Mostrando entradas con la etiqueta reintroducciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reintroducciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

De nuevo el tema de la vinagrera o calcosa, Rumex lunaria, en Lanzarote.

Parece que el tema de la consideración de Rumex lunaria como introducida en Lanzarote y Fuerteventura no se resuelve. Hace ya algunos años que se repiten en Lanzarote, en concreto en el Parque Nacional de Timanfaya, las campañas de eliminación de calcosa, nombre local de Rumex lunaria. Esta especie es un endemismo canario presente en todas las islas, pero que suele considerarse por algunos como una introducción reciente con fines forrajeros en Lanzarote y Fuerteventura. Esta planta tiene un importante papel como primocolonizadora en todas las coladas volcánicas recientes de las zonas medias y bajas de todas las Islas (La Palma, Tenerife, El Hierro), y en Lanzarote tiene el mismo comportamiento ecológico. Su erradicación está relacionada con una idea de conservación discutible: se pretende "mantener todo como está", y se piensa que eso es "conservar", pero también se debe preservar la dinámica natural, por lo que no debe impedirse la colonización natural de las coladas del Parque Nacional.
La cuestión es que la pasada semana saltó a la prensa local la noticia de que se terminaba otra campaña de erradicación de flora exótica en Timanfaya. No sabemos si la calcosa es la única especie sobre la que se interviene (esperemos que no sea así), pero, lo que es seguro, es que es la más noticiosa. Todo esto sin aclarar si realmente es una especie introducida o se trata de una reintroducción. Y, ante la duda, lo más sensato parece ser la no actuación. Sobre todo porque el trabajo y los medios dedicados para ello podrían ser mucho más útiles si se realizasen sobre una especie claramente exótica e invasora. Según la prensa local (ver http://www.laprovincia.es/lanzarote/2013/10/29/vinagrera-invade-timanfaya/567429.html),
"Un total de seis trabajadores han llevado a cabo durante tres meses un proyecto para la eliminación de flora exótica en Timanfaya a través del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias y la Fundación la Caixa que ha aportado 50.000 euros".
¿No hubiese sido mejor dedicar todo este esfuerzo a la eliminación de Pelargonium, Nicotiana o cualquier especie del catálogo de especies exóticas invasoras?
Siguen en pie las mismas dudas que se plantearon en 2009 cuando se publicó la primera entrada en este blog, dedicada a este caso  http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2009/09/la-calcosa-o-vinagrera-rumex-lunaria-en.html. Rumex lunaria en Lanzarote y Fuerteventura: ¿introducción o reintroducción? Hasta que no se conteste esta pregunta no debería priorizarse la intervención sobre esta especie. 
 Noticia obtenida de la versión digital del periódico La provincia del pasado 29 de septiembre.

Otra cosa es el titular. Aunque ya estamos acostumbrándonos a este tipo de sensacionalismo. Además el subtítulo, que utiliza la expresión "han culminado", que significa "dar fin a una tarea", aunque queda claro que la erradicación es imposible. También dice el artículo que la vinagrera "está causando un serio problema para el ecosistema del parque nacional". No sé cómo sabrán esto. Que lo está cambiando, seguro, pero quizá ese cambio es natural, y no debemos impedirlo. La carrera de periodismo necesitaría de una asignatura de periodismo ambiental.

 

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad