Mostrando entradas con la etiqueta Hedichium gardnerianum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hedichium gardnerianum. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2021

Si quieres resultados diferentes, atrévete a hacer cosas diferentes (Einstein)

En el tema de las especies invasoras parece que los problemas prosiguen y se intentan soluciones repetidas. Y muchas veces poco lógicas. Un claro ejemplo de ello es el tema de intentar eliminar las especies invasoras utilizándolas para servir de alimento o para fabricar alguna cosa útil (https://www.tree-hugger8.net/invasive-species-you-can-eat-5084844; https://cnnespanol.cnn.com/2012/08/14/deberiamos-comernos-las-especies-invasoras/; etc.). Uno de los usos más repetidos que pueden darse a algunas plantas invasoras es el de producción de fibras para la fabricación de papel o de otros materiales.

En este mismo blog se ha tratado este tema varias veces (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/09/en-las-gomera-fabrican-papel-con.html; http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/12/aunque-hoy-es-28-de-diciembre-esto-no.html; http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2017/03/mac-ecofibras-un-proyecto-no-libre-de.html). Las primeras actuaciones para fabricar papel o utilizar las fibras de plantas como el rabo de gato (Pennisetum setaceum) o la caña común (Arundo donax) son de 2009. Ahora se repite el planteamiento con el proyecto Inv2mac (Potencial aprovechamiento de biomasa generada a partir de especies vegetales invasoras de la Macaronesia para uso industrial, MAC2/4.6d/229) (https://inv2mac.com/index.php/proyecto), que en realidad es la continuación del proyecto ecoFIBRAS (MAC/4.6d/040). En total, este proyecto habrá tenido una duración de 9 años, desde 2014 a 2022.


 En esta fase se pretende estudiar la transformación en fibras de Pennisetum setaceum, Arundo donax, Ricinus communis (integrados ya en ecoFIBRAS), a los que se suman Acacia spp, Opuntia spp., y Hedychium gardnerianum.

Este proyecto, tal como indica su página web, "se basa en el estudio del aprovechamiento de la biomasa residual generada a partir de las campañas de erradicación y control de especies vegetales invasoras presentes en la Macaronesia". Pero es que para que este proyecto sea útil primero deberían haber campañas de erradicación y control de especies vegetales invasoras de tal envergadura que generaran suficiente material vegetal para hacer factible el aprovechamiento de la biomasa generada. 

Resulta que se trabaja en utilizar la biomasa generada en unas campañas que no existen, o que al menos son tan pequeñas que no producen grandes cantidades de biomasa, al menos en Canarias.

Pero quizá lo peor ocurriría si el proyecto tuviera un gran éxito. Si se crease un procedimiento económico y efectivo para crear fibras de alguna de estas especies, ¿se obtendría la materia prima del medio, mediante campañas de erradicación o se cultivarían para abaratar costes?

En definitiva, no parece muy lógico intentar emplear especies invasoras para obtener un beneficio económico, ya que con ello se logran varios aspectos no deseables: se acrecienta la idea de que algunas especies invasoras son "beneficiosas", en definitiva se "lava" su imagen; se crean redes económicas basadas en las especies invasoras, que no deberían ser perdurables en el tiempo; se propician las actuaciones a gran escala, con la falta del detalle necessario que requieren estas activiaddes para no afectar a la flora y fauna nativas, al suelo, etc.

Siguiendo el mismo razonamiento, ¿por qué no elaboramos zapatos o bolsos con piel de culebra real de California, o de cabra cimarrona? ¿o hacemos un plato "típico" con cangrejos de río, o añadimos trebolinas a la ensalada?

Dos ideas para futuros proyectos. De nada.
 

Otra cosa, ahora mismo hay mas gente trabajando en temas de especies invasoras en los laboratorios y universidades que en el campo o en el mar gestionando el problema. Habría que mirarse eso también.

sábado, 23 de enero de 2016

Nuevos artículos sobre plantas introducidas: Hedychium gardnerianum en Tenerife, un grave problema.



Todos los artículos que comentamos a continuación aparecieron en el número 42 de la revista Vieraea. Es significativo que en un mismo volumen tengan cabida tantos artículos sobre el tema de las plantas introducidas. La mayor parte de éstos tratan sobre nuevas citas de plantas exóticas que aparentemente no tienen gran rerercusión sobre el medio natural canario, salvo algunos casos en que se trata de citas de especies con un importante potencial invasor, demostrado en zonas próximas y similares a Canarias, sobre todo llama la atención el caso de Hedychium gardnerianum, una importante planta invasora en los archipiélagos vecinos de Madeira y Azores, por lo que es importante su control y erradicación en esta fase temprana de su introducción.
Los trabajos publicados en este número de Vieraea son los siguientes:

C. GONZALEZ MONTELONGO, M.C. LEON ARENCIBIA, J.R. ACEBES GINOVES & A. LOSADA- LIMA. (2014). Comentarios para la actualización del catálogo de plantas vasculares de las islas Canarias VIERAEA 42:207-218.
 En este trabajo se añaden las siguientes citas:
Algunas especies introducidas del género Amaranthus queda así:
Amaranthus blitum subsp. emarginatum, se presenta en  H, T, C, L (nueva para H)
Amaranthus quitensis, de distribución P, T (nueva para P)
Amaranthus cruentus, H, P, T, C, L (nueva para P y T)
Conyza sumatrensis (=C. floribunda; =C. albida). La nueva sinonimia, ya comentada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/09/el-genero-conyza-en-canarias-invasoras.html) hace que su distribución sea H, P, G, T, C y L (correcciones o adiciones para H, P, G, T)
Trifolium repens, H, T, C, F (confirmación para T)
Oxalis purpurea, P, G, T, C, F y L (adición para P de citas no consideradas hasta ahora)
Polygonum capitatum, nueva para Canarias, aunque en realidad se trata de una confirmación  para P y T, tal como indican los autores.


SANTOS GUERRA, A. & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Nuevas adiciones y citas de interés para la flora autóctona y alóctona de las islas Canarias. VIERAEA 42: 249-257
 Incluyen un buen número de nuevas citas de especies introducidas:
Aloe maculata, nueva para T. Hemiagriófito
Aloe ciliaris, nueva para T. Hemiagriófito
Andryala laxiflora, nueva para P. Epecófito
Cheirolophus arbutifolius, endemismo C nueva para T. Equiófito
Helicrysum petiolare, P, nueva para Canarias. Equiófito
Leucanthemum máximum, T, nueva para Canarias. Equiófito
Senecio angulatus, nueva para P. Equiófito
Tillandsia bergeri, T, nueva para Canarias. Equiófito
Casuarina cunninghamiana, nueva para P. Equiófito, epecófito
Tradescantia pallida, nueva localidad para P. Equiófito
Tradescantia cerinthoides, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum daigremontianum, nueva para T. Equiófito
Bryophyllum delagoënse, nueva para H. Equiófito
Crassula ovata, nueva para G y L. Equiófito
Tetraclinis articulata, nuevas poblaciones y confirmación para C. Hemiagriófito, equiófito
Psidium guajava, nueva para P. Equiófito
Passiflora mollissima, nueva localidad para P. Equiófito
Maurandya scandens, nueva para P. Equiófito
Solanum abutiloides, nueva localidad para P. Equiófito
Hedychium gardnerianum, T, nueva para Canarias. Hemiagriófito
Esta última cita es sin duda la más importante ya que esta planta es considerada una de las 100 especies del planeta más peligrosas por su potencial invasor. Los autores la citan en La Laguna, Anaga, camino a Chinamada (Las Escaleras), en taludes ocupados por matorrales con brezos en zona potencial de laurisilva,  (28o32’48.87’’N/16o16’44.41’’O), a 754 m.s.m.,
(Los términos que acompañan a la distribución de cada especie significa el grado de introducción. Epecófito: establecidas sólo en ambientes ruderales o arvenses; Hemiagriófito: naturalizada en hábitats seminaturales; y Equiófito: escapada de cultivo.)


 GIL GONZALEZ, M.L., J. GIL GONZALEZ & J. A. REYES-BETANCORT (2014). Notas sobre algunas plantas ruderal-arvenses de Lanzarote (islas Canarias). VIERAEA 42: 259-268.
Las especies incluidas en este trabajo son todas propias de campos de cultivo y bordes de caminos y carreteras, siguiendo la calificación del artículo anterior serían epecófitos.
Amaranthus retroflexus, un solo individuo, no naturalizada aún
Ammi majus, un solo individuo, no se ha establecido aún
Centaurea bimorpha
Centaurea diluta
Tanacetum parthenium
Diplotaxis tenuifolia
Euphorbia cyatophora
Lathyrus cicera
Vicia hirsuta, confirmada en L

DE LA ROSA PADILLA, A., V. E. MARTIN OSORIO & W. WILDPRET (2014). Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl (Zingiberaceae),nueva especie invasora en las islas Canarias. VIERAEA 42: 269-279
 Nota dedicada en exclusiva a la misma especie citada por Santos y Reyes-Betancort en un artículo anterior. Pero en este caso se incluye más información sobre el potencial invasor de la especie y la forma en que se combate en otros puntos del Planeta. Según los autores, la planta la encontraron en Las Carboneras, Anaga, en 7 focos diferentes Los especimenes identificados se situan entre la carretera TF-145, a la altura de los 0,5 km, situada a 906,5 msm y un sendero a 897,5 m.s.m. Las coordenadas UTM son x:375.627,44; y: 3.157.794,59.
Según los coordenadas presentadas en ambos artículos se trata de dos poblaciones o núcleos distintos. En la imagen siguiente se representan los puntos indicados en los trabajos.
RODRÍGUEZ NAVARRO, M. L. (2014). La exótica invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Simaroubaceae) en La Palma, islas Canarias . VIERAEA 42: 311-313.
Nueva cita para P

MARTÍN-OSORIO, V. E. & W. WILDPRET (2014). Pluchea dioscoridis (L.) DC (Asteraceae) nueva especie introducida y naturalizada en Tenerife, islas Canarias. VIERAEA 42: 323-326.
Nueva para Canarias, T. este taxon se diferencia de Pluchea ovalis, también presente en la misma zona donde se refiere, según King-Jones ([née Hunger], S.: Studies in the Compositae of the Arabian Peninsula and Socotra – 4. The Arabian species of Pluchea (Compositae, Plucheeae). – Willdenowia 29: 203-220. 1999. – ISSN 0511-9618. (http://www.bgbm.org/sites/default/files/documents/w29King-Jones.pdf))


Leaves broadly auriculate and/or decurrent, indument greyish woolly . . . . . P. ovalis
Leaves slightly auriculate, never decurrent, indument pilose . . . . . . . P. dioscoridis


BARONE, R., E. SACRAMENTO & M. RAMOS (2014). Cistus ladanifer L. ssp. ladanifer (Cistaceae), nueva adición al catálogo florístico de Tenerife (islas Canarias).VIERAEA 42: 327-330.
Nueva cita para T.

Que siga la racha. Enhorabuena a todos los autores. 

 Tanacetum parthenium, nueva cita para Lanzarote


 Conyza sumatrensis, especie tratada en uno de los trabajos citados.

 Tetraclinis articulata, se confirma para Gran Canaria la presencia de esta planta. Imágenes tomadas en el Barranco de Guiniguada, donde se citó por primera vez en la isla.

 Passiflora mollisima, nueva para La Palma. Especie también de gran potencial invasor, confirmado en Madeira y Azores, y tratada en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2015/07/pasifloras-introducidas-en-canarias.html)

Hedichium gardnerianum (imagen tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Hedychium_gardnerianum). La especie con mayor potencial invasor de las citadas en estos trabajos.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad