vive con una plaga de serpientes. Existe un plan de control que, a juzgar por los resultados, no está funcionando", y se acompaña de un vídeo conteniendo el reportaje que apareció hace ya algún tiempo en Antena 3-Canarias.


Tanto los comentarios como las imágenes del vídeo ofrecen una visión espectacular de lo que está sucediendo (quizá un poco exagerado en el caso del vídeo). No parece que un tema como éste pueda afectar a la entrada de turismo peninsular, al contrario, podría llegar a ser incluso un reclamo para algunos aficionados a los reptiles, pasarse unas vacaciones cazando serpientes blancas con las manos. Pero la imagen del medio natural insular sí se resiente de este hecho. Aunque, siendo serios, los que más se resienten son las poblaciones de aves y reptiles autóctonos.
Buscando en youtube puede verse este otro vídeo en el que se muestra cómo se adiestra a un perro en la búsqueda y captura de estos ofidios. Esperemos que la iniciativa cunda y que no quede en un meritorio empeño personal. El problema lo merece.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad