Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

Mostrando entradas con la etiqueta serapia lingua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serapia lingua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Orquídeas de León (Ribera del río Torío) Mayo 2014

Muy cerca de la capital leonesa pueden encontrarse muchas orquídeas. Os dejo fotografías de algunas de las que hemos visto el fin de semana pasado siguiendo la carretera LE-311 que pasa por los pueblos de la ribera del Torío (Palazuelo, Garrafe, Matallana, ) y luego la CL-626 (Robles, La Valcueba, Campohermoso, La Vecilla) hasta el límite con el río Curueño. La mayoría de ellas eran visibles desde el coche por encontrarse en las cunetas, taludes o destacando en los prados de hierba verde.

ORCHIS ANTHROPOPHORA

Orchis anthropophora: sólo vimos este ejemplar en plena floración, al lado de la carretera, entre hierbajos secos y ligeramente sombreada por un pequeño arbusto.



DACTYLORHIZA INSULARIS

Dactylorhiza insularis: algunos ejemplares en herbazales, bajo el amparo de majuelos y rosales silvestres, varios con las flores ya secas. Ponían el contrapunto a las coloridas y muy numerosas A. morio. 


HIMANTOGLOSSUM HIRCINUM



Himantoglossum hircinum: fue los primeros que vimos ya que su tamaño los hacía destacar entre la hierba. Era la primera vez que veía esta orquídea en el campo y es realmente impresionante por su rotundidad y corpulencia. Su "hermana" la antes Barlia robertiana  y ahora Himantoglossum robertianum que es una de las más madrugadoras en florecer, recibe el nombre popular de "Orquídea gigante" pero el H. hircinum no le anda a la zaga. Decir que vimos muchos sería quedarnos cortos, porque los encontramos a lo largo de toda la carretera durante kilómetros, en los herbazales, en todos los taludes e incluso brotando en medio de caminos, en suelos totalmente secos, endurecidos y sin rastro de hierba. La mayoría estaban aún formando las espigas florales o empezando a abrir sus llamativas flores y muchos ejemplares aparecían mordisqueados probablemente por el ganado y roídos por diversas orugas.





ANACAMPTIS MORIO SUBSP MORIO


Anacamptis morio: varias veces os he comentado que las Anacamptis del grupo morio son unas de mis favoritas: A. morio subsp. morio, A. morio subsp. picta, A. morio subsp. champagneuxii (y habría que añadir la A. longicornu en Baleares) son plantas de gran belleza, realzada con frecuencia por una amplia gama de tonos que puede ir desde el blanco puro (en los relativamente frecuentes ejemplares hipocromáticos) al morado intenso, pasando por tonos de rosa, malva, lila, violeta o púrpura y siempre con gran variabilidad en formas, tamaños, máculas ... A ello hay que añadir que es fácil encontrar alguno de los taxones en casi cualquier rincón por el que paseemos, desde laderas secas entre cantuesos o romeros, hasta prados húmedos del norte, orlas de bosques, claros de pinares, garrigas, zonas de cultivo ... con frecuencia formando grupos muy numerosos, a veces de miles de plantas en algunos prados, debido a una eficiente reproducción vegetativa por tubérculos subterráneos. Como ejemplo las fotografías siguientes de praderas al lado de la carretera donde pueden verse los grupos que forman. Las encontramos en todos los lugares donde nos paramos.




  
  

EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD DE LAS PLANTAS DE ESTA ESPECIE



OPHRYS SPHEGODES

Ophrys shpegodes: hay muchos taxones que para los expertos son claramente diferenciables, pero para los aficionados nos resultan muy similares. El primer grupo de plantas lo encontramos en un herbazal pegado a la carretera, al acercarnos a fotografiar algunos ejemplares de Himantoglossum. Destacaban las plantas con flores de pétalos blancos, probablemente Ophrys shpegodes subsp. castellana, pero pronto vimos también muchas con los pétalos totalmente verdes y algunos con pétalos verde-rosados y otras tonalidades. Luego encontramos pequeños grupos de plantas dispersas en otras zonas, siempre al amparo de hierba alta. Son orquídeas que presentan también gran variabilidad de formas y tonalidades en pétalos y sépalos, sobre todo en el labelo. Había algunos ejemplares de formas "un poco más raras", que podrían ser algún híbrido ya que es una especie que se hibrida con relativa frecuencia (con incubacea, bertolonii, fusca, insectifera, apifera, bombyliflora, scolopax, etc.). 


  

   



SERAPIAS LINGUA

Serapias lingua: fue mi hijo el que descubrió estas pequeñas escondidas entre la hierba. No era el mejor lugar para encontrarlas, porque las praderas de la zona tenían la hierba demasiado alta, aún así pudimos ver algunas. Es probablemente la especie más frecuente del género porque es una casi todo terreno capaz de crecer en prados literalmente encharcados y de hacerlo en prados ralos, moderadamente secos, entre matorrales, en dehesas, cunetas o en claros de bosques. Suele formar grupos en ocasiones con muchos ejemplares.



lunes, 28 de abril de 2014

Orquídeas del Valle del Alagón (Cáceres) Abril 2014

El sábado pasado me acerqué con mi hijo para asistir a la propuesta del "XIII día de la Orquídea", este año realizada en la zona del Valle del Alagón (Cáceres), en las localidades de Cañaveral y Moraleja, en una zona de terreno calizo en el primer caso y en una dehesa en el segundo.

SERAPIAS PÉREZ-CHISCANOI

Una visita guiada con los comentarios de César Martín, Sebastián Pantrigo, varios miembros de ADENEX (http://www.adenex.org/)
y Jose Antonio Mateos, del Blog Proyecto Orquídea, que hemos comentado muchas veces aquí ( http://proyectoorquidea-extremadura.blogspot.com.es/).
Agradecer a todos la magnífica jornada en la que tuvimos la suerte de localizar en una dehesa de la Moraleja, algunos ejemplares de la Serapia pérez-chiscanoi, un endemismo ibérico circunscrito a Extremadura, Toledo y una pequeña zona de Portugal, descubierta por el botánico extremeño Jose Luis Perez Chiscano que la llamó inicialmente Serapia viridis. Fue descrita por Carmen Acedo Casado y publicado en Anales del Jardín Botánico de Madrid 47(2): 510. 1989(1990). Está considerada como "Vulnerable" en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.



En la misma dehesa pudimos ver también numerosos ejemplares de Serapias lingua (L.) 1753 y Serapias parviflora (Parl) 1837, muy abundantes en las zonas donde corría el agua por laderas y pequeños valles.


  SERAPIAS LINGUA
  
SERAPIAS PARVIFLORA

En el monte de Cañaveral vimos un híbrido de Ophrys apifera x Ophrys tenthredinifera, dado a conocer en Extremadura en 2008 por César Martín y Sebastián Pantrigo. Un ejemplar realmente hermoso y con un porte cercano a los 50 cms. (Fotografías inferiores).


En la zona eran muy numerosas las Ophrys tenthrediniferas subsp. ficalhoana  (J.A. Guim.) M.R.Lowe & D.Tyteca 2000de floración más tardía que la especie común  Ophrys tenthredinifera Willd. 1805. Se diferencian por un labelo más ancho, sépalos rosa/lila fuerte, más pilosidad y un mechón de pelos en el ápice del labelo. Estaban en plena floración, un verdadero placer para la vista.




También eran muy numerosas las plantas de Epipactis, según los expertos anfitriones: Epipactis helleborine (L.) Crantz 1769 y Epipactis tremolsii Pau. Presentaban ya las espigas florales con los botones formados pero a falta de un par de semanas para empezar a florecer, lo que, dada la abundancia de plantas que había, será un espectáculo.




Otra especie localizada fue la Ophrys apifera Huds. Era la primera vez que la veía en el campo y al día siguiente, casualmente, también vi otro ejemplar en la zona de Almaraz (Cáceres), donde comienza la floración de esta especie.


Amablemente, Jose Antonio Mateos, nos acercó hasta un pinar cercano, donde había muchas Neotineas maculata (Desfontaines) Stearn 1975  y la Neotinea  maculata var. stricta J. Landwehr 1977, caracterizada por la ausencia de máculas en hojas y tallo. Este año llegamos tarde para verlas en flor en esta localización.
 

En resumen, un día de campo realmente agradable y una jornada para aprender muchas cosas sobre las orquídeas y sobre los ecosistemas de la región extremeña.

ALCORNOQUES EN LA DEHESA