Cada vez es más usual el uso de plantas endémicas canarias en jardinería. Un caso claro es el ya comentado del tajinaste rojo del Teide, Echium wildpretii. Pero no siempre esta tendencia tiene que ser negativa, sólo requiere de formación, gestión y de ayuda por parte de todos. Las ventajas del uso de especies nativas en el embellecimiento de jardines y edificios son diversas y muy importantes:
* revalorización de la biodiversidad nativa de las Islas, cosa no siempre fácil de lograr.
* aumento de los idividuos de esas especies que sirven como núcleos de dispersión de las mismas, favoreciendo la recolonización natural.
* aparición de nuevos nichos de trabajo para técnicos locales (empleo verde).
* sustitución de especies alóctonas, muchas con potencial invasor, por especies autóctonas en la jardinería local
* utilizando las especies locales propias de cada ambiente, se produce un ahorro en recursos como agua, abonos, etc.
Pero es imprescindible formar a los técnicos, informar a los viveros sobre especies, focos semilleros, revisar estas instalaciones, en definitiva, gestionar este recurso.
Un ejemplo de que hay demanda social y de que, en su mayoría, los profesionales quieren hacerlo bien, es el siguiente:
Se trata de un establecimiento turístico con muchos años de funcionamiento en el sur grancanario, que se ha modernizado esta última década. Como muchos de estos establecimientos en la isla, está situado sobre una ladera que mira al mar. Sus zonas ajardinadas están mayoritarimente cubiertas por especies alóctonas muy típicas en este tipo de jardinería (Aloe, Hymenocallis, Casuarina, Pelargonium, Agave, Phoenix, Schinus, Bougainvillea, Acacia, Nerium, etc.), pero empiezan a hacerse un sitio las especies canarias, y no sólo las más conocidas y ya utilizadas, como Schizogyne glaberrima o Crithmum maritinum, sino otras 21 especies autóctonas canarias. En la lista están (los nombres científicos se toman de la lista de especies terrestres de canarias (2010)):
Asteriscus graveolens ssp.
stenophyllum C
|
Paronychia canariensis Can
|
Lobularia canariensis
|
Hypericum reflexum Can
|
Allagopappus canariensis Can
|
Periploca leavigata
|
Asparagus plocamoides Can
|
Limonium pectinatum
|
Plocama pendula Can
|
Euphorbia aphylla Can
|
Teucrium stenophyllum Can
|
Echium decaisneis ssp. decaisneis C
|
Frankenia ericifolia
|
Atalanthus pinnatus Can
|
Traganum moquinii
|
Parolinia cf. ornata C
|
Ceballosia fruticosa Can
|
Lotus tenellus Can
|
Astydamia latifolia
|
Lotus cf. spartioides C
|
Convolvulus glandulosus C
|
La mayoría de las especies utilizadas son de la zona costera, incluso podríamos decir que son típicas del cinturón halófilo-costero, lo que indicaría que están perfectamente ubicadas. Sólo podríamos poner pegas a algunas plantas, como Convolvulus glandulosus, que, si llega a confirmarse la determinación, es una especie vulnerable propia de zonas de medianías deo sur (a partir de 250-300 m de altitud), Atalanthus pinnatus, Hypericum reflexum, que también son de zonas más elevadas, y sobre todo de Parolinia, seguramente P. ornata, aunque no está completamente determinada (igual algún lector se anima a proponer el taxon al que puede pertenecer). El caso de Lotus cf. spartioides seguramente se trate de una confusión con los Lotus de la costa.
Pero está claro que alguien ha intentado recrear la naturaleza, existe esa pretensión, y eso es bueno, y se aplica a un lugar público. Esa persona ha necesitado de un vivero que le aportara las plantas (sería muy extraño que el propio jardinero hubiese obtenido los plantones). Hay por tanto viveros, al menos uno, que se interesa por cultivar y comerciar con plantas autóctonas, y eso también es bueno. ¿De dónde coge las semillas? Si no queremos futuros líos de traslocaciones peligrosas, sería conveniente afrontar este tema y formar e informar a viveros y jardineros. Si no actuamos ahora no podremos quejarnos si se siguen traslocando especies como el tajinaste rojo antes aludido.
Y a continuación las especies aludidas. Muchas de ellas son muy pequeñas y poco fotogénicas, pero se incluyen por el valor informativo de la imagen.
Visión de parte de la zona ajardinada. En la imagen son visibles Allagopappus, Traganum, Astydamia, Crithmum, Ceballosia y Lotus cf. spartioides
Otra zona del jardín, con Euphorbia, Asteriscus, Schizogyne, Limonium, Crithmum y Lotus cf. spartioides
Ejemplar de Allagopappus canariensis. En la zona es más habitual Allagopappus viscosissimus, por lo que se debería utilizar éste.
Ejemplar añoso de Asparagus plocamoides
Asteriscus graveolens ssp. stenophyllus, la alternativa grancanaria para Astriscus sericeus, muy utilizado e introducido en la isla.
Ejemplar de Astydamia latifolia, junto a Crithmum maritimum. No es propia de la costa sur, por lo que su supervivencia está vinculada al aporte de riego.
El peregil de mar, Crithmum maritimum, especie autóctona muy utilizada en jardinería. Sería interesante utilizar las últimas poblaciones naturales de esta planta en la isla como fuente de semillas, y no utilizar plantas o semillas peninsulares.
Convolvulus glandulosus. Esta corregüela no es muy frecuente en nuestros montes y tampoco parece que crezca bien en estas zonas costeras del sur.
Igual ocurre con la cruzadilla, Hypericum reflexum, que parece totalmente seco a pesar de haber florecido este año.
La siempreviva Limonium pectinatum. Muy fácil de cultivar y se propaga de manera natural. En la imagen, plántulas al lado de un ejemplar adulto.
Schizogyne glaberrima, muy decorativa y fácil de cultivar. En el sur de la isla produce tanto beneficio como perjuicio si se planta en el norte.
Atalanthus pinnatus. Si se riega tiene flores casi todo el año.
El balancón, Traganum moquinii. Hace años crecian los balancones en la playa al lado de donde está plantado ahora. La presión humana impide que pueda recuperarse en su hábitat natural.
Teucrium heterophyllum, la jocama. En la imagen se aprecia la diferencia entre sus hojas verdosas con pelos largos y las plateadas de pelos cortos, de ahí lo de heterophyllum.
Lotus tenellus, con foliolos redondeados y tallos rojizos.
Lotus cf. spartioides. Con tallos verdosos, erecta, grande, con foliolos casi lineares pedunculados.
Ejemplar de grandes dimensiones de Lotus cf. spartioides.
Parolinia cf. ornata. Estas imágenes parecen indicar que se asemeja mucho a Parolinia ornata (tamaño de las hojas, flores), pero los frutos tienen astas muy ramificadas y anchas, menos gráciles que las que se ven en las poblaciones naturales. Puede ser un efecto del cultivo.