Mostrando entradas con la etiqueta Agave fourcroydes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agave fourcroydes. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2013

Las piteras en Canarias (epílogo): fenología reproductiva

Por fin, desde navidades han iniciado su floración los ejemplares de Agave atenuata, una de las piteras cultivadas que con más frecuencia encontramos en nuestros jardines, y a la vez, vuelven a florecer Agave sisala y Agave fourcroydes. Parece que se repite la floración de estas plantas en este año que empieza. No parece usual que estas plantas florezcan dos años seguidos, esperaremos a ver si se produce la misma secuencia de acontecimientos que ya se produjo el pasado 2012. En la tabla adjunta se han podido plasmar los momentos en que las piteras desarrollaron las inflorescencias (pitones), florecieron, y finalmente generaron los bulbillos que les servirán, a algunas de ellas, propagarse de manera asexual.

Si es así, con mucha probabilidad florecerán también los dragos. Estaremos atentos a ver si el esquema anterior es útil para controlar la fenología reproductiva de estas especies introducidas y en su mayoría invasoras.

 
Este año coincide la floración de Agave fourcroydes con los bulbillos producidos tras la floración del año pasado.

martes, 12 de junio de 2012

Las piteras en Canarias.3. Las especies asilvestradas en Canarias. Imágenes.

Como ya se ha comentado, las especies de la familia Agaváceae, conocidas popularmente como piteras, y consideradas asilvestradas en Canarias son: Agave americana, Agave sisalana, Agave fourcroydes, Agave ferox y Furcraea foetida. Ya hemos hablado de las diferencias entre géneros y especies y aquí van las imágenes.


Agave americana: la más común de las piteras canarias, y quizá la única que merezca el calificativo de invasora.
 Agave fourcroydes: taxon hibridógeno, con hojas rectas y con dientes. La inflorescencia, de flores verdosas y estériles, se remifica casi desde la base. Cuando caen las flores se producen cientos de plántulas viables. Muy variable.



 Agave sisalana: de hojas rectas y sin dientes en el borde. Como la anterior, esta pitera es también un híbrido de flores estériles y con plántulas que se producen en la inflorescencia.

Furcraea foetida: de hojas verde claras, con hojas más finas que las de Agave. Algunas sin espinas, al menos en su parte superior. Más anchas que las de Agave.
La imagen de Agave ferox ya se ofrece en la entrada anterior




domingo, 13 de mayo de 2012

Las piteras en Canarias. 2. Las especies del género Agave asilvestradas en Canarias: una clave de campo..

Hacer una clave de las cuatro especies del género Agave que se consideran silvestres en las Islas no es fácil. En la bibliografía para determinar estas especies se hace referencia a determinados caracteres que no son siempre visibles o son muy variables, como el color de las hojas, aspectos de la inflorescencia y la presencia de tallo en los ejemplares adultos. Para resolver este problema se ha elaborado esta sencilla guía que intenta servir para diferenciar las cuatro especies del género Agave presentes en Canarias: Agave americana, Agave ferox, Agave sisalana y Agave fourcroydes. Para ello utiliza aspectos sencillos de distinguir en cualquier ejemplar, aunque no sea muy grande o no esté florecido. Quede claro que para distinguir bien las especies de este género los ejemplares no pueden ser muy jóvenes, ya que si es así es imposible advertir con precisión cualquier aspecto distintivo.
Otro aspecto importante de dos de estas especies es su carácter hibridógeno, cuestión que ocurre en Agave sisalana y Agave fourcroides, dos formas híbridas de cultivo y con muchas variedades, algunas de ellas intermedias.
Aún así, esta es la guía que utilizamos para diferenciar estas cuatro especies presentes de forma silvestre en las Islas:


A. Algunas hojas dobladas o curvas, su parte más ancha está cerca del extremo, espinas laterales de la hoja desiguales, porte ovoide, las hojas más jóvenes son mayores que las más viejas.
1. Hojas convexas por la base y cóncavas por el ápice, sigmoide, no se doblan……..Agave ferox  (=A. salmiana subesp. ferox)
2. Hojas, si no se doblan, siempre cóncavas………………………………………….. Agave americana

B. Hojas rectas, sin curvar, la parte ancha está en el centro de la hoja, espinas laterales de cada hoja iguales o sin espinas, porte hemisférico, todas las hojas aproximadamente iguales en longitud
1. Hojas con espinas en su borde…………………………………………………… Agave fourcroydes
2. Hojas sin espinas en su borde………………………………………………………. Agave sisalana



 Diferencia de porte y anchura de la hoja en el grupo A y B de la clave 

Hojas rectas, anchas por su mitad y espinas iguales en Agave fourcroydes



Hojas dobladas y anchas más cerca del extremo en Agave americana


 Espinas desiguales en Agave americana


  Hojas rectas, anchas por su centro y sin espinas en Agave sisalana


 Hoja de Agave sisalana con espinas en su parte inferior. Estos caracteres intermedios son típicos de especies hibridógenas como el sisal, y dificultan su correcta determinación


Hojas sigmoides, con el extremo curvado hacia arriba, cóncavo, sin doblar, más anchas cerca del extremo, de Agave ferox. Esta es una planta rara vez asilvestrada que puede confundirse con algunas variedades de Agave americana. Se diferencia perfectamente cuando florece, ya que el tallo de la inflorescencia está cubierto por brácteas grandes carnosas y curvas. Se le considera subespecie de Agave salmiana, diferenciándose del tipo por las hojas más cortas y anchas y espinas más grandes.
En los jardines canarios hay otras muchas especies de agaves a las que dedicaremos también una entrada específica de esta serie.

sábado, 31 de marzo de 2012

Campos de piteras. Cultivo de especies del género Agave en Canarias para la obtención de fibras.

No cabe duda que las especies del género Agave, las conocidas popularmente como piteras, son una de las especies exóticas con un mayor arraigo en nuestro paisaje y un mayor potencial invasor, ya que una vez instaladas es muy difícil su eliminación y la vegetación natural no logra desplazarlas, al contrario, parecen tener una alta capacida expansiva, propiciada por su escasa necesidad de agua, su adaptación a multitud de ambientes, desde la costa hasta las medianías altas, a 1500 m s.m., y su propagación vegetativa, ya sea mediante acodos de raíz o bulbillos formados en sus inflorescencias. Al menos Agave americana, la pitera común, está con nosotros desde hace 500 años, y forma parte del paisaje desde al menos 200. Aunque ya hemos dedicado en este blog algunas entradas a este género y a los motivos de su introducción en las Islas (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Agave%20americana). Un reciente paseo por las cercanías de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria nos ha permitido comprobar una más de las razones de la expansión de este género en Canarias. La plantaciones de campos de piteras para la obtención de fibras duras con fines textiles e industriales. Estas plantaciones se llevaron a cabo sobre todo en Fuerteventura, Lanzarote, Lobos y, en menor medida en Gran Canaria. Las especies utilizadas fueron Agave sisalana, Agave fourcroydes y, más raramente, Agave americana. Este cultivo se abandonó relativamente pronto, pero no las plantas, que aún quedan en las islas como muestra de otro fallido intento de la agricultura intensiva de mediados del siglo XX. Se traeb aquí tres ejemplos de cada caso:

Una imagen del cultivo de Agave fourcroydes en Fuerteventura, extraida de una publicación sobre folclore de 1981 (desconocemos el año exacto de reallización de la fotografía) "Tierra Canaria", de Elfidio Alonso.


Una noticia sobre el fomento del cultivo de Agave sisalana, realizado por el Servicio de Fibras Duras del Ministerio de Agricultura, fechada en agosto de 1955 y publicada en el ABC (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1955/08/19/033.html)


Y una imagen actual de la zona de El Secadero, cercana a Las Palmas de Gran Canaria, donde todavía se puede observar el cultivo de Agave americana, que tras varias décadas de abandono, apenas permite el asentamiento de algunas tabaibas (Euphorbia balsamifera, Euphorbia regis-jubae) alguna palmera autóctona (Phoenix canariensis) y acebuches (Olea cerasiformis), especies propias de la zona de plantación.



DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad