Mostrando entradas con la etiqueta Tetraclinis articulata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tetraclinis articulata. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

Plantas introducidas periurbanas en Las Palmas de Gran Canarria de reciente aparición. ¿Problemas futuros?

    Por unas causas y otras, las últimas semanas hemos estado recorriendo los barrancos próximos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: Barranco Seco, Guiniguada, Tamaraceite, y han aparecido varias especies introducidas naturalizadas y en expansión, raras hasta el momento en la Isla, y cuyo origen es su uso como ornamentales. Son un ejemplo claro de lo que tratamos en la última entrada sobre la relación entre errores actuales y problemas futuros. Estas especies son Tetraclinis articulata, Senna artemisioides, Prosopis juliflora, Caesalpinia spinosa y Leucaena leucocephala. Las cuatro guardan muchas relaciones, tanto taxonómicas (caso de Senna, Prosopis, Caesalpinia y Leucaena), de biotipo (todas son leñosas, arbustos o árboles bajos) y recientemente introducidas en Canarias.

    Sobre Tetraclinis articulata ya hemos dedicado alguna entrada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Tetraclinis%20articulata). Este árbol similar a un ciprés y que pertenecía a la flora canaria hace miles de años, aparece cada vez con más asiduidad en nuestros campos. Se ha encontrado en Barranco Seco, desde El Fondillo hasta la Batería de San Juan, en el Guiniguada, y cerca de Hoya Andrea. Crece con aparente facilidad en todo este sector. Su primera cita como asilvestrada en Canarias se produjo en 2014, hace escasamente 6 años.

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 Ejemplar de Tetraclinis articulata en Barranco Seco, creciendo entre el tabaibal dulce en progresión.

    Senna artemisioides está más localizada, en el barranco de El Lasso, donde a finales de los años 60 se produjeron plantaciones de árboles ornamentales, aunque desconocemos si esta planta en concreto fue plantada también o si se asilvestró en otro momento. Hace muy poco, 2017 se citó por primera vez en Tenerife y el Sur de Gran Canaria. Esta especie se comporta como invasora en el sur de Estados Unidos y norte de México (https://www.invasiveplantatlas.org/subject.html?sub=48689; https://www.gbif.org/species/2957938). Habrá que controlar la progresión de esta planta que, en la zona donde crece, parece estar perfectamente aclimatada.

Varias imágenes de la población de Senna artemisioides en el Bco. de El Lasso.

    Prosopis juliflora es una vieja conocida de los jardineros en las Islas. Se emplea mucho en los ajardinamientos de las zonas turísticas de todas las Islas, por la sombra que produce y su frondosidad permanente, a pesar de la gran cantidad de hojas que produce. El mesquite, nombre mexicano de la planta, se citó como asilvestrado por primera vez en el sur de Gran Canaria, en 2013. En los alrededores de Las Palmas de Gran Canaria se plantó en la ya citada zona de El Lasso, donde crece de manera espontánea y también se ha asilvestrado, generando nuevos individuos a partir de las semillas producidas. Es una planta invasora y muy agresiva en varias partes del globo (https://www.cabi.org/isc/datasheet/43942; https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0254629914002336; https://core.ac.uk/download/pdf/234646903.pdf). Seguiremos la proliferación de esta planta en la zona.

Ejemplar adulto de Prosopis juliflora

 Ejemplar joven de mesquite.

  Inflorescencia de Prosopis juliflora

    Caesalpinia spinosa, introducida en Tenerife Gran Canaria y Fuerteventura. Esta planta ya se apuntó como asilvestrada en los años 70 del pasado siglo. Su proliferación en la jardinería en las últimas décadas a hecho repuntar esta presencia. Es una especie también invasora en otros puntos del globo (https://www.gbif.org/es/species/2958521)

 

 
Imágenes de Caesalpinia spinosa. Inflorescencia, grupo de ejemplares juveniles e individuo creciendo en la base de una torreta eléctrica.

    Leucaena leucocephala es quizá la que mayor agresividad muestra en todos los cauces visitados, donde llega a formar bosquetes densos, sobre todo si tiene un aporte de agua suplementario por riego, pérdidas en canalizaciones, etc. También puede encontrarse en toda la ciudad, en bordes de carreteras, rotondas, y jardines. También citada en Canarias, donde está presente en todas las Islas, en los años 70. Es la única de las especies citadas en esta entrada que está incluida en el listado nacional de especies exóticas invasoras. A esta ya no es necesario realizarle un seguimiento, hay que pensar ya en la eliminación y en su control.

 Leucaena leucocephala, inflorescencia y frutos.
 
 

Grupo de ejemplares de Leucoena leucocephala formando un bosquete de galería en el fondo de un barranco. El agua procedente de la escorrentía de la carretera próxima aporta el recurso necesario a esta formación.

    Un simple paseo por los alrededores de una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria permite hacerse una idea de cuáles pueden ser los problemas del futuro. Cuando termine de llover volveremos a zonas más alejadas.


martes, 7 de enero de 2020

Seguimos con la restauración ecológica y las especies exóticas introducidas: las plantaciones del Monumento Natural de Amagro.

    Al contrario de los alcornocales de Osorio, cuyo origen es su plantación como fuente de recursos para el campesino, las plantaciones realizadas en los años 70 en la Montaña de Amagro no tienen más sentido que una política equivocada de "reforestaciones" utilizando especies exóticas. La idea era buena: plantar especies arbóreas y arbustivas para preservar el suelo, quizá con un objetivo hidrológico, relacionado con la extensión de la agricultura intensiva bajo plástico de plataneras, tomateras, etc., que se propagó en aquellas mismas fechas. El error fue el método escogido para la reforestación: el aterrazamiento mediante maquinaria pesada, y las especies utilizadas: especies exóticas, no más resistentes a las condiciones climáticas locales que muchas especies autóctonas. De hecho, las plantaciones recientes de sabinas, acebuches, almácigos, gaydiles, etc., están teniendo similares resultados.

 Parte de las plantaciones de la cara noreste de Amagro

     Las especies exóticas utilizadas fueron varias: Acacia cyclops, la denominada popularmente acacia majorera, Tetraclinis articulata, Pinus halepensis, Cupressus macrocarpa, e incluso algunos pinos canarios.

 Grupo de Tetraclinis articulata (color verde oscuro) y Acacia cyclops (con ramas secas y de color verde amarillento) en la ladera noreste de Amagro.

 Detalle de la inflorescencia femenina de Tetraclinis articulata. No hemos encontrado plántulas ni juveniles de esta especie en la zona, pero se conoce su asilvetramiento en otros puntos de la isla.

 Juvenil de Acacia cyclops. Aunque la acacia majorera parece estar en peor estado que el resto de especies utilizadas en la plantación, su capacidad de dispersión la hace muy problemática.

 Ejemplar de Pinus halepensis. El porte achaparrado de esta y del resto de especies indica las difíciles condiciones de viento que resisten las plantas deen la zona

 Un grupo de cipreses de california, Cupressus macrocarpa.

 Un pino canario en primer término. Su aspecto y el porte habla de las malas condicines en que se encuentra. Curiosamente, este árbol crece en la zona donde abunda Cistus monspelensis, el juagarzo, especie compañera del pinar en otros ambientes de la Isla.

Estas plantas se han mentenido en los lugares con mejores suelos y con orientaciones más adecuadas, dificultando la progresión natural de los mejores terrenos de Amagro y la presencia de especies endémicas en peligro de extinción. Pero en aquellos lugares donde las plantaciones no fueron exitosas, el efecto del aterrazamiento ha ocasionado graves daños a la regeneración natural e incluso ha fomentado lo que se quería evitar, la erosión del suelo.

  Zona aterrazada y erosionada en la cara norte de Amagro. La ladera de la derecha, sin aterrazar y cubierta de tabaibas dulces (Euphorbia balsamifera), y sin grandes muestras de erosión, prueba la mala elección del método para el mantenimiento del suelo.


Argyranthemum lidii, una especie endémica de Gran Canaria que, junto a otras presentes en Amagro en las zonas de plantaciones (Limonium sventenii, Crambe tamadabensis), son muy raras y se consideran en peligro de extinción.

    ¿Se debe actuar en estas zonas? Sin duda. La erosión y la presencia muy cercana y abundante de especies invasoras, como Pennistum setaceum o Lampropeltis getula, ya dentro del espacio y en progreso, precisan de actuaciones, repoblando con especies autóctonas las cárcavas y espacios erosionados, fomentando las especies en peligro, eliminando las introducidas con potencial invasor.
Se debe actuar con fineza, como un cirujano, sin producir impactos mayores de los que se quieren evitar. Sin olvidar la acción de los conejos, muy intensa en toda la montaña, y de algún asentamiento humano que se han consolidado en los últimos años

domingo, 3 de diciembre de 2017

El regreso del araar (Tetraclinis articulata) a Gran Canaria.

En ocasiones considerar una especie como introducida no es tan sencillo. Eso ocurre con el araar, o sabina mora, como se le llama en el este de la Península Ibérica a la especie Tetraclinis articulata. Este árbol vive en la actualidad en el norte de África, en su zona mediterránea, donde forma bosquetes junto a pinos y encinas. Se considera un árbol relictual en Doñana, Murcia y Malta, donde se tiene como el árbol nacional (pueden ampliar información en los siguientes enlaces: http://biogeografia.netau.net/geobotanica45.html; https://arbolesconhistoria.com/2015/02/21/el-araar-una-cupresacea-de-origen-incierto/; http://www.jolube.es/Habitat_Espana/documentos/9570.pdf; http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REPN/ECO_2009_23_139_150.pdf; etc.).
A su vez, se trata de una especie muy empleada en jardinería en zonas de clima suave, de manera similar a como se emplea el ciprés, la tuya, etc. 
En Canarias es fácil observarlo en setos de bordes de fincas, jardines, etc., lo que ha permitido que, al menos en Gran Canaria se haya asilvestrado. La primera cita de este pequeño árbol en la isla se realizó para el Barranco del Guiniguada, a la altura del campus de Tafira (https://www.researchgate.net/publication/267211310_Effects_of_the_presence_of_Viera_y_Clavijo_Botanical_Garden_in_Pino_Santo). Más adelante se encontraron varios ejemplares en Los Toscales, Moya (https://www.researchgate.net/publication/271764657_Nuevas_adiciones_y_citas_de_interes_para_la_flora_autoctona_y_aloctona). Y a estas localidades hay que añadir otras donde la especie también ha sido localizadas, como otros puntos del Barranco del Guiniguada (debajo de Almatriche), y de Tafira Baja, en la cabecerfa de Barranco Seco. El total de ejemplares localizados ronda ya la decena. Al parecer, Tetraclinis articulata se adapta perfectamente a la zona baja, soleada, desde los 200 hasta los 350 m sobre el nivel del mar, y si tiene aporte de agua suficiente, como en el fondo de los barrancos, puede incluso bajar más. El clima cálido y suave de este sector es bastante similar al que presenta en el norte de África.
Pero todo esto no sería de gran interés si no fuera por un hecho que hace de esta especie una planta singular en la Isla. Tetraclinis articulata vívía en Gran Canaria de forma natural hace unos 3 millones de años. Y lo sabemos porque se han encontrado fósiles de esta planta en el Valle de Agaete, en la zona de Los Berrazales-El Hornillo. Este hallazgo se publicó en 2009 (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2009.02222.x/abstract) y no ha sido muy valorado, pero se trata del primer caso contrastado de la desaparición de una especie de la flora canaria por razones naturales. Según el resto de flora que acompaña al araar en el yacimiento de Berrazales, esa zona de la isla estaba poblada por una laurisilva en la que se incluía Tetraclinis articulata, una especie de "sabinar húmedo", en cierta forma similar a los que pueden encontrarse en Afur o en la Ladera de Güimar, en Tenerife.
El araar es pues una planta que regresa a la flora insular después de 3 millones de años. O puede que siempre haya estado en las islas, de manera relictual en determinados lugares en los que ha sido considerada como introducida. Habrá que repasar las citas históricas y las referencias antiguas a "alarces" en Canarias. Ya tenemos trabajo.
 Una cuestión paralela, pero no menos interesante, es que esta especie se encuentra en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-3582). Desconocemos cómo influye este hecho en el grado de protección que puedan tener los ejemplares naturalizados de esta especie en la Isla. Habrá que estudiar leyes. Más trabajo.
 Ejemplar de Tetraclinis articulata en la cabecera de Barranco Seco, en Tafira Baja, Las Palmas de Gran Canaria. El árbol está fructificado y se acompaña de tabaibas dulces (Euphorbia balsamifera), acebuches (Olea cerasiformis) y lentiscos (Pistacia lentiscus) como flora autóctona más significativa.

 Conos femeninos y masculinos del araar. Las semillas que produce se dispersan mediante alas membranosas, similares a las de las semillas del pino.
Ejemplar de Tetraclinis articulata en el Bco. del Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria.

sábado, 23 de enero de 2016

Nuevos artículos sobre plantas introducidas: Hedychium gardnerianum en Tenerife, un grave problema.



Todos los artículos que comentamos a continuación aparecieron en el número 42 de la revista Vieraea. Es significativo que en un mismo volumen tengan cabida tantos artículos sobre el tema de las plantas introducidas. La mayor parte de éstos tratan sobre nuevas citas de plantas exóticas que aparentemente no tienen gran rerercusión sobre el medio natural canario, salvo algunos casos en que se trata de citas de especies con un importante potencial invasor, demostrado en zonas próximas y similares a Canarias, sobre todo llama la atención el caso de Hedychium gardnerianum, una importante planta invasora en los archipiélagos vecinos de Madeira y Azores, por lo que es importante su control y erradicación en esta fase temprana de su introducción.
Los trabajos publicados en este número de Vieraea son los siguientes:

C. GONZALEZ MONTELONGO, M.C. LEON ARENCIBIA, J.R. ACEBES GINOVES & A. LOSADA- LIMA. (2014). Comentarios para la actualización del catálogo de plantas vasculares de las islas Canarias VIERAEA 42:207-218.
 En este trabajo se añaden las siguientes citas:
Algunas especies introducidas del género Amaranthus queda así:
Amaranthus blitum subsp. emarginatum, se presenta en  H, T, C, L (nueva para H)
Amaranthus quitensis, de distribución P, T (nueva para P)
Amaranthus cruentus, H, P, T, C, L (nueva para P y T)
Conyza sumatrensis (=C. floribunda; =C. albida). La nueva sinonimia, ya comentada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/09/el-genero-conyza-en-canarias-invasoras.html) hace que su distribución sea H, P, G, T, C y L (correcciones o adiciones para H, P, G, T)
Trifolium repens, H, T, C, F (confirmación para T)
Oxalis purpurea, P, G, T, C, F y L (adición para P de citas no consideradas hasta ahora)
Polygonum capitatum, nueva para Canarias, aunque en realidad se trata de una confirmación  para P y T, tal como indican los autores.


SANTOS GUERRA, A. & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Nuevas adiciones y citas de interés para la flora autóctona y alóctona de las islas Canarias. VIERAEA 42: 249-257
 Incluyen un buen número de nuevas citas de especies introducidas:
Aloe maculata, nueva para T. Hemiagriófito
Aloe ciliaris, nueva para T. Hemiagriófito
Andryala laxiflora, nueva para P. Epecófito
Cheirolophus arbutifolius, endemismo C nueva para T. Equiófito
Helicrysum petiolare, P, nueva para Canarias. Equiófito
Leucanthemum máximum, T, nueva para Canarias. Equiófito
Senecio angulatus, nueva para P. Equiófito
Tillandsia bergeri, T, nueva para Canarias. Equiófito
Casuarina cunninghamiana, nueva para P. Equiófito, epecófito
Tradescantia pallida, nueva localidad para P. Equiófito
Tradescantia cerinthoides, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum daigremontianum, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum delagoënse, nueva para H. Equiófito
Crassula ovata, nueva para G y L. Equiófito
Tetraclinis articulata, nuevas poblaciones y confirmación para C. Hemiagriófito, equiófito
Psidium guajava, nueva para P. Equiófito
Passiflora mollissima, nueva localidad para P. Equiófito
Maurandya scandens, nueva para P. Equiófito
Solanum abutiloides, nueva localidad para P. Equiófito
Hedychium gardnerianum, T, nueva para Canarias. Hemiagriófito
Esta última cita es sin duda la más importante ya que esta planta es considerada una de las 100 especies del planeta más peligrosas por su potencial invasor. Los autores la citan en La Laguna, Anaga, camino a Chinamada (Las Escaleras), en taludes ocupados por matorrales con brezos en zona potencial de laurisilva,  (28o32’48.87’’N/16o16’44.41’’O), a 754 m.s.m.,
(Los términos que acompañan a la distribución de cada especie significa el grado de introducción. Epecófito: establecidas sólo en ambientes ruderales o arvenses; Hemiagriófito: naturalizada en hábitats seminaturales; y Equiófito: escapada de cultivo.)


 GIL GONZALEZ, M.L., J. GIL GONZALEZ & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Notas sobre algunas plantas ruderal-arvenses de Lanzarote (islas Canarias). VIERAEA 42: 259-268.
Las especies incluidas en este trabajo son todas propias de campos de cultivo y bordes de caminos y carreteras, siguiendo la calificación del artículo anterior serían epecófitos.
Amaranthus retroflexus, un solo individuo, no naturalizada aún
Ammi majus, un solo individuo, no se ha establecido aún
Centaurea bimorpha
Centaurea diluta
Tanacetum parthenium
Diplotaxis tenuifolia
Euphorbia cyatophora
Lathyrus cicera
Vicia hirsuta, confirmada en L

DE LA ROSA PADILLA, A., V. E. MARTIN OSORIO & W. WILDPRET (2014). Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl (Zingiberaceae),nueva especie invasora en las islas Canarias. VIERAEA 42: 269-279
 Nota dedicada en exclusiva a la misma especie citada por Santos y Reyes-Betancort en un artículo anterior. Pero en este caso se incluye más información sobre el potencial invasor de la especie y la forma en que se combate en otros puntos del Planeta. Según los autores, la planta la encontraron en Las Carboneras, Anaga, en 7 focos diferentes Los especimenes identificados se situan entre la carretera TF-145, a la altura de los 0,5 km, situada a 906,5 msm y un sendero a 897,5 m.s.m. Las coordenadas UTM son x:375.627,44; y: 3.157.794,59.
Según los coordenadas presentadas en ambos artículos se trata de dos poblaciones o núcleos distintos. En la imagen siguiente se representan los puntos indicados en los trabajos.
RODRÍGUEZ NAVARRO, M. L. (2014). La exótica invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Simaroubaceae) en La Palma, islas Canarias . VIERAEA 42: 311-313.
Nueva cita para P

MARTÍN-OSORIO, V. E. & W. WILDPRET (2014). Pluchea dioscoridis (L.) DC (Asteraceae) nueva especie introducida y naturalizada en Tenerife, islas Canarias. VIERAEA 42: 323-326.
Nueva para Canarias, T. este taxon se diferencia de Pluchea ovalis, también presente en la misma zona donde se refiere, según King-Jones ([née Hunger], S.: Studies in the Compositae of the Arabian Peninsula and Socotra – 4. The Arabian species of Pluchea (Compositae, Plucheeae). – Willdenowia 29: 203-220. 1999. – ISSN 0511-9618. (http://www.bgbm.org/sites/default/files/documents/w29King-Jones.pdf))


Leaves broadly auriculate and/or decurrent, indument greyish woolly . . . . . P. ovalis
Leaves slightly auriculate, never decurrent, indument pilose . . . . . . . P. dioscoridis


BARONE, R., E. SACRAMENTO & M. RAMOS (2014). Cistus ladanifer L. ssp. ladanifer (Cistaceae), nueva adición al catálogo florístico de Tenerife (islas Canarias).VIERAEA 42: 327-330.
Nueva cita para T.

Que siga la racha. Enhorabuena a todos los autores. 

 Tanacetum parthenium, nueva cita para Lanzarote


 Conyza sumatrensis, especie tratada en uno de los trabajos citados.

 Tetraclinis articulata, se confirma para Gran Canaria la presencia de esta planta. Imágenes tomadas en el Barranco de Guiniguada, donde se citó por primera vez en la isla.

 Passiflora mollisima, nueva para La Palma. Especie también de gran potencial invasor, confirmado en Madeira y Azores, y tratada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2015/07/pasifloras-introducidas-en-canarias.html)

Hedichium gardnerianum (imagen tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Hedychium_gardnerianum). La especie con mayor potencial invasor de las citadas en estos trabajos.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad