Mostrando entradas con la etiqueta malherbología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malherbología. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

Plantas invasoras, malas hierbas, plagas. No es lo mismo.

Cuando por fin parece que el concepto de especies invasoras o de invasiones biológicas se está popularizando, todo el mundo se quiere subir al carro de este nuevo reclamo. Para ello convierten en especies invasoras plagas de insectos, como el caso del mosquito tigre que este verano ha ocupado muchos minutos en los medios de comuniación televisivos, o incluso las malas hierbas de toda la vida. Pero es importante la separación de todos estos conceptos para que no se confunda la gente y que se entienda claramente la repercusión de las verdaderas invasiones biológicas sobre el medio ambiente. Tanto plagas como malas hierbas tienen un referente claro, el ser humano. Las especies declaradas como tales lo son tanto en cuanto afecten a la salud o a la economía de las personas, no al medio natural. Es posible incluso, y muy frecuente, que especies consideradas plagas no tengan un impacto importante en el medio, o que malas hierbas que frecuentan nuestros cultivos no tengan el mismo efecto en los ecosistemas.
No debemos olvidar que, según la definición más aceptada, la propuesta por la UICN (2000): una planta invasora es aquélla especie alóctona que se establece en hábitats o ecosistemas naturales o seminaturales y que es un agente de cambio y amenaza de la biodiversidad natural.
Las malas hierbas, que constituyen la flora arvense, son en ocasiones también plantas invasoras, pero no siempre; su principal característica es que crecen en lugares donde no se desea su presencia y que normalmente tienen efectos económicos o ambientales en actividades agrícolas o forestales.
Las plagas son situaciones (que no especies) en la cual un animal u otro organismo (hongos, bacterias, plantas, etc.) produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, etc.). Hay plagas naturales producidas por algún tipo de desequlibrio ecológico periódico, y plagas producidas por organismos autóctonos sobre comunidades también naturales en un territorio (procesionaria del pino, escarabajos, etc.).
Que esto no esté claro entre la población o entre los periodistas no es de extrañar, sobre todo por la aparente novedad del fenómeno, pero entre los especialistas y botánicos no debieran ocurrir este tipo de confusiones. Y eso es lo que ha pasado en el siguiente caso.
Dentro de poco se celebra la Noche Europea de los Investigadores. En Madrid se han organizado un buen número de actividades por parte de varias universidades y centros de investigación (ver el programa en el siguiente enlace http://www.uspceu.com/es/investigacion/cultura-cientifica/la-noche-de-los-investigadores/_documents/folleto%20noche%20investigadores%202015%203.pdf). Una de estas actividades se denomina Plantas Invasoras, y se celebrará en Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá (más información en http://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/actividad/plantas-invasoras). El resumen publicado de esta actividad es el siguiente:
"Recorrido guiado por el Jardín Botánico para detenerse en los árboles, arbustos y hierbas que son considerados por los científicos, y por nuestra legislación, como “plantas invasoras”. Explicación de este concepto y debate sobre el mismo, fomentando la participación del público en la discusión sobre los problemas que suponen estas plantas extranjeras o exóticas para nuestros ecosistemas cuando los colonizan, como el desplazamiento de nuestras la vegetación autóctona, y la correspondiente repercusión sobre la fauna y el conjunto de los ecosistemas. Se incidirá en las ventajas competitivas que las exóticas agresivas tienen frente a nuestras plantas y en el papel de las actividades humanas en su dispersión (la jardinería, el comercio agrícola internacional, repoblaciones erróneas o malas prácticas ambientales)."
Desde este blog recomendamos esta y cualquer otra actividad encaminada a fomentar entre el público la problemática de las plantas invasoras.
La confusión pued surgir cuando la noticia se acompaña de una imagen como la que incluimos en nuestra entrada (fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=64522), en la que se plantean como principales plantas invasoras del Jardín Botánico, una serie de especies que pueden considerarse más como malas hierbas, más o menos frecuentes en cualquier jardín, campo abandonado, cuneta, etc.
¿Y cuál es problema? Que si confundimos los conceptos, finalmente pueden afrontarse bajo el paraguas de la lucha contra las plantas invasoras otros proyectos con distintos intereses: estudio de herbicidas contra malas hierbas, limpieza de cunetas o de jardines, etc., etc., los listados estarán llenos de este tipo de plantas y perderán su eficacia, o alguien podría aprovechar la confusión para desprestigiar al tema y menospreciar el efecto de las plantas y animales verdaderamente invasores.
Concretar es importante, y para los que deberíamos educar y promoveer el estudio y la lucha contra las invasiones biológicas es simplemente una obligación.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Programa del XIII Congreso de Malherbología dedicado a las especies invasoras

El próximo lunes 21 de noviembre, empieza en La Laguna (Tenerife), el XIII Congreso Nacional de Malherbología que este año tiene como título “Plantas Invasoras, Resistencias a herbicidas y Detección de malas hierbas”. Aunque ya hemos dado cuenta de este evento en el blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/12/13-congreso-nacional-de-malherbologia.html), presentamos ahora el programa de este congreso. De los 3 días que durará la reunión, el primero estará dedicado a las plantas invasoras y a la resistencia de las malas hierbas a los herbicidas, el segundo a la biología y manejo de malas hierbas, y el tercero a la detección de estas malas hierbas. Es de señalar que la mayor parte de las comunicaciones que se presentarán en este congreso tienen relación con las especies invasoras, ya que la mayor parte de las consideradas malas hierbas, son a su vez especies invasoras en el medio natural.
A continuación se exponen las actividades del primer día, desarrolladas en las sesiones orales y de póster, con una relación más directa con el estudio de las especies invasoras:

Martes 22

9:45-10:30 Conferencia inaugural: Plantas invasoras. Elias Dana Sanchez.

10:30-11:00 Sesión oral: Plantas invasoras. (Moderador: Silvia Fernández-Lugo)

  • Impacto del control de Opuntia dillenii y Agave americana en la composición de especies del matorral costero de Tenerife. Jose Ramón Arévalo Sierra.
  • Plantas invasoras en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Cambios recientes y situación actual. Jose Gaspar Bernárdez Villegas.

11:00-11:30 Coffee break.

11:30-13:30 Sesión oral: Plantas invasoras (continuación).

  • Medidas de control y prevención adoptadas para el tomatito amarillo (Solanum elaeagnifolium Cav.) en Aragón. Alicia Cirujeda Ranzenberger.
  • Del sótano a la azotea: Impacto de la invasora Acacia dealbata Link. sobre diferentes ecosistemas. Luis González Rodriguez
  • Estudio de la capacidad invasiva de la planta exótica invasora Arundo donax L., en distintas regiones bioclimáticas de la Peninsula Iberica. Jesus Jiménez Ruiz.
  • Monitorización mediante SIG de especies exóticas invasoras en Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Victoria Eugenia Martin Osorio
  • Efecto del recubrimiento de Oxalis pes-caprae sobre aspectos ecológicos en zonas potenciales del bosque termófilo canario. Marcos Salas Pascual.
  • Estudio del efecto de varios herbicidas en el crecimiento de la planta invasora Arundo donax L. Inés Santin Montanya
  • Distribución del homóptero Orthezia insignis en la isla de Tenerife y su potencial en el control biológico de la planta invasora Lantana camara (Verbenaceae). Antonio Siverio Nunez.
  • Actuaciones realizadas contra Leptochloa spp. en los arrozales del Delta del Ebro (2006/2010). Andreu Taberner Palou.

13:30-13.40 Ponencia fuera de programa: La Base de Especies Introducidas en Canarias como herramienta para la información, prevención y divulgación de las especies exóticas invasoras. Elizabeth Ojeda Land. Gobierno de Canarias.

13:40-15:00 Almuerzo.

15:00-16:00 Sesión posters Plantas invasoras.

1. Biodiversidad nativa y foránea en el banco de semillas del suelo de los pastos de la meseta de Teno (Tenerife, Islas Canarias). Eduardo Chinea

2. Influencia de los factores edáficos en la abundancia y diversidad de la flora nativa y foránea en la Isla de Tenerife (Islas Canarias). Eduardo Chinea

3. Factores causales de la distribución de las especies exóticas en ecosistemas tradicionalmente gestionados. Silvia Fernandez Lugo

4. Invasive Acacia melanoxylon R. BR. Retards growth, photosynthetic performance and leaf protein contents of native herbs. Luis González Rodriguez

5. Carpobrotus edulis: Invasión y competencia. Luis Gonzalez Rodriguez

6. Efectos del control experimental de Opuntia dillenii y Agave americana sobre la riqueza especifica del matorral costero. Tomas Mediavilla Carranza

7. Amaranthus palmeri en Espana .¿Una amenaza inminente? Jordi Recasens Guinjuan

8. Efectos del abandono del pastoreo tradicional sobre especies alóctonas en pastos de canarias. Priscila Rodriguez Rodríguez

9. Presencia de Opuntia dillenii como mala hierba en olivar. Milagros Saavedra

10. Molucella laevis L., nueva mala hierba de los cultivos de Andalucía. Milagros Saavedra

11. Malas hierbas de los campos de golf de la isla de Tenerife. Eduardo Sobrino Vesperinas

12. Flora exótica de los parques forestales de la comunidad de Madrid: El caso de la Casa de Campo. Eduardo Sobrino Vesperinas

Todas las ponencias prometen ser muy interesantes, así que habrá que seguirlas con atención. El programa completo pueden verlo en http://www.13congresonacionalmalherbologia.com/wp-content/uploads/2010/11/3_CIRCULAR_definitiva2.pdf.

Nos vemos en La Laguna.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

13 Congreso Nacional de Malherbología.

Este año próximo 2011, el Congreso Nacional de Malherbología, que hace el número 13, se dedica a un tema muy interesante, “Plantas Invasoras, Resistencias a herbicidas y Detección de malas hierbas”. Se celebra en la Universidad de La Laguna en Tenerife, y lo organizan la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALHERBOLOGÍA y el Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria de la Universidad de La Laguna. La página de contacto es http://www.13congresonacionalmalherbologia.com y en ella podrán acceder a la primera circular. La preinscripción termina el 31 de diciembre, por lo que hay que darse prisa.
El tema es lo suficientemente interesante como para no perderse esta oportunidad. Allí nos vemos en noviembre de 2011.
Seguiremos informando.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad