Mostrando entradas con la etiqueta Salvinia molesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvinia molesta. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

Salvinia molesta y eucaliptos: novedades editoriales.

Acaba de salir a la luz el número 29 de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria, conocido como el Jardín Canario. En este número llaman la atención por su temática relacionada con las especies introducidas e invasoras los relacionados con la presencia de Salvinia molesta en Gran Canaria, y el estudio de los eucaliptos en esta misma isla.

Sobre el primer tema, el artículo publicado es 
Salvinia molesta D. S. Mitch. (Salviniaceae), nueva cita para Canarias y España, de M. Salas-Pascual y G. Quintana Vega (Botánica Macaronésica 29: 73 81). (enlace al artículo)

Ya hicimos mención en este blog de la presencia de esta especie invasora a finales de 2014 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Salvinia%20molesta). Tal como escribimos entonces, Salvinia molesta es una de las 100 especies invasoras más peligrosa del planeta, según la ISSG (Invasive Species Specialist Group, ver en http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss&fr=1&str=&lang=EN). Es una planta originaria de América del sur, desde el norte de Argentina, sur del Brasil, Guayana, Colombia, y está discutido su carácter en México y el Caribe, siempre en zonas tropicales o subtropicales. Conocida como salvinia gigante, capaz de duplicar su biomasa en muy pocos días. En lagos y estanques de todo el mundo tropical y subtropical, forma densos mantos vegetales que impide la vida, animal o vegetal, por debajo de ella (más información sobre su importancia como especie invasora en los siguientes enlaces: http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20gigante-Salvinia%20molesta.pdf; http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/salvinia_spp_2013_tcm7-307045.pdf; https://www.eppo.int/INVASIVE_PLANTS/iap_list/Salvinia_molesta.htm). Esta planta está citada para Portugal y algunos otros paises europeos, pero no se había encontrado en el estado español. Aún así, se incluye a todo el género Salvinia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que está prohibida su tenencia y propagación. En Gran Canaria, la población encontrada es bastante grande, cubriendo un estanque de unos 500 m2 y extendiéndose por parte del cauce del barranco colindante. No citaremos aquí el lugar exacto donde se encuentra, por si algún aficionado a la acuariofilia le da por recolectar esta planta, utilizada para adornar acuarios, pero, en la publicación que se está preparando sobre el hayazgo se indicará dónde está. Como siempre, desde este blog se ofrecerá personalmente cualquier información que se le solicite. Sería muy necesario que se erradicara este helecho, aunque a estas alturas debe estar implantado en todo el barranco en el que se asienta la población encontrada.


Aspecto de Salvinia molesta

Estanque ocupado íntegramente por esta planta

El segundo artículo de interés en este tema es el dedicado a los denominados eucaliptos:

Eucaliptos en Gran Canaria, identificación y corología. Hacia una reseña histórica, de Águedo Marrero Rodríguez (Botánica Macaronésica 29: 91- 137) (enlace al artículo)

En este trabajo se citan 30 taxones de dos géneros, Eucalyptus y Corymbia, muchos de ellos como asilvestrados en la Isla de Gran Canaria. Algunas especies del género Eucalyptus se tienen como invasoras, Aunque su capacidad para ganar terreno es muy escasa, si son capaces de estabilizar poblaciones que modifican en gran medida el medio en el que se encuentran, desecando y acidificando el suelo. Desde principios del siglo XX, se han introducido diversas especies de estos géneros que se han utilizado tanto como especies productoras de madera como para equilibrar laderas y desecar zonas encharcadas, así como para dar sombra en los caminos de toda la isla. Su efecto es más importante en el territorio potencial del monte verde en Gran Canaria, donde también se presentan las mayores plantaciones de este tipo de árboles de origen australiano.



domingo, 4 de enero de 2015

2015. Año nuevo, problemas viejos

Empezamos el año nuevo, el 2015, y este tiempo de vacaciones nos ha permitido movernos por nuestra isla de Gran Canaria, y darnos cuenta de que el tiempo pasa y el problema crece. Los principales problemas medioambientales, en lo que concierne a las invasiones biológicas, no se frenan, se acrecientan. El más importante, al menos en Gran Canaria y según nuestro parecer, es el producido por el rabo de gato, Pennisetum setaceum. Darse una vuelta por la zona Oeste de Gran Canaria, Entre Agaete y La Aldea, desde la costa hasta el interior del Barranco de La Aldea, es caer en una profunda depresión. La invasión de Pennisetum setaceum avanza desde la costa hasta los 500 m sobre el nivel del mar, y nada parece detenerle. Ya no sólo peligran la gran cantidad de especies que crecen en las zonas bajas de este sector (Gonospermum oshanahanii, Descurainia artemisoides, Limonium vigaroense, Limonium benmageci, etc.), además está empezando a escalar por los riscos de la zona, riquísimos en flora endémica, empezando a poner en aprietos las poblaciones de Crambe scoparia, Micromeria leucantha, Dendriopoterium pulidoii, etc. Una larga lista de especies que ya estaban en peligro y que con la presión que representa la existencia de Pennisetum verán mermadas sus posibilidades de supervivencia.
Pennisetum setaceum creciendo en grietas de paredones cerca de la Presa de Parralillo, junto a Prenanthes pendula, Crambe scoparia, Dendriopoterium pulidoii, Micromeria leucantha, y otras muchas especies endémicas grancanarias en peligro.

Pennisetum setaceum creciendo en los riscos en las proximidades de la Presa de Siberio. En esta localidad pone en peligro poblaciones de Allogappapus viscossisimus, Parolinia filifolia, etc.

Otro importante problema es la presencia de la culebra real de California, Lampropeltis getula californiae. De esta especie se han recogido en el año 2014, 685 ejemplares (confrmar en http://www.lifelampropeltis.com/index.php/capturas/capturas-2). Ha sido el año con mayor número de capturas desde 2007 en que se empezaron a realizar ¿Es esta una buena o una mala noticia? Siempre es bueno que se siga trabajando en este aspecto, pero un mayor numero de capturas con un esfuerzo semejante al realizado el pasado año puede representar un aumento de la población de estos reptiles en la isla. Si comparamos las imágenes de lo capturado hasta el 31 de diciembre de 2014 con las realizadas el año 2013, hasta el 14 de noviembre, parece claro que la zona de capturas se amplía. Esperemos que cuando termine el proyecto LIFE+Lampropeltis no decaiga el esfuerzo de las entidades públicas para por lo menos controlar esta invasión.
Capturas a 31-12-2014

Seguimos con la entrada de nuevas especies invasoras o potencialmente invasoras en todas las islas. Recordemos los casos del gorgojo Diaprepes abbreviatus, plaga del plátano introducida en Gran Canaria, o el hayazgo de Salvinia molesta en esta misma isla.
Balsa de agua totalmente cubierta por Salvinia molesta

Otros problemas no parecen tener visos de solución, como la gestión de la caza con respecto a las especies alóctonas.
Es cierto que en este año que terminó han visto la luz una buena cantidad de artículos y estudios relacionados con las invasiones biológicas y la introducción de especies alóctonas, pero es tiempo ya de pasar de la investigación a la acción, y no parece que estos tiempos de recortes y de escasez de recursos económicos se presten mucho a ello.
Perdonen el pesimismo, pero ya dijimos que acabamos de volver de una excursión por el Barranco de La Aldea.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Salvinia molesta, una de las 100 especies invasoras más peligrosas del planeta, encontrada en Gran Canaria.

Este verano pasado encontramos en un espacio protegido de la Isla de Gran Canaria una especie de helecho flotante que creíamos se trataba de Salvinia natans, citado ya en Canarias y también recientemente en Gran Canaria. Una mejor determinación de la planta nos sacó del error, resultando ser Salvinia molesta, una de las 100 especies invasoras más peligrosa del planeta, según la ISSG (Invasive Species Specialist Group, ver en http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss&fr=1&str=&lang=EN). Es una planta originaria de América del sur, desde el norte de Argentina, sur del Brasil, Guayana, Colombia, y está discutido su carácter en México y el Caribe, siempre en zonas tropicales o subtropicales. Conocida como salvinia gigante, capaz de duplicar su biomasa en muy pocos días. En lagos y estanques de todo el mundo tropical y subtropical, forma densos mantos vegetales que impide la vida, animal o vegetal, por debajo de ella (más información sobre su importancia como especie invasora en los siguientes enlaces: http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20gigante-Salvinia%20molesta.pdf; http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/salvinia_spp_2013_tcm7-307045.pdf; https://www.eppo.int/INVASIVE_PLANTS/iap_list/Salvinia_molesta.htm). Esta planta está citada para Portugal y algunos otros paises europeos, pero no se había encontrado en el estado español. Aún así, se incluye a todo el género Salvinia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que está prohibida su tenencia y propagación. En Gran Canaria, la población encontrada es bastante grande, cubriendo un estanque de unos 500 m2 y extendiéndose por parte del cauce del barranco colindante. No citaremos aquí el lugar exacto donde se encuentra, por si algún aficionado a la acuariofilia le da por recolectar esta planta, utilizada para adornar acuarios, pero, en la publicación que se está preparando sobre el hayazgo se indicará dónde está. Como siempre, desde este blog se ofrecerá personalmente cualquier información que se le solicite (email: marcossalaspascual@gmail.com).
Sería muy necesario que se erradicara este helecho, aunque a estas alturas debe estar implantado en todo el barranco en el que se asienta la población encontrada.

 Aspecto del helecho Salvinia molesta. A simple vista se aprecian sus grandes hojas plegadas y cubiertas de papilas cilíndricas, terminadas en cuatro pelos unidos por su extremo. Junto a Salvinia molesta se pueden ver otras plantas flotantes: Lemna minor, Lemna minuta y Azolla filiculoides, estas dos últimas también introducidas y Azolla calificada como invasora.

  Grupo de ejemplares de Salvinia molesta en el borde de la corriente del barranco donde se encuentra la población

  Cuando la corriente se acrecienta, la gran masa de Salvinia se amontona, pudiendo atorar el cauce y acumulándose gran cantidad de biomasa que llega a eutrofizar el cauce.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad