Mostrando entradas con la etiqueta Leptoglossus gonagra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leptoglossus gonagra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Leptoglossus gonagra, una chinche introducida en Canarias y un relicto de la relación Canarias-América. La historia explica en parte la flora y fauna introducida en Canarias

    Seguimos con los insectos y sus plantas hospedadoras. En este caso dejamos las mariposas (Lepidópteros) y nos acercamos a las chicnches (Hemípteros). Leptoglossus gonagra es una de las chinches de mayor tamaño que podemos encontrar en las Islas. Pertenece al grupo conocido popularmente como chinches de patas como hojas (Leaf-footed bug). En Canarias está presente en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, y se considera por el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias como Introducido probable, aunque esta clasificación es simplemente por precaución, ya que en numerosos textos y bases de datos internacionales se indica que su distribución natural es Mesoamérica, y que está distribuida actualmente por todo el Planeta en las zonas tropical y subtropical. En Europa continental está ausente, mientras que Canarias es la única zona extratropical no americana donde está presente la especie. Tampoco es muy común en África (cf. en http://naturalista.biodiversidad.co/taxa/154552-Leptoglossus-gonagra; https://www.cabi.org/isc/datasheet/30340; https://www.invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=20789). De todas formas no está de más incluir un punto de duda en esta calificación.
     Y si ha sido introducida en Canarias ¿por qué y cómo? Aquí entran en liza sus especies hospedadoras. Al parecer se trata de una especie fitófaga que se ha encontrado aimentándose de un buen número de plantas, tanto amricanas como cultivos cosmopolitas: Anacardiaceae, Asteraceae, Bixaceae, Capparidaceae, Cucurbitaceae (incluyendo Cucurbita sp. y Cucumis sp.), Euphorbiaceae, Malvaceae, Myrtaceae, Passifloraceae (incluyendo varias especies de Passiflora cultivadas), Poaceae (sobre todo Zea mays), Punicaceae (incluyendo Punica sp.), Rutaceae (sobre todo Citrus sp.), Solanaceae (Nicotiana sp. y Solanum sp.), Typhaceae and Vitaceae (sobre todo Vitis sp.). Como otras especies del género se considera una plaga (cf en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&eP).
Su presencia en Canarias puede deberse a la gran cantidad de plantas americanas que durante cientos de años, han llegado a Canarias y se han cultivado y muchas veces asilvestrado. Muchas de sus plantas nutricias viven en las Islas y no en la Europa Continental. La existencia de esta especie en Canarias,si finalmente se decide que sin lgar a dudas es introducida, sería un relicto de la estrecha relación comercial y humana entre las Islas y América.
     Quizá una prueba de esto sea la situación que propició nuestro contacto con el insecto. Sobre una planta asilvestrada de chayotera, Sechium edule, una cucurbitácea mesoamericana muy cultivada hace años y hoy en franco declive en los huertos de nuestras islas, aparecieron varios ejemplares de este insecto. La planta sólo se indica asilvestrada en Gran Canaria, y realmente lo está en bordes de viejos cultivos e incluso en zarzales que limitan campos de papas o construcciones en las medianías de la Isla. Las imágenes que acompañan a esta entrada se tomaron en Teror, en una finca vecina del Pico Osorio. Los insectos viven en las zonas umbrías bajo las hojas, y de ahí que sean más habituales en plantas trepadoras de hojas anchas.
     La presencia de animales y plantas intriducidos nos aportan información no sólo ecológica, sino cultural y etnográfica. No está de más conocer estas relaciones y entender la riqueza cultural que representan.

 Leptoglossus gonagra

 Chayotera, Sechium edule. Su característico fruto no tiene confusión


Lugar del encuentro. La chayotera trepa hasta la azotea y entra en casa. Siempre será bienvenida, pero no los tripulantes qe lleva.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad