Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados acuáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados acuáticos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

Ser o no ser he ahí la cuestión. El caso de la tilapia en Canarias.

    Estos días ha ocurrido un hecho habitual en la Charca de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, Esta charca es sin duda, junto a las dunas vecinas, uno de los ecosistemas más singulares de la Isla. La charca actual es una parte del denominado oasis de Maspalomas que estaba formado por una serie de charcos más pequeños, un tipo de marisma, flanqueados por juncos, palmeras, y que, al ser ocupados por instalaciones hoteleras en los años 60 del pasado siglo, desaparecieron, y el agua que se acumulaba en esta marisma empezó a llenar la charca formada por la desembocadura del barranco de Fataga, separada de la costa por una barra de arena. La charca, es hoy lugar de paso y anidamiento de muchas aves acuáticas, y ocupada por una flora singular a medio camino entre especies autóctonas (juncos, damas, salados, algas verdes del género Ruppia) e introducidas (cañas, Sesuvium portulacastrum). Pero lo que nos trae hoy a comentar este espacio natural protegido es su fauna piscícola. Hasta hace unos años vivían en esta charca hasta 11 especies de peces capaces de vivir en aguas salobres, la lisa o lebrancho, sargos, salpas, etc. Pero desde hace meses se han apoderado de estas aguas las tilapias, en concreto la denominada Tilapia de mozambique (Oreochromis mossambicus). Hoy lo sabemos ya que la charca a sufrido un proceso de eutrofización por la falta de renovación de sus aguas. Hace mucho que no llueve en el sur de Gran Canaria y el barranco de Fataga no corre. La entrada de agua salada desde la orilla del mar tampoco se produce, ya que cuando se rompe la barrera de arena que separa charca y océano, rápidamente se cierra, por la molestia que ocasina al turismo. Por unas cosas y otras, el caso es que el agua de la charca se ha degradado, ha perdido su oxígeno y han muerto unas 15.000 tilapias. 

 Peces muertos en la orilla de la Charca de Maspalomas. Imagen tomada de https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

Y la prensa lo recoge con titulares llamativos. 

Retiradas 15.000 tilapias de Mozambique invasoras de la Charca de Maspalomas
https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/retiradas-15000-tilapias-de-mozambique-invasoras-de-la-charca-de-maspalomas-II9219965

La Charca de Maspalomas, cubierta de peces muertos de una especie exótica invasora
https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Charca-Maspalomas-peces-muertos-tilapias_0_1028548267.html

La charca de Maspalomas, limpia de tilapias de Mozambique. El cabildo retira 15.000 ejemplares de esta especie invasora que, sin alimento, se convierte en caníbal y pone en peligro la biodiversidad
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2020/05/19/charca-maspalomas-limpia-tilapias-mozambique/1283965.html

De su lectura queda claro que la tilapia es una especie invasora peligrosa que pone en peligro la biodiversidad de la charca.
Pero, ¿esto es así? Y si está tan claro como parece, ¿cómo llegaron esas tilapias a la charca?
Y aquí empieza el problema.
¿Es la tilapia una especie exótica invasora? Es. Procede de África, se reproduce rápidamente y acaba con la mayor parte de los individuos de invertebrados, de flora y de vertebrados del lugar donde vive. No tiene depredadores conocidos en las Islas. Hay varios estudios en todo el mundo que avalan esta calificación (en Chile, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100015; en México,  http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/LI007_Anexo_10_Ficha_Oreochromis_niloticus.pdf
; Hawaii, https://dlnr.hawaii.gov/ais/427-2/; etc.).
¿Está catalogada como tal en España? No. No está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras.
¿Se cría en cautividad en Canarias? Sí, existen empresas privadas y organismos públicos que la utilizan, bien como especie de cultivo en piscifactorías (en La Palma, https://www.seafoodsource.com/news/aquaculture/islas-canarias-granjas-de-tilapia-atraer-inversores-extranjeros; en Las Palmas https://empresite.eleconomista.es/Actividad/TILAPIA/localidad/PALMAS-GRAN-CANARIA/) o por su utilización en acuaponia (https://www.finanzas.com/empresas-y-directivos/acuaponia-lechugas-y-pescados-crecen-juntos-en-una-granja-de-gran-canaria_13862087_102.html). En este último caso están implicados la ULPGC y la comunidad autónoma, y la introducción se realizó en la Finca la Estación, en Vecindario.
También se pesca en las presas de Gran Canaria (http://canaryfishing.com/project/pesca-a-mosca-agua-dulce/).

    Resumiendo. La tilapia es una especie invasora cuyo comercio no está prohibido e incluso se potencia su cultivo y utilización, por lo que no es raro ni difícil que llegue a vivir en espacios protegidos. Hay que declararla por tanto como especie invasora para empezar a gestionar su presencia en nuestros ecosistemas.
     Si se declara especie invasora podrá seguir cultivándose en acuicultura, pero las empresas estarán obligadas a instalar métodos que impidan su escape de los establecimientos de cría.


Especie de tilapia criada en La Palma. Imagen tomada de https://www.laprovincia.es/sociedad/1689/palma-introduce-espana-variedad-pescado-habita-pozos-come-cascara-platano/128983.html

miércoles, 6 de abril de 2016

Realizado un estudio sobre la presencia de Artemia franciscana, invertebrado invasor, en Tenerife.

Apareció ayer, 5 de abril, un artículo en el blog del SIMAC (sistema de información mediambiental de Canarias), sobre la realización de un trabajo sobre la presencia de la especie invasora, Artemia franciscana. en Tenerife (ver en 
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/biodiversidad/2016/04/05/estudio-sobre-la-especie-invasora-artemia-franciscana-en-tenerife/). Las especies del género Artemia son crustáceos adaptados a la vida en ambientes hipersalinos (charcos litorales, salinas, etc.), de los que se produce un comercio mundial como alimento para peces de acuario. Para esto se utilizan mayoritariamente ejemplares de Artemia franciscana. Su carácter invasor está refrendado en muchas partes del mundo, donde compite con las especies autóctonas que acaba desalojando (ver por ejemplo qué ocurre en la Península Ibérica en este artículo de la revista Quércus "LAS POBLACIONES IBÉRICAS DEL GÉNERO ARTEMIA, SENTENCIADAS ¿A qué esperamos para catalogar a Artemia franciscana como invasora?" http://www.revistaquercus.es/noticia/6040/articulos-de-fondo/a-que-esperamos-para-catalogar-a-artemia-franciscana-como-invasora.html)
En Canarias el género está representado por la especie Artemia parthenogenetica. La presencia de la especie invasora, de origen americano, se detectó hace algunos años en las charcas de El Médano, en Tenerife, y este estudio que se presenta ahora significa un gran esfuerzo en su búsqueda en este tipo de ecosistemas tan raros y frágiles. Afortunadamente, el trabajo concluye reafirmando la presencia de esta única población de Artemia franciscana, pero también indica la conveniencia de realizar trabajos similares en el resto de Islas del Archipiélago donde existan estos tipos de ecosistemas.
Otro artículo aparecido el 2012 en la revista Aquatic Biosystems, y firmado por Francisco Hontoria, Stela Redón, Marta Maccari, Inmaculada Varó, Juan Carlos Navarro, Lluis Ballell y Francisco Amat, A revision of Artemia biodiversity in Macaronesia,
 (http://aquaticbiosystems.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-9063-8-25), concluye también con la misma afirmación, es decir, con la necesidad de proteger las poblaciones canarias de este género frente a la invasiva Artemia franciscana.
En este sentido llama la atención la cría de este animal que se realiza en los talleres de cultivos marinos del Cabildo de Gran Canaria con un fin muy importante, el proyecto de regeneración de las poblaciones de caballito de mar en las costas grancanarias (confirmar  en
http://tecultivosmarinos.blogspot.com.es/2007/08/cultivo-de-artemia.html). Para este fin tan importante deberían utilizarse ejemplares de las poblaciones autóctonas, para no tener problemas con la posible fuga de ejemplares de Artemia franciscana al medio natural.
Ejemplares de Artemia franciscana. Imagen tomada del artículo de la revista Quercus, antes mencionado

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sanguijuelas en Gran Canaria. Encontramos la sanguijuela Limnatis nilotica en Azuaje (Gran Canaria)

Aunque parezca mentira en estos días en los que se habla mucho de corruptelas y similares, en la lista de especies silvestres de Canarias, publicada en 2010 (http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/noticias_Check_List_Canarias.pdf), no se cita ninguna especie de sanguijuela para la isla de Gran Canaria. Estos anélidos se consideran introducidos en las islas, y están representados en Canarias por dos especies: Helobdella stagnalis y Limnatis nilotica, ambas citadas únicamente en Tenerife. Pero todos sabíamos que en Gran Canaria también viven sanguijuelas (y perdonen el chiste fácil). Durante unos trabajos en el barranco de Azuaje dedicados a la flora acuática, encontramos varios ejemplares de uno de estos animales que resultó pertenecer a la segunda de estas dos especies, Limnatis nilotica. Estos anélidos permanecen en el fondo de los charcos más profundos del barranco, con aguas más o menos estancadas y en el agua adquieren una figura alargada, con un extremo aplanado. Al sacarlas del agua se contraen, tomando una forma rechoncha, con unas líneas laterales de color naranja, características de la especie. En conversaciones con otros naturalistas nos han asegurado que hay sanguijuelas en otros puntos de la isla, sobre todo en las presas del sur: Presa de las Niñas, Chira, etc. Desconocemos si se trata de la misma especie. De cualquier forma, la facilidad con la que pueden encontrarse citas nuevas de invertebrados en Gran Canaria nos hace ver la gran necesidad que existe en esta isla de estudios sobre su fauna invertebrada.

  Aspecto de Limnatis nilotica en el agua.


 La sanguijuela en tierra, mostrando su característica banda anaranjada.

 Tramo del Bco. de Azuaje (Firgas-Moya) en la que se encuentró esta especie

viernes, 27 de abril de 2012

Nuevo vídeo dedicado a los animales exóticos invasores en Canarias

Presentamos aquí un vídeo divulgativo que el grupo de Especies Amenazadas de Canarias (ESEDECAN) ha subido a su canal de youtube (http://www.youtube.com/user/MrEspecies)
 y que dedica a las especies animales exóticas en Canarias y consideradas invasoras.
Se trata de un vídeo de gran interés divulgativo y con posibilidades de uso en la formación ambiental de nuestros alumnos de cualquier nivel educativo.
Este tipo de materiales es de gran ayuda para la labor divulgativa de este problema en las Islas.
Enhorabuena a ESEDECAN por la iniciativa, y esperemos que la segunda parte, que creemos estará dedicada a los vegetales, esté pronto preparada.
Este material, como otros vídeos, recursos web, etc., quedará recopilado en la página "AULA" de este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/p/aula_12.html)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Reportaje sobre el caracol manzana de Ayagaure en Antena 3 Canarias

La cadena de televisión Antena 3 Canarias ha realizado un corto pero muy interesante reportaje sobre la presencia del caracol manzana en la presa de Ayagaures. Sorprende la importancia de la invasión que sin duda ha debido extenderse a las zonas húmedas cercanas. En el vídeo se hacen similares los casos del caracol manzana (Pomacea canaliculata) con los de la avispa asesina de abejas (Philanthus triangulum) o la carmelita cocodrilo (Echiophis punctifer), pero son bien distintos. Mientras el caracol ha entrado por la intervención humana consciente y voluntaria, la avispa pudo llegar de manera natural o antrópica involuntaria, y por último, el pez popularizado en Gran Canaria como carmelita cocodrilo es un animal tropical que llegó a las islas quizá por el cambio de las condiciones ambientales (calentamiento del océano, cambios en las corrientes, etc.).
Veremos cómo se desarrolla esta invasión, que lamentablemente no será la última.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Más noticias sobre el caracol manzana de Ayagaures. Es Pomacea canaliculata

La especie que ha invadido la presa de Ayagaures en Gran Canaria es Pomacea canaliculata, una de las dos especies de caracol manzana includias en la prohibición nacional de tenencia o comercialización señalada en la entrada anterior. Esta noticia aparece hoy en la prensa local (ver http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=240698), junto con más información sobre el caso, como la recomendación de no tocar a los animales ni a sus puestas, ya que ambos pueden ser tóxicos. Esperemos que la invasión no prolifere por las presas del sur grancanario.Fotografía de Pomacea canaliculata, tomada del periódico Canarias 7, que está realizando un buen seguimiento del caso.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El caracol manzana llega a Gran Canaria

Lamentablemente se confirma lo que los técnicos de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y el Cabildo insular sospechaban desde mediados de año. Una especie de caracol manzana, aún sin determinar ha formado una población estable y de tamaño considerable en la presa de Ayagaure, situada en las medianías del sur de Gran Canaria.
Para los que no conozcan a este animal, se trata de un molusco tropical integrado en una familia Ampullaridae, con especies en África (géneros Afropomus, Lanistes, Pila y Saulea), América (géneros Asolene, Felipponea, Marisa y Pomacea) y Asia (género Pila). Desde no hace muchos años se han comercializado como animales de acuario, por sus llamativas conchas amarillas, marrones o verdosas, su tamaño y sus llamativos huevos de color rosado. Estos caracoles pasan toda su vida bajo el agua, y sólo salen las hembras a la superficie a depositar sus huevos. Una masa gelatinosa y grande de huevos rosados. Este comportamiento hace muy difícil ver a los caracoles, y sólo llaman la atención las puestas de sus huevos. Su comercio no está todavía regulado, y el enorme número de especies que conforman el grupo hace muy difícil este control. Las únicas especies del grupo cuya tenencia o comercio, está prohibido en todo el estado son Pomacea insularum y Pomacea canaliculata (ver aquí), y de momento desconozco si se trata de una de estas especies o de otra cualquiera del grupo.
Esta introducción no es pues sólo responsabilidad de las autoridades, que no pueden frenar el comercio de este animal, ya que seguramente no es ilegal, en todo caso es culpa de los legisladores, por no acelerar la publicación de un catálogo de especies invasoras con valor legal, que incluya toda la familia o por no trabajar más en concienciación social, en educación ambiental, pero sobre todo de las personas que compraron estos caracoles y que dejan que se les escape o incluso llegan a soltarlos personalmente al medio. Ocurre lo mismo que con las serpientes reales de California, los galápagos de Florida, o cualquier mascota. ¿Cómo eliminarlo? En Cataluña, donde es un problema para los arrozales de la desembocadura del Ebro, la única forma es desecar los canales donde aparece para capturar los ejemplares adultos, pero los juveniles se expanden fácilmente. Para comprobar el problema que está causando este animal en la Península Ibérica les aconsejo visualizar el siguiente vídeo, ya comentado en este blog y que lamentablemente no ha sido programado en ninguna televisión que podamos ver en Canarias. Se trata del documental "invasors": http://www.tv3.cat/videos/3137471

Puestas del caracol manzana en la presa de Ayagaure (Gran Canaria) (tomado del periódico Canarias7, http://www.canarias7.com/articulo.cfm?id=240552)

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad