Mostrando entradas con la etiqueta Pseudorlaya pumila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pseudorlaya pumila. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

Se necesita más investigación para gestionar mejor: el caso de Lanzarote.

    Hace algunas semanas se llevó a cabo en el Cabildo de Lanzarote un curso denomido 'Flora Invasora en Lanzarote' de la Reserva de la Biosfera (http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?sec=Noticias&idCont=20721&idTema=17; http://www.asolan.com/wp-content/uploads/2018/03/Informaci%C3%B3n-Curso-flora-invasora-Abr18-pdf.pdf). A partir de este curso que tiene como subtítulos "Identificación de las especies invasoras más extendidas en Lanzarote (TOP-20)", se publicó en la prensa lanzaroteña, más concretamente en el Diario de Lanzarote (https://www.diariodelanzarote.com/noticia/detectadas-en-lanzarote-59-especies-de-flora-invasora-algunas-un-%E2%80%9Cgrave-peligro%E2%80%9D) un artículo firmado por M.J. Tabar que trata sobre este tema.
    En este texto se presentan algunas ideas con las que estamos totalmente de acuerdo y que han sido objeto de muchas entradas y comentarios en este mismo blog: en este problema no hay plantas buenas o malas, hay que estudiar cada caso por separado; la jardinería es un foco importante de introducción de plantas potencialmente invasoras en un territorio; la traslocación de especies es también un problema importante. Pero también muestra quizá el problema más importante de todos, la falta de conocimiento científico sobre muchos puntos que son fundamentales para la gestión de estas plantas.
    En dicho texto se indican las 5 especies que "necesitan de una erradicación prioritaria": Pennisetum setaceum, Rumex lunaria, Pseudorlaya pumila, Argyranthemum frutescens y Leucaena leucocephala.
Sobre la primera y la última no hay nada que objetar. Ambas han demostrado su capacidad colonizadora e invasiva en el resto de las Islas. Aún así, no estarían de más trabajos sobre su capacidad de colonización de zonas áridas, ya que aunque se integren en ambientes humanizados, con un aporte hídrico superior al que tienen los ecosistemas naturales (cauces, bordes de carretera, etc.), no se sabe bien cuáles son sus límites de aridez.
El resto ofrecen serías dudas de que realmente sean invasoras en Lanzarote.
    + Sobre Rumex lunaria ya hemos comentado este caso y las dudas que existen de que realmente sea intoducida en la Isla (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Rumex%20lunaria).
     Esta planta se considera una planta introducida en Lanzarote como forrajera, por fuentes orales, de hecho hay teorías que dicen que la llevaron a Lanzarote desde El Hierro, y por eso le llaman allí calcosa. El momento de la supuesta introducción creo que es discutible. Gunther Kunkel realizó un inventario de la vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya en 1978 y no la cita. Y Kunkel era muy meticuloso. En un trabajo de1996 sobre la vida vegetal de las lavas históricas de Canarias, con especial referencia a Timanfaya (GONZÁLEZ-MANCEBO, J.M. et al., 1996. La Vida Vegetal en las Lavas Históricas de Canarias. Parque Nacional de Timanfaya. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente), todavía no cita la vinagrera en todo el Parque. En 1982, y de nuevo Kunkel, la cita como plantada en el mirador del Rio y creciendo, espontánea, en riscos inaccesibles de Famara, es decir, natural.
     Es decir, se haya introducido o no como forrajera en tiempos modernos, que parece que sí, la vinagrera o calcolsa, Rumex lunaria, debió ser una planta natural en Lanzarote. No hay razones para pensar que no creciese en esa Isla como lo hace en el resto. Se propaga fácilmente y se dan las condiciones para que crezca de manera natural. En todo caso, si se hubiese extinguido de la Isla, lo que se hizo hace 30 o 40 años es reintroducirla. Es una planta que crece perfectamente en malpaises recientes, y así lo hace en todas las Islas. Es una primocolonizadora excelente. No es de extrañar que una vez haya alcanzado Timanfaya se haya adaptado y crezca rápidamente.
Reitero que es una opinión, pero que se necesitaría algún tipo de estudio (de carbones, arqueológico, genético) para contrastarla.
    Lo que no es evitable, es que esta planta, o cualquier otra, cambie el paisaje volcánico del Parque de Timanfaya por uno vegetal. Eso es una sucesión ecológica primaria que ni se puede ni se debe evitar.
      + Algo similar ocurre con Pseudorlaya pumila. Es una planta natural del norte de África, justo en frente de Canarias, y como algunas otras plantas que se han encontrado ultimamente (Echium horridum, por ejemplo), pueden ser llegadas naturales a Canarias. El proceso de colonización de las Islas no se detiene nunca y no es descartable que esta planta llegara a Canarias de forma natural (pegada en el plumaje de aves, por ejemplo). No debe impedirse este proceso que también es natural.
     + La magarza Argyranthemum frutescens, seguramente la subsp. frutescens, endémica de La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, ha escapado de jardines, como ocurre en todas las islas donde se cultiva e incluso en otros lugares del Planeta. No está clara su capacidad invasora de ambientes naturales o seminaturales.

Otra cosa son las omisiones. En esta lista faltan algunas especies invasoras, sobre todo Nicotiana glauca, que está perfectamente instalada en el Parque Nacional y que es el principal problema para los ecosistemas de este tipo. No se incluye, seguramente, por que se eliminó del Catálogo Nacional de Especies Exóticas e Invasoras, precisamente por la falta de trabajos científicos que indicaran su carácter invasor en la Península Ibérica y Baleares, pero no en Canarias, como bien indica la propia sentencia que la sacó del listado. En Lanzarote debería estar entre las 5 más prioritarias para su gestión. Otra omisión importante es la de Pelargonium capitatum, la malvarrosa, extendida también en el Parque Nacional.

En definitiva, para empezar a gestionar una especie como invasora es necesario tener información científica sobre cómo tratarla y sobre todo de si realmente es necesario hacerlo. No es mucho el dinero que se tiene para esta labor y es necesario distribuirlo con eficacia. Y no podemos ni debemos evitar los procesos naturales. Tan antiecológico es producir introducciones y expansiones de algunas especies como evitar las colonizaciones naturales de una isla o de un territorio.

Colonización de Rumex lunaria en el volcán Teneguía (La Palma), imagen tomada de http://age.ieg.csic.es/v2/recursos_didacticos/teneguia.php?TB_iframe=true&height=450&width=800&title=Volcanes%20de%20Tenegu%C3%ADa%20(Canarias)



 Nicotiana glauca en Timanfaya. Imagen tomada de
http://paqquita.blogspot.com.es/2017/02/flores-lxv-lanzarote-ix-dias-21-28.html

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad