Mostrando entradas con la etiqueta Acer pseudoplatanus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acer pseudoplatanus. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2023

Listados de especies introducidas: las dificultades de sacar una especie de la lista.

    Desde hace un tiempo a esta parte, los listados de especies se están revelando como una herramienta necesaria a la hora de iniciar cualquier trabajo de investugación ya sea sobre especies introducidas, autóctonas, en un territorio. Y son constantes los trabajos que añaden especies a dichos listados: nuevas especies, nuevas citas, cambios taxonómicos, etc. De esta manera, los listados crecen y crecen, y son capaces de mostrar con mas detalle la biodiversidad de un territorio. Pero en este trasiego de incorporación de especies, siempre se producen efectos no deseados. Algunos de estos efectos, relacionados con los cambios nomenclaturales, ya han sido puestos de manifiesto en este blog (https://invasionesbiologicas.blogspot.com/2020/10/cambios-en-el-banco-de-datos-de.html), pero queremos llamar la atención aquí sobre otro problema no menos importante: las dificultades para sacar una especie de una lista.

    Las bases de datos de especies, como por ejemplo BIOTA, la base de datos de biodiversidad de Canarias (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/), se nutren de viejas y nuevas publicaciones, informes de seguimiento, e incluso notas de expertos, y lógicamente, los responsables de esta base de datos no pueden poner en duda lo que se dice en estos artículos o trabajos monográficos. Si un botánico escribe que encontró caña de azúcar (Saccharum officinarum) asilvestrada en Tenerife y Gran Canaria, pues no hay más remedio que ponerla como especie presente en ambas Islas. Igual ocurre con la papa (Solanum tuberosum), y otras muchas plantas cultivadas que pueden quedar abandonadas en campos olvidados o pueden "rodar" y germinar a unos metros del cultivo. Son muy numerosas estas citas que se realizaron en un momento dado, pero que no han vuelto a ser citadas. Pero una vez que están dentro, ¿quién se atreve a quitarlas?

 

      Esto no quita importancia a estas nevas citas, ni mucho menos es una crítica a las mismas. Los trabajos de investigación basados en las novedades taxonómicas son imprescindibles, pero una cosa no quita la otra. Que se cite una especie nueva o que se cambie su designacion botánica, no debería ser el único requisito necesario para que se incorporase a las bases de datos.

    Debería desarrollarse un procedimiento por el que todos los cambios que se proponen en el catálogo de especies de un territorio, ya sea de incorporación de una especie o de un cambio taxonómico, necesitaran de algún tipo de filtro antes de entrar definitivamente al mismo: su aceptación por la comunidad científica, una segunda observación, etc. 

    De la misma manera deberían existir procedimientos para eliminar ciertas especies que distorsionan los resultados que se pueden obtener de un estudio que utilice estos listados (citas de ejemplares cultivados, escapes fortuitos de cultivos, etc.). Que alguien haya plantado Acer pseudoplatanus en Gran Canaria no debería ser el único requisito necesario para que se incluya en el listado de especies de Canarias (https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00075)

 

Acer pseudoplatanus en Tamadaba (Gran Canaria)

    Es bueno que un listado sea dinámico y valla incorporando cambios, pero por su uso como referencia obligada en proyectos de investigación, redacción de legislación, hace necesaria la incorporación de estos procedimientos que aseguren la calidad del mismo.

    Como ejemplo de este caso llama la atención el caso de la platanera (Musa acuminata), especie que se indica en BIOTA como asilvestrada en todas las Islas. Es verdad que, una vez que se abandona un campo de plataneras, los ejemplares viejos siguen produciendo retoños de base durante varios años, hasta que, generalmente por falta de agua, el individuo acaba muriendo. No existe reproducción sexual en la platanera de cultivo, generada por hibridación de especies silvestres del extremo suroriental de Asia (Indonesia, India, Filipinas, etc.). La expansión de este cultivo por todo el Planeta se debe a la acción humana, y fuera de zonas tropicales húmedas, la planta no puede sobrevivir sin riego.

    A la expansión de este cultivo por América, en la que las Islas Canarias tuvieron un papel decisivo, se dedica el siguiente artículo, recién publicado en la revista Economic Botany, y que está disponible en el siguiente enlace https://link.springer.com/article/10.1007/s12231-022-09559-2

(Salas-Pascual, M., Cáceres-Lorenzo, T. The Dispersal of Bananas (Musa spp.) to the Americas in the Sixteenth Century. Econ Bot 76, 354–367 (2022). https://doi.org/10.1007/s12231-022-09559-2)

Un resumen de este trabajo se publicó hace algún tiempo en la revista divulgativa The Conversation

(https://theconversation.com/que-es-mas-veloz-un-platano-o-un-conquistador-169677

En el trascurso de estos estudios se vio la necesidad de dar solución a este problema de la dificultad de eliminar especies de las bases de datos sobre biodiversidad. Los estudios etnobotánicos y de botánica histórica son fundamentales para tener un criterio claro sobre la introducción de especies en un territorio y su grado de integración en la flora local.

 



lunes, 18 de septiembre de 2017

Plantas introducidas (y algunas invasoras) en Tamadaba. ¡Lo que ha cambiado la política forestal!

   Tamadaba es uno de los entornos naturales emblemáticos de la isla de Gran Canaria. Su riqueza botánica es quizá la mas alta de la isla y una de las mas sorprendentes de todo el Archipiélago Canario. Por esta y otras razones está declarado como Parque Natural, además de formar parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Viven en sus riscos un buen número de especies endémicas, algunas exclusivas del macizo, como Globularia ascanii, Micromeria pineolens, Sventenia bupleuroides, Sideritis guayedrae, Tanacetum oshanahanii, Teline rosmarinifolia subsp. eurifolia. Para conocer un poco más su asombrosa biodiversidad aconsejamos este artículo de Águedo Marrero, publicado en la revista Rincones del Atlántico (http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/tamadaba.html). 
   Pero su aspecto ha cambiado mucho en el último siglo, sobre todo en su zona norte, donde se encontraban una buena cantidad de construcciones, campos de cultivo, pastos, y que hoy están casi olvidados y desaparecidos entre la arboleda. Cuando a mediados del siglo XX se inició la labor de reforestación de la zona, se empleó en su mayoría el pino canario como principal especie arborea, pero no fue la única. Junto al pino canario se plantaron un buen número de especies arbóreas, muchas de las cuales pueden encontrarse aún hoy en el bosque. Muchas de ellas se mantienen en medio del pinar, sin aparentemente impedir su regeneración natural. Son un mal menor, pero otras no sólo se han aclimatado, sino que progresan y pueden empezar a dar problemas al ecosistema natural de Tamadaba.
   Entre las primeras, las especies introducidas que aparentemente no producen alteraciones al medio,    hemos podido localizar en una última visita las siguientes (sin contar las especies propias de los cultivos anteriores a la reforrestación, castaños, nogales, higueras, etc.):
Pinus pinaster; Pinus nigra; Pinus sylvestris; Pinus radiata; Pinus halepensis; Nerium oleander; Pyrus communis; Acer pseudoplatanus; Quercus ilex; Cydonia oblonga; Cupressus sempervirens; Eucalyptus pseudoglobulus y Corymbia ficifolia.
   Entre las segundas, aquellas que progresan y ocupan nuevos territorios, desalojando en ocasiones a la vegetación autóctona o impidiendo se regeneración, hemos visto:
Pinus pinea; Eucalyptus globulus; Cedrus atlantica; Cupressus macrocarpa; y sobre todo Acacia saligna.
   Como curiosidad hay que citar la introducción de especies canarias que no viven de manera natural en ese pinar. Este parece ser el caso de Rhamnus glandulosa, un árbol de la laurisilva canaria, extinto en Gran Canaria y que al parecer se introdujo en Tamadaba, y de Juniperus cedrus, especie que está experimentando una expansión importante en el bosque, donde no es raro ver juveniles de esta especie. De confirmarse, son claros casos de traslocaciones.
   Hoy en día se estudian las especies que se van a utilizar en las reforestaciones, y en muchas ocasiones se emplean ejemplares obtenidos en la propia zona donde se van a realizar las plantaciones (como ocurre en Gu-Guy o Güigüí), pero en aquella época se plantaba sin demasiado control, lo que se tenía. Se hacían pruebas, se experimentaba para ver qué crecía mejor y más rápido. Unas veces por su carácter de plantas alimenticias, otras por simple ornamento. Parece que en algo vamos mejorando.

Dos imágenes de zonas del pinar de Tamadaba altamente invadidas por Acacia saligna (=A. cyanophylla).


 Brotes de raíz de Acacia saligna. Este sistema de reproducción vegetativa le proporciona una rapidez admirable para colonizar nuevos territorios, aunque estén a la sombra de otras plantas, como en este caso los pinos.













 Detalle de los filodios (pseudohojas) y flores de Acacia saligna.


 Grupo de ejemplares de Cedrus atlantica de diferentes clases de edad, desde los árboles de 5-6 m hasta arbustos de 1 m escaso de altura. Estos árboles forman rodales, algunos bastante extensos en la cara norte del pinar de Tamadaba.


 Detalle de las acículas y ramas de esta especie de gran valor ornamental y perfectamente aclimatada en Tamadaba

Grupo heterogéneo de Cupressus macrocarpa. Igual que puede verse en otras zonas de la Isla (ver por ejemplo el pinar de Santa Cristina; http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/05/las-especies-arboreas-introducidas-en.html), este comportamiento nos muestra la potencialidad invasora de este árbol.


 Varios ejemplares de la adelfa, Nerium oleander, pueden encontrarse en el seno del pinar de Tamadaba. Creemos que se trata en todos los casos de individuos plantados, ya que su propagación en estos ambientes totalmente alejados de los que le son propios es altamente improbable. Además gran parte de las adelfas encontradas pertenecen a variedades de jardín que han perdido la capacidad de producir semillas

 De gran valor paisajístico, un grupo de encinas muy grandes y ancianas. Quizá las mayores de la Isla. Aunque producen vástagos, la lentitud de su propagación no plantea problemas al bosque que lo rodea.

 Hojas y sámaras de Acer pseudoplatanus, un arce del que existen unos pocos ejemplares jóvenes en la zona. Su juventud parece indicar que este tipo de introducciones no se limitó a los años 50-60 del pasado siglo, sino que hasta relativamente pronto han continuado. Esperemos que ya no se produzcan.

 Ejemplar joven de Juniperus cedrus creciendo en el borde del cantil en Barranco Oscuro, a unos 800-900 m de altitud. Los ejemplares adultos de este especie son frecuentes en el pinar, y no es difícil encontrar otros más jóvenes en todo este sector norte del pinar. Estas traslocaciones pueden generar problemas si no se controla su procedencia, ya que es importante preservar la diversidad genética de las escasas poblaciones naturales grancanarias de esta especie.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad