Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Pequeñas plantas introducidas, grandes lecciones adaptativas: Soliva stolonifera y Cotula australis

En ocasiones las plantas introducidas nos pueden dar interesantes lecciones sobre adaptación y evolución. Es el caso de un grupo de plantas que se presentan en nuestros campos y que, a pesar de proceder de muy diversas partes del mundo y en ocasiones de familias botánicas diferentes, guardan un gran parecido, ya que se han adaptado a condiciones de vida similares. Es ese fenómeno que se denomina "convergencia evolutiva", y que nos dice que dos especies procedentes de orígenes distintos, si se adaptan a las mismas condiciones pueden acabar teniendo estructuras similares.
El ejemplo que traemos aquí es el de un grupo de plantas introducidas adaptadas al pisoteo, que viven en bordes de caminos, grietas de aceras, jardines, etc. Son Soliva stolonifera y Cotula australis. Hay otras dos plantas que podrían incluirse en este grupo: Coronopus didymus y Verbena supina, pero en ambos casos hay dudas de si se trata de especies introducidas.
Soliva stolonifera (=Gymnostyles stolonifera), es una pequeña compuesta procedente de Argentina y Uruguay que crece en caminos arcillosos de zonas húmedas.
Cotula australis, otra pequeña compuesta peocedente de Australia y Nueva Zelanda, muy frecuente en céspedes de jardines bien regados y en zonas urbanas de medianías.
Todas ellas tienen hojas similares, adaptadas al pisoteo, y en esa adaptación, han coincidido en las soluciones. Las imágenes hablan por sí mismas.

Soliva stolonifera. Pequeña planta sudamericana introducida en Canarias. Crece en caminos arcillosos de las medianías.


Cótula australis. Hierba australiana y de Nueva Zelanda. Frecuente en jardines y en calles de todas las Islas, excepto Fuerteventura.



Coronopus didymus. Conocido como mastuerzo de Indias, aunque no está claro que sea una planta introducida. Frecuente acompañante de la especie anterior en céspedes y grietas de aceras.
 
Verbena supina. También adaptada al pisoteo, crece en bordes de charcas. Frecuente en las balsas de barro del noroeste de Gran Canaria.

jueves, 5 de noviembre de 2009

150 aniversario de El Origen de las Especies. La evolución y las especies invasoras.

Celebramos este año el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las Especies, por Charles Darwin, y se han realizado multitud de publicaciones y actos para conmemorar esta fecha. Desde este blog queremos sumarnos a la celebración reflexionando sobre cómo pueden influir las invasiones biológicas al proceso evolutivo.
La diversidad de la naturaleza y la selección natural son dos de los motores que hacen avanzar la evolución, y sobre ambos aspectos influyen de gran manera las invasiones biológicas. Quizá sea mejor poner ejemplos para comprender el fenómeno, y situarlo en el ámbito insular que tenemos más próximo.
Existen aspectos singulares en la evolución en islas, algunos de ellos son el gigantismo y la pérdida de la capacidad de vuelo en las aves. Ambos aspectos se comprueban en las Islas Canarias. El tamaño de los lagartos canarios o de las ratas extintas que vivieron en Gran Canaria y Tenerife, así como la presencia de algunas especies de aves o insectos que "han perdido" esta capacidad de volar, así lo atestiguan. Ambos fenómenos evolutivos parece que están relacionados con la falta de predadores en las islas. Cuando se introdujeron estos predadores de forma rápida y masiva (ratas, gatos, perros o el propio ser humano), estas adaptaciones, seleccionadas como "positivas" hasta el momento, pasan a ser "muy negativas", abocando a la extinción a las especies que las poseínan. Esto no sería demasiado grave si no representara una pérdida de diversidad, ya que los caracteres seleccionados en todas las especies acaban siendo los mismos en todas partes.
Otro aspecto evolutivo que se ve fuertemente afectado por la introdución de especies alóctonas es la formación de especies o especiación, por causas geográficas. Dos poblaciones de una misma especie quedan separadas por causas relacionadas con el territorio, no por variación genética. En este caso, ambas poblaciones evalocionan cada una por su lado dando lugar a dos especies distintas que, en ocasiones, no han desarrollado barreras genéticas. Esto hace que, si alguna vez volviesen a estar juntas, estas especies podrían hibridarse, dando lugar, muy posiblemente, a la pérdida de diversidad genética. Este es el caso de la palmera canaria (Phoenix canariensis) y de la datilera (Phoenix dactilifera), o de los madroños canario (Arbutus canariensis) y mediterráneo (Arbutus unedo), y quizá también del sauco canario (Sambucus canariensis) y del sauco de Canada (Sambucus canadensis). Las tres especies alóctonas citadas han sido introducidas por el hombre en las Islas. Son cientos de miles, quizá millones de años de evolución, necesarios para la creación de nuevas especies, puestos en peligro.
Aún así, el mayor peligro estriba en que esta intrusión de nuevos elementos en el sistema lleva a consecuencias no conocidas, es decir, una de las defensas de lo nativo, viene de la seguridad de saber cómo se comportan las especies autóctonas, evolutivamente hablando, mientras que el comportamiento de las especies alóctonas y su efecto sobre las primeras es mucho más impredecible. Por ejemplo, ¿cómo influirá la presencia de un reptil comedor de huevos como la culebra de California, sobre el lugar de anidamiento, el tamaño o el número de los huevos de aves y reptiles autóctonos? ¿Conseguirán adaptarse las especies autóctonas a estos cambios antes de que se produzca su desaparición? El riesgo de que la respuesta sea no es muy alto. ¿Vale la pena correrlo?


Escribano patilargo, pequeña ave que vivió en Tenerife y que no podía volar. Su extinción, en época histórica, pude estar relacionada con la llegada a las Islas de depredadores alóctonos (ratas, gatos, perros, etc.)













Sambucus canadensis, un sauco ornamental del que existen citas sobre su posible hibridación con Sambucus canariensis, una de las plantas más amenazadas de nuestra flora.











Estambres de Arbutus canariensis, Arbutus unedo y de su híbrido Arbutus xandrosterilis, que aunque resulta incapaz de producir polen sí posee frutos que maduran y producen semillas viables.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad