Mostrando entradas con la etiqueta plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2021

Las XXVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria se ocupan de las invasiones biológicas.

 


 En la ya larga historia de las Jornadas Forestales que organiza el Cabildo de Gran Canaria en el mes de noviembre de cada año, las invasiones biológicas han estado presentes muchas veces. Este año de 2021 son varias las ponencias que se dedican a este tema. En la página web de las jornadas (https://jornadasforestalesdegrancanaria.com/) se presenta el programa de las Jornadas Forestales, en una versión corta y en otra ampliada, y el folleto de las mismas. Traemos aquí las fichas de las ponencias dedicadas a este tema. Como puede verse, son todas muy ineteresantes y totalmente aconsejables para cualquiera que tenga interés por estos temas. Las sesiones tendrán dos formatos, presenciales, que se celebrarán en el Paraninfo de la ULPGC, y digitales, ya que se emitirán por internet.

De cualquier forma, esperemos que tengan el seguimiento que se merecen. 

 

 
 

 

 
 
 

sábado, 29 de mayo de 2021

El tajinaste rojo en Gran Canaria. Un problema enquistado, de libro.

    Cuando a alguien se le ocurra hacer un diccionario de términos relacionados con la gestión ambiental, y tengan que incluir el concepto de "problema enquistado", seguramente pondrán el ejemplo del caso de Echium wildpretii, el tajinaste rojo, en Gran Canaria.

    Desde hace años se conoce el uso de esta planta en jardinería, y en Gran Canaria lleva años, muchos, creciendo en algnos punto de la cumbre, cerca de los Llanos de la Pez, en Tamadaba, en los altos de Camaretas, etc. Desde hace al menos 4 años, son usuales las noticias en periódicos, entradas en redes sociales, e incluso ponencias en jornadas y congresos, que tienen como tema principal la necesidad de controlar estos tajinastes tinerfeños por la hibridización que se produce entre esta especie y el tajinaste blanco grancanario, Echium decaisnei. Van a continuación los enlaces de estas noticias y referencias al problema de las que tenemos conocimiento, aparecidas desde 2017:

2021: https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2021/05/18/tajinaste-rojo-simbolo-teide-coloniza-51937105.html

2020: https://www.eldia.es/tenerife/2020/06/11/telesforo-bravo-denuncia-venta-online-22394312.html

2019: https://www.eldia.es/tenerife/2019/06/12/colectivo-denuncia-aparicion-tajinastes-rojos-22620144.html; https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2019/06/18/tajinastes-rojos-teide-ponen-peligro-9299769.html; https://www.laprovincia.es/sociedad/2019/06/11/denuncian-plantacion-tajinaste-rojo-exclusivo-9303993.html; http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2019/06/la-presencia-de-tajinaste-rojo-echium.html; https://jornadasforestalesdegrancanaria.com/wp-content/uploads/2019/10/Francisco_Gonz%C3%A1lez_Artiles_Control_de_especies_invasoras_en_Gran_Canaria._Una_aproximaci%C3%B3n_a_pie_de_campo.pdf

2017: http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2017/01/de-traslocaciones-hibidos-y-mucha-pasta.html

    La mayor parte de estas noticias han sido promovidas por la Fundación Telesforo-Bravo. Es también curioso que la mayor parte de éstas aparecen en el mes de junio de cada año, mes en el que se produce su floración. Una vez que se termina este periodo, la planta, y el problema, entran en letargo hasta el año siguiente.

    Hay que decir que, desde el principio, se procedió a la eliminación de los ejemplares de esta especie. Como ejemplo, en la ponencia que se presentó a las Jornadas Forestales de 2019 se señalaba que ese año se habían retirado más de 100 kg de biomasa de esta especie que crecía en las fincas públicas de la zona alta de la Isla. Y dede entonces todos los años se llevan a cabo este tipo de extracciones. Pero el problema no disminuye. Las poblaciones antiguas se mantienen, seguramente propiciadas por el banco de semillas presente en las fincas, y por el momento en que se procede a su eliminación. Recordemos el proceso seguido hasta ahora en la mayor parte de las ocasiones: la planta florece, la noticia salta a las redes sociales y medios de counicación, se procede a su eliminación. Esto hace que cuando se arranquen los ejemplares muchas veces ya hayan fructificado. El tratamiento debería realizarse en invierno o inicio de la primavera, cuando la planta no ha florecido todavía.

    Y tampoco se evita el comercio de semillas de esta planta y el consecuente uso en jardinería. Este tema, urgente no sólo en el caso del tajinaste rojo, no se ha abardado todavía, y ya se llega tarde.

    ¿Seguiremos "sorprendiéndonos" todos los años de la presencia de estos tajinastes rojos en Gran Canaria? ¿Lograremos desenquistar un problema bien conocido tanto en sus síntomas como en su solución? Si no somos capaces de resolver un tema tan simple (que no sencillo) como el del tajinaste rojo en Gran Canaria, ¿cómo lo haremos con otros mucho más complicados como el rabo de gato, las tuneras indias o el aromero?

    Y cuidado que su pariente, el también tinerfeño Echium simplex, viene apretando fuerte en jardines del norte grancanario, donde está presente, que sepamos, desde 1996. 

 

 Imagen del tajinaste rojo en los Llanos de la Pez, Gran Canaria. Imagen tomada de https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2021/05/18/tajinaste-rojo-simbolo-teide-coloniza-51937105.html

Composición con el tajinaste rojo en su hábitat, la cumbre de Tenerife, el tajinaste blanco grancanario, y su híbrido. Tomado de https://www.laprovincia.es/dominical/2020/12/06/plantas-exoticas-invasoras-canarias-25995367.html

Echium wildpretii en jardinería.

Varios ejemplares de Echium simplex en El Palmital, Guía de Gran Canaria.

lunes, 6 de julio de 2020

Restos de podas. Así se dispersan algunas especies invasoras en espacios naturales.

    El tema de los restos de podas y de su mala gestión en los ambientes rurales, ya ha sido tratado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2017/06/los-residuos-de-jardineria-y-podas-un.html), y también el de los ajardinamientos con plantas invasoras en zonas protegidas cercanos a espacios naturales de alto valor natural (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2019/12/ajardinamiento-de-zonas-rurales-mucho.html). Pero traemos aquí la consecuencia de ambos problemas, un ejemplo claro del perjuicio que ambos están ocasionando en muchos puntos de nuestras islas.
    Y la muestra se ha producido en el jardín aludido en la entrada de diciembre del año pasado, 2019. Recordemos que este ajardinamiento se encuentra en el borde del Parque Rural de Doramas y de la Finca de Osorio, emblema natural de la isla de Gran Canaria. Esta zona fue plantada con varias especies exóticas invasoras catalogadas, como Carpobrotus edulis, Austrocylindropuntia subulata Opuntia ficus-indica o Paraserianthes lophanta, y otras no catalogadas pero también con potencial invasor, como Agave attenuata, Crassula argentea, Solanum marginatum o Tithonia diversifolia.
Pues bien, el pasado mes de junio aparecieron cerca de dicho ajardinamiento, a escasos 150 m, restos de poda claramente procedentes del mismo, con Hedera helix, Carpobrotus edulis y Solanum marginatum como elementos más apreciables. Este pasado fin de semana, ya en julio, las plantas cortadas se habían secado y marchitado y aparecían claramente entre los restos las verdes ramas de Carpobrotus aparentemente ya enraizadas o en proceso de hacerlo, con los frutos del Solanum y otros muchos propábulos y semillas de las especies invasoras del jardín del que proceden estos restos. 
Lamentablemente, los 150 m de distancia entre el jardín y los restos se recorrieron hacia el interior del espacio protegido, al borde de una zona donde se ha repoblado con especies de monte verde, al lado de un matorral de zarzas, escobones, codesos y helechos, es decir, en zonas seminaturales en progresión.
    Es necesario, no sólo eliminar esos restos de poda y con ellos la posiblidad de que especies muy peligrosas para el entorno, como Paraserianthes lophanta, inexistente hasta el momento en la finca de Osorio, sino, sobre todo, eliminar estas prácticas formando al personal que se encarga de la creación y mantenimiento de estos ajardinamientos rurales. Esta labor sería muy útil, poco costosa y de gran impacto en la resolución de un gran problema ambiental. 
   Más vale prevenir.


Zona ajardinada, con las especies mencionadas: Paraserianthes lophanta, Opuntia, etc.

El borde inferior de Carpobrotus y Hedera, es el objeto de la poda, ya que crece tapizando la carretera y produce molestias al escaso tráfico de la zona.


 Localizaciones del jardín y de la zona donde se depositaron los restos de poda

Restos de poda a principio de junio de 2020. Lo reciente de la poda mantiene frescas las ramas de hiedra. La tierra que acompaña a la poda, procedente de la zona ajardinada, puede contener semillas y propábulos de las plantas que conforman el jardín.

 Los mismos restos de poda el 3 de julio de 2020. Las ramas de hiedra, ya secas, dejan ver las partes verdes y en proceso de enraizamiento de Carpobrotus edulis. También son visibles gran cantidad de frutos de Solanum marginatum.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Ajardinamiento de zonas rurales. Mucho cuidado, por favor.

    Si la inclusión de especies exóticas invasoras en los ajardinamientos urbanos es un problema importante, causante de un buen número de introducciones de plantas exóticas en el medio, utilizar este tipo de plantas para embellecer algunos puntos en zonas rurales es mucho más problemático. Pero se siguen realizando ajardinamientos en estos lugares próximos a las comunidades naturales o seminaturales, utilizando especies incluso clasificadas como invasoras e incluidas en el catálogo español de especies exóticas invasoras.
    Y esto se sigue haciendo por dos motivos claros: por desconocimiento de la norma e inlcuso de las especies plantadas; y por el poco cuidado que precisas estas plantas que soportan sequías, lluvias cuantiosas, y que no tienen apenas depredadores.
    Sirva como ejemplo un pequeño jardín asentado en una curva, existente en el barrio de El Rincón, en el municipio grancanario de Teror, justo en el límite con el Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Doramas. En una pequeña superficie, menos de 250 m2, se apiñan especies exóticas invasoras, junto a endemismos canarios, unos fuera de lugar, como Marcetella moquiniana, y otros dentro de su zona potencial de crecimiento, caso de Solanum vespertilio, e incluso posibles hibridos entre especies grancanarias.

 Imagen de la zona ajardinada mencionada en la entrada. Pueden verse en la fotografía; Paraserianthes lophantha, Opuntia ficus-indica, Agave attenuata, Crassula argentea, Solanum marginatum, Tithonia diversifolia, Hedera helix, Aloe vera, Dracaena draco, Marcetella moquiniana, Rosmarinus officinalis.

 Localización de la zona comentada. El área de viviendas por debajo del localizador es el barrio de El Rincón, en Teror. POr encima del jadín, y de color verde oscuro, el Parque Rural de Doramas y la Finca de Osorio.


 A continuación añadimos un pequeño listado en imágenes de las especies presentes en esta zona ajardinada.

Solanum marginatum, utilizado como ornamental y asilvestrado en algunos caminos de la zona.

 Carpobrotus edulis y Hedera helix. Las especies tapizantes utilizadas en el ajardinamiento. La primera incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras, que ya estaba en vigor cuando se realizó la plantación.

 Austrocylindropuntia subulata. A pesar de que en el catálogo de especies exóticas invasoras no aparece, puede interpretarse que se incluye en el género Cylindropuntia que sí se indica en dicho catálogo.

 Tithonia diversifolia. Esta especie no consta como asilvestrada en Gran Canaria, pero se cultiva en la zona comentada y en muchos otros puntos de la isla, por lo que muy posiblemente se encuentre ya asilvestrada.

 Paraserianthes lophantha. Sin duda es la especie más peligrosa del conjunto. Se asilvestra e invade fácilmente áreas de monte verde en Gran Canaria y en otras islas. Es común en la parte alta de Firgas, Arucas, Guía, Moya y otros municipios del norte grancanario. No está presente en Osorio, por lo que este núcleo de ejemplares representa un serio problema para el entorno, ya que puede implicar la aparición de la especie en una zona de alta calidad ambiental.

Muy posiblemente, un híbrido entre Echium decaisnei y E. callithyrsum. Las hojas anchas que le acompañan son de una especie de Brugmansia que no se ha podido determinar por falta de floración.

    Sin duda es necesario formar a los responsables del ajardinamiento en los diferentes municipios rurales de Canarias, así como eliminar las especies peligrosas por su capacidad de dispersión e invasión de ambientes naturales.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Nueva publicación sobre los géneros Agave y Furcraea en Canarias: muchas novedades y precisiones.

    Acaba de aparecer en la revista Plant Ecology and Evolution, un artículo titulado "A synopsis of feral Agave and Furcraea (Agavaceae, Asparagaceae s. lat.) in the Canary Islands (Spain)", de los autores Filip Verloove, Joachim Thiede, Águedo Marrero Rodríguez, Marcos Salas-Pascual, Jorge Alfredo Reyes-Betancort, Elizabeth Ojeda-Land y Gideon F. Smith. (Plant Ecology and Evolution 152 (3): 470–498, 2019; https://doi.org/10.5091/plecevo.2019.1634).
    Se trata de una revisión de los géneros Agave y Furcraea, las denominadas popularmente piteras, en Canarias. Hasta el momento se habían citado en las Islas 5 especies de Agave y 1 de Furcraea: Agave americana, Agave attenuata, Agave fourcroydes, Agave sisalana, Agave ferox y Furcraea foetida. En este trabajo se eleva el número hasta las 12 especies de Agave y 3 de Furcraea. En el siguiente cuadro se indican las especies presentes en Canarias, su distribución, si representan una novedad para Canarias o para alguna de las Islas del Archipiélago y la categoría de su potencialidad como invasora, según lo expuesto por Blackburn y colaboradores (Blackburn T.M., Pyšek P., Bacher S., Carlton J.T., Duncan R.P., Jarošík V., Wilson J.R.U., Richardson D.M. (2011) A proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecology & Evolution 26(7): 333–339)
A No transportado más allá de los límites del rango nativo
B1 Individuos transportados más allá de los límites del rango nativo, y en cautiverio o cuarentena (es decir, individuos provistos de condiciones adecuadas para ellos, pero existen medidas explícitas de contención)
B2 Individuos transportados más allá de los límites del rango nativo y en cultivo (es decir, individuos provistos de condiciones adecuadas para ellos, pero las medidas explícitas para prevenir la dispersión son, en el mejor de los casos, limitadas)
B3 Individuos transportados más allá de los límites del rango nativo y liberados directamente en un entorno nuevo
C0 Individuos liberados en la naturaleza (es decir, fuera del cautiverio o cultivo) en el lugar donde se introdujeron, pero incapaces de sobrevivir durante un período significativo
C1 Individuos que sobreviven en la naturaleza (es decir, fuera del cautiverio o cultivo) en el lugar donde se introdujeron, sin reproducción
C2 Individuos que sobreviven en la naturaleza en el lugar donde se introdujeron, la reproducción ocurre, pero la población no es autosuficiente
C3 Individuos que sobreviven en la naturaleza en el lugar donde se introducen, se produce la reproducción y la población es autosuficiente
D1 Población autosuficiente en la naturaleza, con individuos que sobreviven a una distancia significativa del punto original de introducción
D2 Población autosuficiente en la naturaleza, con individuos que sobreviven y se reproducen a una distancia significativa del punto original de introducción
E Especies totalmente invasoras, con individuos dispersándose, sobreviviendo y reproduciéndose en múltiples sitios a través de un espectro mayor o menor de hábitats y extensión de ocurrencia

    Hay que indicar que estas categorías no son caractrísticas de cada especie, sino que son las fases en que se ecuentra su introducción en este momento, es decir, una especie puede tener ahora una categoría y dentro de algunos años puede tener otra, y también una especie puede tener diferentes categorías en distintos lugares.


Taxon
Distribución/nuevo para….
Categoría
Agave americana
C, F, G, H, L, P, T
E
A. fourcroydes
C, F, G, L, P, T
E
A. sisalana
C, F, L, P, T
E
A. angustifolia
C, F, T/nuevo para Canarias
C3
A. attenuata
C, F, P, T/nuevo para Tenerife
C1
A. franzosinii
C/nuevo para Canarias
C2
A. lechuguilla
C/nuevo para Canarias
C1
A. macroacantha
F, P/nuevo para Canarias
C1
A. murpheyi
C/nuevo para Canarias
C3
A. salmiana
C, T/var. salmiana nuevo para Canarias, var. ferox nuevo para Tenerife
C3
A. aff. tequilana
C/nuevo para Canarias
C3
A. titanota
C/nuevo para Canarias
C1
Furcraea foetida
C, F, P, T/nuevo para Gran Canaria
E
F. hexapetala
T/nuevo para Canarias
C3
F. selloana
C, T/nuevo para Canarias
C3


    En el artículo se presenta una clave para identificar las distintas especies de cada género estudiado, así como una serie de localidades donde podemos ver a cada especie.
    Sin duda es apreciable el aumento de especies de ambos géneros que se encuentran en las Islas. Algunas especies hace ya tiempo que se encuentran asilvestradas en Canarias, pero otras son plantas que se emplean desde hace poco tiempo como ornamentales. La potencialidad de estos géneros para extenderse es muy grande, ya que muchas producen bulbillos en sus inflorescencias que son capaces de arraigar y expandir la especie (Agave sisalana, A. fourcroydes, A. vivipara, Furcraea foetida), y otras producen estolones de raíz como forma asexual de multiplicación (A. americana, A. franzosinii, A. salmiana, etc.). Este trabajo, junto con los recientes dedicados a las cactáceas americanas y su presencia en Canarias deben servir para entender la necesidad de regulación y control de las plantas crasas en Canarias.

 Agave americana, la especie más abundante y frecuente en cualquier isla del Archipiélago.


 Agave franzosinii, una pitera similar a A. americana pero mucho más grande, entre otras diferencias. En la imagen superior un ejemplar cultivado y en la inmediata a este texto la comparación entre las hojas de esta pitera y A. americana (A. franzosinii es más azulada que A. americana, más verdosa)


 
 Agave fourcroydes, con hojas rectas y dentadas.

 Bordes de las hojas de Agave sisalana, generalmente sin dientes, aunque existe la variedad armata (en la imagen), con algunos dientes.

 Similares a las anteriores, pero con hojas azuladas, son los ejemplares que se han agrupado en el grupo muy diverso de A. tequilana.



 Las 3 imágenes anteriores pertenecen a Agave salmiana, más frecuente de lo que pueda parecer, al menos en el norte de Gran Canaria. Se diferncia bien de A. americana cuando está en flor, ya que su inflorescencia (el pitón) tiene menos ramificaciones y se encuentran más hacia el extremo y con brácteas grandes. Las dos primeras imágenes corresponden a la variedad salmiana, y la tercera a la variedad ferox (= A. ferox), mucho más rara en la naturaleza (en la imagen, ejemplar del Jardín Canario Viera y Clavijo.

 Ejemplar cultivado de Agave vivipara. Esta especie se ha empezado a cultvar en las últimas décadas y está en las primeras fases de su introducción. Ya está creciendo en las zonas donde fue plantado y se expande por puntos no muy alejados de ese lugar. La producción de bulbillos es su técnica de dispersión.

 Agave attenuata perfectamente asilvestrado en el barranco de Guiniguada (Gran Canaria). Muy cultivado y presente en ambientes seminaturales por la mala gestión de restos de podas y limpiezas de jardines. No se expande con rapidez ya que sólo puede ganar superficie mediante los estolones que produce.
 Furcraea selloana

 Furcraea foetida


DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad