Mostrando entradas con la etiqueta arruí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arruí. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nuevo estudio sobre el efecto de los grandes herbívoros introducidos y los incendios en ecosistemas de cumbre de La Palma: Burned and devoured—Introduced herbivores, fire, and the endemic flora of the high-elevation ecosystem on La Palma, Canary Islands.

Los investigadores, Severin D. H. Irl, Manuel J. Steinbauer, Jana Messinger, Gesche Blume-Werry, Carl Beierkuhnlein y  Anke Jentsch, de las universidades de Bayreuth (Alemania) y Umeå (Suecia), junto a Ángel Palomares-Martínez, Director-Conservador del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, acaban de publicar el trabajo "Burned and devoured—Introduced herbivores, fire, and the endemic flora of the high-elevation ecosystem on La Palma, Canary Islands", en la revista Arctic, Antarctic, and Alpine Research. En este interesantísimo trabajo se incide otra vez en la acción de los grandes mamíferos herbívoros introducidos (arruíes: Ammotragus lervia, cabras salvajes: Capra hircus,  y conejos comunes europeos: Oryctolagus cuniculus), sobre las plantas endémicas presentes en el matorral de cumbre de la isla de La Palma. Este trabajo se basa en el análisis de 30 parecelas situadas en las cumbres palmeras, de las que 15 fueron valladas para impedir el acceso de los grandes herbívoros a las mismas. De estos dos grupos de 15, cuatro de cada conjunto fueron afectadas por un incendio en el año 2005. Por lo que se pudo estudiar en ellas la suma de las dos afecciones, la herbivoría y el fuego. Estas parcelas, de 20x20 metros, se vallaron en el año 2000, por lo que el estudio se ha llevado a cabo durante 13 años. En cada parcela se estudia la riqueza de especies y la presencia de plántulas, el reclutamiento, etc., parámetros que ayudan a entender el posible efecto de la presencia de herbívoros o los efectos combinados de herbívoros e incendio.
Los resultados son muy interesantes, ya que indican claramente que los grandes herbívoros afectan negativamente tanto a la riqueza de especies, como a la densidad de plántulas en general, como a las plántulas de las especies características de estos ecosistemas. En cuanto al efecto del fuego, se considera que aumenta la cantidad de plántulas que germinan tras el incendio, pero de éstas sólo aproximadamente el 37% son de las especies consideradas en peligro. Si tras el incendio no se elimina la presencia de herbívoros, se crean matorrales monoespecíficos de Adenocarpus viscosus subsp. spartioides.
Este trabajo es complementario de otros anteriores que analizaban el efecto de estos herbívoros en los pinares palmeros (Garzón-Machado et al., 2010*). Las propuestas de los autores sobre la gestión de estos herbívoros en las cumbres palmeras es su erradicación a muy largo plazo, y a corto y medio plazo, la consideración de zonas libres de herbívoros para preservar las especies más amenazadas (Bencomia exstipulata, Echium gentianoides, Echium wildpretii subsp. trichosiphon, Genista benehoavensis,
Spartocytisus supranubius, Teline stenopetala subsp. sericea y Viola palmensis) y que estas zonas de exclusión puedan ir agrandándose hasta conseguir amplias zonas donde el ecosistema pueda recuperarse. Los fuegos deben también gestionarse, evitando los causado por el hombre.
En definitiva, el muy buen trabajo que acaba de publicarse es una prueba más de la necesidad de gestión de los grandes mamíferos herbívoros introducidos en Canarias.
Agradecemos a Carl Beierkuhnlein, autor del trabajo, habernos permitido tener acceso al mismo. Muy buen trabajo.

Primera página del trabajo.


* Garzón-Machado, V., González-Mancebo, J. M., Palomares-Martínez, A., Acevedo-Rodríguez, A., Fernández-Palacios, J. M., Del-Arco-Aguilar, M., and Pérez-de-Paz, P. L., 2010: Strong negative effect of alien herbivores on endemic legumes of the Canary pine forest. Biological Conservation, 143: 2685–2694.

miércoles, 8 de febrero de 2012

A río revuelto, ganancia de cazadores. Comunicado de la RFEC con relación al muflón y al arruí.

La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha hecho público un comunicado que ha visto la luz públicamente en la prensa digital (http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1096696). En el mismo se empieza dciendo que "tanto el arruí como el muflón son especies naturalizadas", y que por tanto su caza está permitida con total normalidad. Añade además, refiriéndose a Canarias que "únicamente el arruí es considerado especie exótica en Canarias". Termina diciendo:

"La RFEC ha estimado que sería necesario ir más allá en estos casos y que el Real Decreto debería facultar a los cazadores españoles, directamente, para el control de las especies invasoras y asilvestradas, sin necesidad de posterior autorización administrativa de la Comunidad Autónoma.

De esta manera, el cazador que en el curso de una batida encontrase un mapache, un perro asilvestrado o un visón americano podría eliminarlo y, con ello, contribuiría al control de especies exóticas e invasoras que suponen un grave peligro para la biodiversidad."

En definitiva, los cazadores quieren carta blanca para poder abatir cualquier animal calificado como invasor sin necesidad de permisos. Los animales que cita la nota son: gatos y perros silvestres, visones americanos y mapaches. No sé si un cazador sería capaz de distinguir un visón americano de uno europeo si le sale corriendo delante de él a 20 metros de distancia. O un perro salvaje de un lobo, o un gato asilvestrado de un gato montés. Y eso sin tener en cuenta las cuestiones éticas de todo este asunto.

Pero donde sí se equivocan es el la calificación de muflones y arruís. En la Península Ibérica solo quedan fuera de la catalogación como animales exóticos invasores, según el Real Decreto 1628 de 2011, la población actuales de arruís en Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Valencia, por las razones que explica el propio Decreto, pero en ningún caso dice que estén naturalizadas, de hecho quedan incluidas en el listado de especies potencialmente invasoras, y si se demostrase su carácter perjudicial, podrían pasar al catálogo.

En Canarias pertenecen a este catálogo tanto muflones como arruís. Es más, con relación a las especies cinegéticas, deberían aparecer en alguno de los dos cocumentos (catálogo o listado), el conejo común europeo y las perdices roja y moruna, ya que las tres especies son exóticas en las Islas.

No es hora de sacar provecho por parte de ningún colectivo de una penosa circunstancia, como es el caso de una invasión biológica, sino de aunar esfuerzos para que este problema no se acreciente y, en la medida de lo posible, que remita hasta hacerlo desaparecer. No se erradican las especies a balazos, como no se matan las moscas a cañonazos. La muerte de las especies exóticas invasoras debería ser la última opción para la erradicación de las mismas.

¿Podría distinguir estos animales entre la espesura de un bosque a 5 m de distancia y en movimiento? Por favor, no disparen a ningún visón en libertad. Imagen tomada de http://montearribaabajo.blogspot.com/

martes, 14 de junio de 2011

Ni blanco ni negro. Los arruís en La Palma.

Hay ocasiones en que una noticia produce el efecto contrario al que busca el periodista. Uno de estos casos ocurre en la prensa local de hoy, 14 de junio de 2011. La noticia presenta el siguiente titular "A tiros con el arruí en La Palma", y se presenta en la edición digital con la siguiente foto:
¿Qué se pretende con esta presentación de la noticia? Imagino que es una forma de llamar la atención del lector y que lea la noticia. En la misma se explica cómo llegó el arruí a la isla palmera, cuál es el periodo de caza de esta especie en la isla y se apunta, sin explicar, la opinión de los científicos sobre la existencia de este animal en las cumbres palmeras. Todo muy normal y nada nuevo (ver la noticia aquí). ¿Pero cuál es el efecto que produce la noticia? No hay más que ver los comentarios de los lectores para comprender que, quizá sin querer, se abre una discusión sobre la bondad o maldad de matar estos animales: unos a favor, por el daño que producen, y otros en contra, por el método aplicado. De nuevo la discusión entre conservacionistas del medio y protectores de los animales. Pero ¡ESA NO ES LA CUESTIÓN QUE SE TRATA EN EL ARTÍCULO, LOS TIROS NO LOS DAN LOS ECOLOGISTAS, LOS DAN LOS CAZADORES! Los arruís deben ser controlados e incluso eliminados del Parque Nacional de Taburiente, pero no es necesario que sea a tiros, como reza el artículo. Lo que se abre es la veda de todos los años, no un programa de arradicación de la especie. De hecho los cazadores están en contra de que se erradique el arruí. No es necesario abrir estériles disputas que nos perjudican a casi todos. Las cosas no son ni blancas ni negras, están llenas de matices. Y, por favor, los titulares sensacionalistas e impactantes no siempre son adecuados, y por reacción, producen efectos no deseados. Otro ejemplo lo podemos ver en el mismo periódico de hoy:
"Los erizos lima son la mayor "catástrofe" ecológica de Canarias" (ver aquí)
Nada de la deforestación, la sobreexplotación del acuífero, la sobrepesca, la especulación del suelo, el uso incontrolado de pesticidas en la agricultura, la introducción de especies invasoras, el entubamiento del agua de los barrancos, la ocupación de las costas, etc., etc. Lo peor que nos ha pasado nunca es la proliferación del erizo de lima, una especie autóctona. Es como decir que la culpa de la desertización la tienen las aulagas. Encontrado el culpable, se acabó el problema.

sábado, 9 de octubre de 2010

Curso nuevo, libros nuevos, las mismas barbaridades

Ya el año pasado por estas fechas (confirmar en http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/10/la-invasion-alcanza-los-libros-de-texto.html) nos hacíamos eco en este blog de la falta de precisión de los libros de texto sobre Conocimiento del Medio en Canarias. A medida que uno de mis hijos va pasando de curso a curso (las barbaridades del curso pasado eran de 4º de primaria, las de este año corresponden a 5º) la precisión taxonómica no mejora, sino al contrario, disminuye vertiginosamente. El curso pasado eran muflones y ardillas los animales característicos de nuestra fauna. A pesar de utilizar una imagen de una ardilla roja, el texto no mentía del todo, ambas especies están en las Islas. Pero este año la cuestión se disparata, señalando al arruí como un mamífero endémico de nuestras montañas canarias, y no una, sino dos veces, en el libro de texto y en el atlas que lo acompaña. Además de señalar a la cabra y al conejo como mamíferos propios de nuestra fauna. Otros errores "menores" son la mala determinación de fotografías. Como ejemplo, acompaña a este blog la imagen de una "aulaga" majorera, "muy similar" a una retama (Spartium junceum), otra especie exótica invasora. Cuando alguien intente convencer a estos niños de que hay que erradicar a los arruís de las cumbres palmeras tendrán serios problemas para ello, y no digamos cuando alguien intente enseñarles qué es una verdadera aulaga. Por favor editoriales, profesores, inspectores, un poco de filtro.


jueves, 30 de septiembre de 2010

Nueva publicación: el efecto de los herbívoros alóctonos sobre algunas leguminosas del pinar canario en La Palma


Acaba de aparecer en una revista científica de gran prestigio internacional (Biological Conservation), un trabajo conjunto de los Departamentos de Biología Vegetal (Botánica) y Ecología de la Universidad de La Laguna, y de técnicos del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (gracias a Juan Luis Rodríguez Luengo por hacérnoslo llegar). En este artículo (Garzón-Machado, V., J.M. González-Mancebo, A. Palomares-Martínez, A. Acevedo-Rodríguez, J.M. Fernández-Palacios, M. Del-Arco-Aguilar & P.L. Pérez-de-Paz.2010. Strong negative effect of alien herbivores on endemic legumes of the Canary pine forest. Biological Conservation 143: 2685–2694), se estudió el efecto que producen las poblaciones de cabras cimarronas o guaniles, los conejos y los arruís, sobre algunas leguminosas que crecen en el pinar de dicho Parque Nacional: el escobón Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus, las retamas Teline stenopetala y Chamaecytisus filipes y el garbanzo silvestre Cicer canariensis, todos endemismos canarios. Para ello se designaron 40 parcelas y en cada una de ellas se separó un sector al que no podrían entrar los herbívoros (vallado con alambre), y otro de libre acceso, para así comprobar los efectos de estos animales sobre dichas plantas.
Como conclusiones más interesantes del presente trabajo caben destacar las siguientes (en palabras de los autores):
* "Our results indicate that alien herbivores in Caldera de Taburiente (A. lervia, C. hircus and O. cuniculus) have a highly negative impact on the abundance and distribution of the species studied" (Nuestros resultados indican que los herbívoros introducidos en la Caldera de Taburiente (arruí, cabra y conejo) producen un impacto altamente negativo sobre la abundancia y distribución de las especies estudiadas)
* "Our results (differences of 99% between control and exclusion plots) suggest that the effects of alien herbivores are much stronger that has previously been considered (Nuestros resultados (con una diferencia del 99% entre zonas control y zonas excluidas para los herbívoros) muestras que el efecto de los herbívoros introducidos es mucho más fuerte de lo esperado)
* Our results show the need for total eradication of barbary sheep (A. lervia), goats (C. hircus) and European rabbits (O. cuniculus) from Caldera de Taburiente National Park (Nuestros resultados muestras la necesidad de una total erradicación de los arruís, cabras y conejos del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente)

Los propios autores hablan de la dificultad de esta erradicación sólo en la Caldera, que representa el 7% de la superficie insular. Otra idea que es plasmada por los autores es que el efecto de estos animales es mayor que el que producen a medio y largo plazo los incendios y que la aparente pobreza florística actual del pinar canario puede tener mucho que ver con la acción de estos animales durante siglos (caso de vabras y conejos).
Un gran trabajo que, además de las importantes conclusiones que aporta, sirve de ejemplo de estudio interdisciplinar y de cooperación entre entidades públicas y entre personas. Enhorabuena a todos los autores.

P.d.: Últimamente en La Palma se está trabajando seriamente en este campo: estudios sobre la dieta de los gatos cimarrones, el caso de los hurones, los intentos de erradicación de Pennisetum, ahora este trabajo (pueden saber más de estas cuestiones en este mismo blog). Que cunda el ejemplo.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad