Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Datos del censo de cotorras argentinas en España. ¡Pocas me parecen! ¡Ayuda a cuantificar mejor este ave invasora en Canarias!

Hace poco más de un mes, se publicáron por parte de SEO/Birdlife los primeros números del censo español de la cotorra argentina (Myopsitta monachus). Han resultado un total de 20.000 cotorras en 450 municipios censados (ver en http://www.seo.org/2015/11/11/lanzamos-los-datos-del-primer-censo-nacional-de-cotorra-argentina/). Entre ellos destacan las cifras alcanzadas en Cataluña, con más de 6.500 ejemplares,  y Madrid, con similar numero de cotorras.
Hay que anotar que la cantidad de cotorras censadas en Canarias, un máximo de 140 ejemplares, nos parece muy baja. Este número se divide en 97 para la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 44 para la provincia de Las Palmas. Pocas cotorras parecen estas 44 para las poblaciones importantes que se encuentran tanto en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como en los núcleos turísticos del Sur o en otros puntos como Agaete, donde también conocemos a estas aves asilvestradas. 
Desde este blog se podría ayudar a concretar más esta cifra, citando la localización de los nidos que los usuarios del mismo puedan encontrar en las Islas. Así que, cualquiera que pueda conocer la existencia de uno de estos nidos, puede notificar su situación, lo más exacta posible, para ir conformando una base de datos de la presencia de esta especie en las Islas. Para hacerlo más sencillo insertamos una imagen de uno de estos nidos localizado en un parque en Morro Jable, Fuerteventura. Es más sencillo verificar la presencia de los nidos que de los ejemplares, ya que éstos pueden moverse por áreas más o menos extensas. Si podemos realizar un mapa de nidos en nuestras principales ciudades y pueblos pasaremos esta información a la organización que esta realizando el censo para que las utilice.
¡Animate y participa! 

 Nido de cotorra sobre una palmera en Morro Jable, Fuerteventura




jueves, 27 de agosto de 2015

Nandayus nenday, la Cotorra cabecinegra o Aratinga ñanday, en Adeje (Tenerife).

Cuando se habla de cotorras introducidas en Canarias se habla necesariamente de la cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Ambas especies se han hecho muy frecuentes en casi todas las ciudades, entre ellas en Las Palmas de Gran Canaria, y en las zonas turísticas. Ambas se incluyeron en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras por lo que su comercio está prohibido, quienes tengan un ejemplar tienen que tener medidas para impedir su fuga, y las instituciones deben llevar a cabo medidas para su erradicación en el medio natural. Este año se han realizado los censos oficiales de ambas especies en España organizados por SEO/BirdLife (ver en http://www.seo.org/wp-content/uploads/2015/02/1-instrucciones-censo-cotorra-argentina-y-Kramer-20151.pdf).
Pero existe una tercera especie de cotorra de la que esporádicamente aparecen datos en las islas, es la cotorra cabecinegra o aratinga ñanday (Nandayus nenday) (más información de la especie en http://www.seo.org/media/docs/f_nandayus_nenday.html). Citada hasta el momento en el sur de Tenerife, se ha visto también en Fuerteventura. Quizá sea más abundante de lo que parece, ya que en vuelo y de lejos es complicado distinguirla de la cotorra de Kramer. Eso nos ocurrió en la reciente visita a la zona de Adeje en Tenerife. Cuando creíamos fotografiar un bando de unas 10 cotorras de Kramer, en realidad se trataba de estas cotorras cabecinegras, diferenciables por ese carácter, el de tener la cara negra y las patas anaranjadas. Habrá que tener cuidado con las determinaciones a ojo entre las cotorras. El grupo de cotorras cabecinegras visto en Costa Adeje formaban un bando de unos 10 ejemplares, algunos de ellos parecian jóvenes, por lo que seguramente son individuos nacidos en libertad. 
Gracias por la ayuda prestada para su correcta determinación a Juan Luis Rodríguez Luengo y a la gente de SEO.

 Grupo de Cotorras cabecinegras (Nandayus nenday) observado en Costa Adeje (Tenerife)

 Con una visión lejana son difícilmente diferenciables del resto de cotorras introducidas en las Islas

 Imágenes de la cotorra argentina y la cotorra de Kramer utilizadas por SEO/BirdLife para realizar el censo de ambas especies. Para más información visiten la página we de la organización http://www.seo.org/2015/03/09/aprende-a-distinguir-la-cotorra-argentina-de-la-de-kramer/


martes, 31 de marzo de 2015

Nueva publicación sobre el uso del polen y nectar de Agave americana por las aves endémicas canarias.

Acaba de publicarse un magnífico trabajo sobre el uso alimentario que muchas aves endémicas canarias realizan sobre las flores de Agave americana. Las aves que realizan esta acción son varias, entre ellas el canario, el cuervo canario y el pinzón común. El artículo está firmado por Beneharo Rodríguez, Felipe Siverio, Manuel Siverio, Rubén Barone y Airám Rodríguez, y aparece en la revista Bird Study. Su referencia completa es la siguiente:
Beneharo Rodríguez, Felipe Siverio, Manuel Siverio, Rubén Barone & Airam Rodríguez, 2015. Nectar and pollen of the invasive century plant Agave americana as a food resource for endemic birds, Bird Study: 1-11.
DOI:10.1080/00063657.2015.1015484
La conclusión más interesante de este trabajo es expresada por los autores de la siguiente manera:
"The native bird community uses the invasive century plant as a feeding resource at a higher rate than it uses endemic ornithophilous plants. This could have negative effects for the pollination of endemic plants, but positive effects for birds".
Es decir, las aves autóctonas estudiadas visitan más las flores de Agave americana que otras plantas ornitófilas endémicas, y este hecho puede considerarse negativo para la polinización de las plantas canarias, pero positivo para las aves.
Otra manera de transformar los ecosistemas, variando la alimentación de los polinizadores y por tanto la biología reproductiva de las especies autóctonas.
Otras especies exóticas introducidas que realizan la misma competencia sobre los polinizadores son Opuntia spp., Eucaliptus spp., Chasmanthe aethiopica, Aloe vera y muchas otras. Difícil papeleta para las plantas autóctonas que necesitan a las aves, insectos o reptiles para su polinización.
Enhorabuena a los autores.
 Primera página de la publicación comentada.


 En las zonas naturales de Agave americana son sobre todo los murciélagos los que se encargan de su polinización.

Imagen de un herrerillo africano (Cyanistes teneriffae) alimentándose sobre Agave americana. Imagen tomada de la web de la Estación Biológica de Doñana, donde también se menciona la publicación (http://www.ebd.csic.es/actualidad/-/asset_publisher/OmBO7zTTTBko/content/el-nectar-y-el-polen-de-la-planta-invasora-agave-americana-como-un-recurso-trofico-para-las-aves-endemicas)/pop_up?_101_INSTANCE_OmBO7zTTTBko_viewMode=print

miércoles, 13 de febrero de 2013

Especiés exóticas invasoras ayudan a propagar la viruela y la malaria en aves

Según nos cuentan Juan Carlos Illera, Martina Carrete, David Serrano y José Luis Tella en la revista Quercus de este mes, las especies exóticas e invasoras pueden ser muy importantes en la propagación de la malaria y la viruela en aves de Canarias y de toda la Macaronesia. Lectura recomendada, y si no tienen acceso a la revista en papel aquí les dejo el enlace de la noticia. http://www.quercus.es/noticia/5166/Articulos-de-fondo/Enfermedades-parasitarias-de-aves-de-Canarias:-un--problema-olvidado--en-conservacion-.html

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad