Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados marinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados marinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2011

Encuentran un cangrejo violinista (Uca tangeri) en Gran Canaria. ¿Invasión o dispersión natural?

Hace pocos días saltó a los medios de comunicación la noticia de que había sido encontrado un cangrejo violinista (al parecer de la especie Uca tangeri, http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=10478&s=1&txt=actualidad&m=1) en una playa de Gran Canaria. Esta especie, que no está incluida en la "Lista de especies marinas de Canarias" de 2003, aunque parece que fue encontrada ya en 1971, es abundante en la costa atlántica ibérica, desde Portugal a las marismas de Cádiz, así como en la costa atlántica africana hasta Angola. Vive en saladares costeros y manglares donde perfora túneles en el barro. (http://www.fiddlercrab.info/u_tangeri.html). Es muy probable que se trate de un caso de dispersión natural de la especie, ya que vive en las costas africanas vecinas a Canarias, pero también es probable que el sistema que este cangrejo haya empleado para alcanzar las costas Canarias esté relacionado con la actividad humana (aguas de lastre, pegado al casco de un barco, etc.). Es muy difícil saber cómo llegó esta especie a las islas, lo que sí sabemos es que en ellas existen hábitats que le serían propicios (saladares de Lobos y Fuerteventura, por ejemplo), por lo que no puede descartarse que sea un animal autóctono en las islas. Lamentablemente, el estado de alteración de nuestras costas hace muy difícil que Uca tangeri pueda asentarse en ellas o recuperar sus hipotéticas poblaciones.
En lo que respecta a su posible aspecto invasor, habría que descartarlo casi totalmente, ya que las Islas se encuentran dentro de su área de distribución natural y no es descartable que el cangrejo violinista alcance nuestras costas mediante métodos propios. Si la actividad humana ha facilitado esta llegada o en realidad impide la regeneración de sus poblaciones autóctonas será muy difícil de determinar. Sólo un estudio genético de las poblaciones de este animal a lo largo de su área de distribución nos permitiría saber de dónde procede el ejemplar encontrado en Canarias y así saber más sobre la forma en que alcanzó las costas canarias.


Ejemplar de Uca tangeri encontrado en la playa de Las Canteras, en el municipio grancanario de Las Palmas de Gran Canaria (tomado de http://www.miplayadelascanteras.com/)

Distribución de Uca tangeri (tomado de http://www.fiddlercrab.info/u_tangeri.html)

jueves, 30 de abril de 2009

Nueva publicación: Fauna Exótica Invasora del País Vasco

El Gobierno Vasco sigue con su campaña contra las especies invasoras. Después del libro dedicado a la flora alóctona invasora (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/02/diagnosis-de-la-flora-aloctona-invasora.html) y la divertida página web dedicada a las plantas invasoras (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2009/03/la-amenaza-de-las-plantas-invasoras.html) ahora sale a la luz un trabajo recopilatorio sobre la fauna exótica invasora en esa comunidad autónoma. Destacan los capítulos dedicados a los invertebrados, moluscos sobre todo, tanto marinos como dulceacuícolas. Ya pueden consultar este trabajo junto al anteriormente citado dedicado a la flora, ambos en formato pdf, en nuestra biblioteca.

viernes, 15 de agosto de 2008

El erizo de Lima

Bajo el agua también hay problemas. El Cabildo de Lanzarote ha lanzado una campaña para controlar la expansión del erizo de Lima (Diadema antillarum). Aquí les dejo un enlace para ver el tríptico que se ha elaborado http://www.mapa.es/rmarinas/ (apartado noticias). Sin embargo parece que este erizo no es una especie invasora, según conluyó la tesis de Mateo J. Garrido Sanahuja "Contribución al conocimiento de "Diadema antillarum" Philippi 1845, en Canarias", sino que más bien, prolifera en lugares donde la gestión del medio no es la adecuada (se eliminan depredadores, por ejemplo). Este erizo no debe incorporarse a las listas de especies exóticas invasoras y no debería hablarse de erradicación, por ejemplo aquí, http://www.canariasunica.info/cmayot/interreg/ogamp/index.html
sino de gestión de poblaciones.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad