Mostrando entradas con la etiqueta ratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ratas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

Anillamiento de palmeras en Las Palmas de Gran Canaria: una buena iniciativa, una generalización probablemente innecesaria, un impacto visual importante y unas ratas escaladoras.

El pasado diciembre nos encontrábamos en la prensa local la noticia de que el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pretendía anillar unas 3.000 palmeras en la ciudad (ver http://www.laprovincia.es/las-palmas/2016/12/15/parques-jardines-pone-3000-anillos/890513.html; http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=445170). El motivo es evitar el daño sobre las palmeras de las mayores especies invasoras que existen en el Planeta, las ratas (la rata negra, Rattus norvegicus, y la rata común, Rattus rattus), causantes de multitud de extinciones, de enfermedades y plagas desde hace siglos, y de un gasto continuo por parte de organismos oficiales para intentar su control.
El sistema tampoco es nuevo. Se utiliza desde hace mucho en La Gomera para evitar que las ratas alcancen los cogollos de las palmeras cuando están en aprovechamiento, extrayéndoles la savia o guarapo. También se emplea en otros lugares de la Península donde las palmeras sufren los mismo ataques de los roedores (por ejemplo en Murcia http://www.laverdad.es/murcia/v/20130611/murcia/anillan-troncos-palmeras-para-20130611.html).
La iniciativa se saludó con alegría por parte de todo el mundo, excepto por las ratas se entiende.
Desde entonces se han ido colocando estas anillas a las palmeras de los principales parques y jardines de la ciudad, pero se están colocando tanto a las palmeras canarias, datileras, y a los múltiples híbridos entre ambas que pueblan nuestros jardines, como a las palmeras de abanico, al menos a las de la especie Washingtonia robusta. Estas palmeras tienen un tallo o estipe mucho más delgado que el de la palmera canaria, mucho más alto y liso en su mayoría. De tal forma que sería muy difícil que una rata pudiera subir por ellas hasta la copa. Y otra pregunta, ¿para qué subiría una rata a estas palmeras? Sus frutos son pequeños y poco carnosos, no como los dátiles y támaras del género Phoenix al que pertenecen la palmera canaria y sus congéneres.
En definitiva, la medida nos parece muy interesante tanto para evitar la proliferación de ratas en la ciudad como para impedir que estos animales suban a las palmeras a comer sus frutos. Pero no ocurre lo mismo en las palmeras de abanico. El ingente número de estas palmeras americanas que existen en la ciudad hace que gran parte de las 3.000 anillas que se pensaban emplear lo sean en esta especie, siendo un gasto bastante inútil, dejando quizá otras palmeras sin protección y produciendo un impacto visual importante. No olvidemos que la utilidad de estas palmeras es meramente ornamental, y si dejan de realizar esta función, no tendrá sentido su presencia en la ciudad. Sobre todo si pensamos en el potencial invasor demostrado por esta especie.
 
 Palmera canaria (Phoenix canariensis) anillada para preservarla del ataque de ratas (esto sí)


Grupos de palmeras de abanico (Washingtonia robusta) anilladas. Su altura y su estipe delgado y liso hacen muy difícil imaginar que una rata, sin el instrumental adecuado, pueda subir hasta las copas (esto no hace falta)



En ocasiones los estipes de Washingtonia robusta no pierden la base de las hojas viejas y no es liso. Esto facilitaría la subida de las ratas hasta la copa pero, ¿para qué subiría una rata a una de estas palmeras? Nótese también el impacto visual de las anillas cuando el grupo de palmeras es tan abigarrado como en las imágenes anteriores.

jueves, 21 de abril de 2011

Nueva publicación: El Indiferente nº 21.

Esta publicación, que pueden encontrar gratuitamente en la red (http://www.villadelaorotava.org/xst/Elindiferente.pdf), está editada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava desde hace 15 años, y va ocupando un lugar importante en la divulgación científica de las Islas. En ella publican científicos de reconocido prestigio de dentro y fuera del Archipiélago, siempre desde un punto de vista divulgativo pero con rigor. Algunas publicaciones científicas que no alcanzan al gran público, ni siquiera al aficionado, son explicadas en estas páginas. El número 21 que aquí comentamos no es un monográfico dedicado a la problemática de las especies invasoras en Canarias, pero varios de los artículos que se incluyen en él tienen como principal objetivo el estudio de estas especies y sus efectos sobre los ecosistemas insulares.
Se incluyen en esta ocasión tres artículos de gran interés:

Poniendo fechas a una catástrofe: 14C, cronologías y causas de la extinción de vertebrados en Canarias. De Juan Carlos Rando, Josep Antoni Alcover, Juan Francisco Navarro, Jacques Michaux y Rainer Hutterer.

Trata sobre la extinción de varios vertebrados terrestres canarios: el ratón de malpaís (Malpaisomys insularis), y dos especies de pardelas, a partir de la llegada del hombre a las islas y de la entrada con éstos de ratas y ratones.

Interacciones mutualistas en ecosistemas insulares. Integración e impacto de las especies invasoras. De Benigno Padrón.

Se estudia la curiosa cuestión del papel de las especies invasoras en los ecosistemas insulares, tomando como principales objeto de estudio las tuneras (Opuntia spp.) y los distintos animales que comen sus frutos, polinizan sus flores, etc. Plantea la peliaguda cuestión de si la presencia de estas especies perjudica o beneficia al sistema.

Gran impacto de los herbívoros introducidos en Canarias: el caso del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Víctor Garzón Machado

Estudio del efecto de cabras, conejos, muflones y arruís en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Otra llamada de atención sobre el peligro de extinción de buena parte de la flora de este parque nacional, producido por la actividad de los herbívoros introducidos.

Enhorabuena a todos los autores y al organismo público que ampara esta publicación.
(Gracias a Elizabeth Ojeda Land por notificarnos la salida de este número de El Indiferente)

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad