Mostrando entradas con la etiqueta invasoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invasoras. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2009

Presentada la base de datos sobre especies exóticas en Canarias

Aunque ya hace algún tiempo que puede encontrarse en la red (ver esta entrada en el blog de diciembre del año pasado), dicha base se ha modificado y ampliado hasta que hoy se ha presentado en sociedad, tal como indica la prensa local (ver artículo). Entre los numerosos datos que aparecen en el artículo periodístico destaca éste: del total de especies terrestres encontradas hasta hoy en Canarias, el 11% son introducidas, porcentage que se eleva en gran medida entre los invertebrados y las plantas vasculares.
Esta base de datos empieza a ser ya una herramienta indispensable para cualquiera que desee conocer un poco más la problemática de las especies introducidas e invasoras en Canarias. La dirección de la base es http://www.interreg-bionatura.com/especies/index.php. Navegen con tranquilidad entre sus fichas, vale la pena.

martes, 18 de agosto de 2009

Especies invasoras en Fuerteventura. I

Hablar de invasiones biológicas y de la isla de Fuerteventura es sin duda hablar de la cabra. El paisaje vegetal actual de la isla majorera es resultado del efecto combinado de la actividad deforestadora del hombre y de la enorme presión que ejerce este animal sobre la totalidad de las especies vegetales del lugar. La cabra, traída a las Islas desde el inicio de su colonización humana, lleva más de 1000 años afectando a la vegetación: depredando sobre la mayoría de especies y favoreciendo otras que no come. En Fuerteventura, las condiciones climáticas, la deforestación causada por el hombre en su afán de utilizar la madera y de ganar tierra cultivable, junto a esta acción del rumiante, han dado lugar a un paisaje que dista mucho del que tendría la isla antes de la llegada del ser humano: bosques de tarajales y palmeras en los valles y barrancos, acebuchales en las montañas por encima de 400-500 m s.m., cardonales en las laderas bajas, tabaibales dulces hasta la costa, formaciones de saladar y de arenales, etc. (para más información http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/fuerteventura2.html, o el libro Patrimonio Natural de la isla de Fuerteventura, coordinación y edición de Octavio Rodríguez Delgado, editado por el Cabildo de Fuerteventura, Centro de la Cultura Popular Canaria, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial en 2005). En estos textos pueden leerse citas como la de Leonardo Torriani, un ingeniero militar italiano que visita la isla en el siglo XVI y dice que en la isla había:“60.000 cabras y ovejas juntas, 4.000 camellos, 4.000 burros, 1.500 vacas y 150 caballos de monta, además de otros infinitos caballos”
A pesar de todo esto, todavía hoy es posible ver en todas las cumbres de Fuerteventura (Jandía, Cardón, Betancuria hasta Tindaya) acebuches (Olea cerasiformis), almácigos (Pistacia atlantica) y lentiscos (Pistacia lentiscus) totalmente ramoneados, pegados al suelo. Si se eliminase la presión de la cabra, en pocas décadas estos supervivientes lograrían retornar a su porte arbóreo y producir semillas para repoblar los montes de la isla.
Hasta que no se decida controlar las poblaciones silvestres de este animal, la regeneración natural de la vegetación y las especies más amenazadas de la isla (Salvia herbanica, por ejemplo) estarán en peligro.
Pero este no es el único problema de Fuerteventura con respecto a las invasiones biológicas. En futuras entradas se señalarán algunos más.





Ejemplar de acebuche de casi 2 m de ancho pero que no levanta 10 cm del suelo, totalmente ramoneado por el ganado. Morro Velosa (Betancuria)













Vista desde la Degollada de Las maretas, zona de Los mojones, 400 m s.m.

lunes, 20 de octubre de 2008

Top 100

Jose Luís Rodríguez Luengo nos ha hecho llegar, muy amablemente, la siguiente noticia aparecida en el periódico La Opinión de Tenerife, hoy 20 de octubre, sobre la presentación en Madeira del trabajo "Flora y fauna terrestre invasoras de la Macaronesia. Top 100 Azores, Madeira y Canarias".

http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102000_9_176975__SOCIEDAD-especies-exoticas-amenazan-endemismos

Sin duda era una necesidad para todos contar con un listado de especies prioritarias sobre las que trabajar. La elección del territorio estudiado, Azores, Madeira y Canarias puede limitar la utilidad del trabajo, ya que si bien en Canarias y Madeira sí existen grandes similitudes en este aspecto, puede no ocurrir lo mismo con el caso de Azores, sobre todo con respecto a Canarias. En el mismo artículo se habla de las singularidades que existen en cada isla del Archipiélago (se cita el caso de la ardilla moruna en Fuerteventura). Quizá sea necesario complementar este listado con otros de carácter insular. Esperemos a ver cómo se estructura la obra. El Seminario que se celebrará en la Biblioteca Simón Benítez Padilla puede ser una buena ocasión para hablar sobre esto.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad