Mostrando entradas con la etiqueta Cylindropuntia spp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cylindropuntia spp. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2019

Nueva publicación sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Suma y sigue.

    Acaba de aparecer publicado un nuevo artículo sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Se trata de "New cactus records from Gran Canaria with a key to the opuntioid species now established in the Canary Islands (Spain)", de Filip Verloove, Águedo Marrero Rodríguez, Marcos Salas-Pascual y Alessandro Guiggi, publicado en la revista internacional Haseltonia, editada por Cactus and Succulent Society of America (Haseltonia 25: 115–124; https://cssa.myshopify.com/collections/haseltonia).
    Se trata un nuevo resultado en la línea de investigación que, hasta el momento, se había visto reflejado en otros trabajos:

Verloove F (2016) A naturalised population of Espostoa melanostele (Cactaceae: Cactoideae) on Tenerife (Ca­nary Islands). Cactus Explorer 17: 19–22. Verloove F & Guiggi A (2013) Some new xenophytes from Fuerteventura (Canary Islands, Spain). Bouteloua 13: 38–42.
Verloove F, Marrero Rodríguez Á, Salas Pascual M & Guiggi A (2017a) New records of Cactaceae from Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Haseltonia 23: 79–91.
Verloove F, Ojeda-Land E, Smith GF, Guiggi A, Reyes- Betancort JA, Samarín C, González Hernández A & Barone R (2017b) New records of naturalised and in­vasive cacti (Cactaceae) from Gran Canaria and Tener­ife, Canary Islands, Spain. Bradleya 35: 58–79.

Este esfuerzo ha conseguido elevar el número de cactáceas citadas como introducidas en Canarias hasta  53 táxones, entre especies, formas e híbridos. Recordemos que en el último listado de especies terestres silvestres de Canarias sólo se indican 9 especies de esta familia.
Estos taxones son:
Opuntioideas
Tephrocactus articulatus (T)
Austrocylindropuntia cylindrica (C, ?F, ?L, ?P)
A. subulata (C, F, G, L, P, T) *
Cylindropuntia bigelovii (C, T)
C. fulgida (f. mamillata) (T)
C. imbricata (C)
C. pallida (T)
C. prolifera (C, F, L, T) *
C. tunicata (T)
Opuntia basilaris (T)
O. dillenii (C, F, G, H, L, P, T) *
O. elatior (C, T)
O. engelmannii (C)
O. ficus-indica (incluida f. amyclaea) (C, G, F, H, L, P, T) *
O. leucotricha (C, P, T) *
O. lindheimeri (C)
O. macrocentra (T)
O. microdasys (C, F, P, T)
O. monacantha (C, F, G, L, T) *
O. phaeacantha (C)
O. pilifera (C, T)
O. robusta (C, T)
O. stricta (C)
O. tomentosa (C, F, G, H, L, P, T) *

(Se indican con un * los taxones más invasores, el resto se encuentran asilvestrados puntualmente, aunque todas tienen un importante potencial invasor)
Híbridos
Opuntia ficus-indica x O. robusta (GC)
O. ficus-indica × O. tomentosa (GC, T)

Otras cactáceas con poblaciones en las Islas (varios individuos y/o varias localidades)
Disocactus speciosus (GC)
Echinocereus rigidissimus (T)
Espostoa melanostele (T)
Haageocereus kagenekii (T)
Hylocereus triangularis (T)
Oreocereus pseudofossulatus (T, GC)
Pilosocereus polygonus (GC)
Tephrocactus articulatus (T)
T. articulatus f. papyracanthus (T)
Tichocereus cuzcoensis (GC)
T. huascha. (T)
 
Casuales (un individuo aislado o una única población muy reducida)
 Cereus hildmannianus (T)
Cleistocactus hyalacanthus (T)
C. strausii (T)
Ferocactus herrerae (GC)
Harrisia tetracantha (GC)
Isolatocereus dumortieri (T)
Lophocereus schottii (GC)
Neogriseocereus pruinosus (T)
Pilosocerus pachycladus (T)
Thelocactus hastifer (T)
Trichocereus bridgesii (T)
T. pachanoi (GC)
T. peruvianus (T)
T. spachianus (GC)
T. vollianus (T)



    Claramente se trata de un grupo de especies que están tenindo en la actualidad una progresión muy significativa. Su uso cada vez más habitual en la jardinería insular, el abandono de jardines, y quizá el cambio climático que puede favorecer su proliferación, parecen factores que inciden en su mayor presencia actual.
    No será éste el último fruto de esta investigación, ya que existen otras localizaciones que ya están siendo investigadas.
    El artículo que se acaba de publicar incluye una clave muy útil para la determinación del grupo de las opuntioideas, es decir, de las tuneras (género Opuntia) y las choyas (Cylindropuntia y Astrocylindropuntia) presentes en Canarias.

 Pilocereus polygonus en las cercanías de Almatriche, Gran Canaria. En su base puede verse tabién Austrocylindropuntia subulata e Hylocereus undatus, Al fondo uno delos autores, Filip Verloove fotografiando los especímenes.

 Trichocereus cuzcoensis, en las laderas del Bco. de Guiniguada, en la zona del campus de la ULPGC. Se trata de una población de varios  ejemplares procedentes de restos de podas. Claro ejemplo de la importancia de eliminar estos restos y no abandonarlos en el medio.


 Opuntia leucotricha. Una de las tuneras más extendidas y de gran potencial invasor en las medianías del norte de las islas.

 Opuntia elatior, muy empleada recientemente en jardinería y ya escapada en varios puntos de Tenerife y Gran Canaria, también con importante capacidad invasora.

lunes, 1 de enero de 2018

Más cactáceas citadas por primera vez en Gran Canaria: la dificultad de impedir la proliferación de estas plantas a partir de jardines y parques.

En una entrada anterior hablamos de un artículo publicado recientemente en el que se daba noticia de la aparición de un buen número de cactáceas asilvestradas en Tenerife (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/08/nuevas-cactaceas-citadas-para-la-isla.html). Se trataba entonces de 27 especies nuevas para esa isla, 17 de ellas bien asentadas y con potencial invasor y otras 10 especies locales. La mayor parte de estas introducciones se debían al abandono de jardines donde se cultivaban estas especies.
Presentamos ahora una nueva publicación realizada por Filip Verloove, Águedo Marrero, Marcos Salas y Alex Guiggi, y aparecido en el número de noviembre (nº 23) de la revista Haseltonia, editada por la Sociedad de Cactus y Suculentas de América (https://cssa.myshopify.com/collections/haseltonia), aunque todavía no está disponible en la web de la revista.
En este trabajo se presentan 10 nuevas citas para la isla: Cylindropuntia bigelovii, C. imbricata, C. prolifera, Disocactus speciosus, Opuntia lindheimeri, O. microdasys, Ferocactus herrerae, Harrisia tetracantha, Lophocereus schottii y Trichocereus spachianus. Las 6 primeras aparecen perfectamente asentadas y con potencial invasor, mientras que las 4 ultimas se refieren como casuales. Además se discute la presencia de otras especies ya citadas del género Opuntia, como Opuntia monacantha, O. robusta, O. leucothicha y O. pilifera.
Lo más significativo del trabajo no es sólo el número de nuevas citas de esta familia de plantas americana, sino que, al contrario de lo que ocurría en Tenerife, la mayor parte de las introducciones proceden de jardines y parques que siguen cuidados y en funcionamiento, como Cactualdea Park y algunos otros particulares. Esto nos presenta otro problema diferente al abandono de jardines, que es la gran dificultad que presenta evitar la propagación de estas especies fuera de los espacios acotados. Los lagartos, aves, etc., que se alimentan de sus frutos, la posibilidad de propagación asexual mediante propábulos especiales o simplemente mediante porciones de la planta, dificultan en extremo evitar que las especies escapen de los recintos donde se cultivan. Algunas de estas plantas econtradas, como las del género Cylindropuntia, se encuentran en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, por lo que este hecho podría tener consecuencias legales.
La mejor, y quizá la única, forma de evitar su proliferación es no plantarlas.

  Cylindropuntia bigelovii

 Cylindropuntia prolifera

Opuntia lindheimeri


Opuntia robusta

domingo, 20 de agosto de 2017

Nuevas cactáceas citadas para la isla de Tenerife (y una en Gran Canaria). El problema de los jardines abandonados

Acaba de salir publicado en el número 35 de la prestigiosa revista Bradleya, editada por la Sociedad Británica de Cáctus y Suculentas (http://society.bcss.org.uk/index.php/bradleya.html) el artículo titulado: New records of naturalised and invasive cacti (Cactaceae) from Gran Canaria and Tenerife, Canary Islands, Spain. Son autores de este trabajo Filip Verloove, Elizabeth Ojeda-Land, Gideon F. Smith, Alessandro Guiggi, Jorge Alfredo Reyes-Betancort, Carlos Samarín, Antonio González Hernández y Rubén Barone. Se trata de una recopilación de unas 29 especies de cactáceas presentes en la isla de Tenerife, más una citada en Gran Canaria. Las especies se dividen entre aquellas que están bien asentadas y con potencial invasor (17), más 10 especies locales y 3 confirmaciones. El listado de especies tratadas son:
Extendidas y con potencial invasor (17)
Cylindropuntia bigelovii  
C. fulgida
C. pallida 
C. prolifera  
C. tunicata  
Echinocereus rigidissimus  
Haageocereus kagenekii  
Hylocereus triangularis  
Opuntia basilaris  
O. elatior  
O. ficus-indica × O. tomentosa  
O. macrocentra  
O. microdasys  
O. pilifera  
Oreocereus pseudofossu-latus 
Tephrocactus articulatus  
Trichocereus huascha

Locales (10)  
Cereus hildmannianus  
Cleistocactus hyalacanthus  
Cleistocactus strausii  
Isolatocereus dumortieri  
Neogriseocereus pruinosus
Pilosocereus pachycladus  
Thelocactus hastifer  
Trichocereus bridgesii  
Trichocereus peruvianus  
Trichocereus vollianus

Confirmadas (3)  
Opuntia ficus-indica  
Opuntia robusta  
Opuntia monacantha 

Gran parte de estas plantas se encontraban en tres o cuatro jardines de cactáceas y suculentas que fueron abandonados, de lo cual ya dimos cuenta en este blog gracias a un reportaje televisivo sobre uno de estos casos (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/05/nuevo-video-divulgativo-sobre-la.html). Estas plantas, por sus peculiares carcaterísticas y adaptaciones a las condiciones desérticas, se adaptan con facilidad al clima insular, sobre todo de la zona más baja y seca de las Islas, permitiendo su extension y proliferación.
Destacan por su potencial invasor comprobado, las especies de los géneros Cylindropuntia y Opuntia. En el primer caso, hay que recordar que todo el género está incluido en el catálogo español de especies exóticas invasoras, con las consecuencias que esto tiene para su control y erradicación.
En la actualidad, y tal como apuntábamos en una reciente entrada, se está trabajando sobre un artículo similar centrado en las cactáceas de la isla de Gran Canaria (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/04/el-botanico-filip-verloove-especialista.html)
Ahora ya se sabe qué plantas son y dónde están, esperemos que pronto se actúe sobre estas especies, erradicando las que ya se han asilvestrado y evitando legalmente que sigan produciéndose estos casos de abandono de jardines de cactáceas. Otro problema colateral son los cambios nomenclaturales. En este trabajo se rescata el nombre Opuntia ficus-indica para las tuneras más comunes de Canarias, que aparecen en el catálogo antes mencionado como Opuntia maxima. Deberían incluirse ambos nombres, como sinónimos, en la legislación, ya que de otro modo podrían darse problemas legales en un futuro.


 Cylindropuntia prolifera, quizá la especie con mayor potencial invasor de las citadas en el artículo referido




 
 Detalle de Opuntia filifera, citada en el trabajo como novedad para la isla de Gran Canaria


 Opuntia robusta, la de mayor tamaño en pencas y frutos. Confirmada para Tenerife.

 Cylindropuntia bigelovii, otra cactácea de gran potencial invasor citada por primera vez para Tenerife y Canarias.


Opuntia elatior, novedad para Tenerife y Canarias.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad