Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

Mostrando entradas con la etiqueta Orchis morio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orchis morio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Corzos entre las primeras Herorchis morio en Segovia (Sierra de Guadarrama) 23 Abril 2015

Esta tarde visitaba unos prados en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, en la vertiente segoviana, para ver si ya aparecían los brotes de las Herorchis morio y, en ese lugar, donde suelen aparecer a centenares no había aún ninguna en flor. Al levantar la vista, me encontré con estos 4 hermosos cérvidos, creo que son corzos (Capreolus capreolus) que me miraban atentamente a pocos metros de distancia.


Me volvía contento para casa, dando por bueno el cambio de los corzos por las orquídeas, cuando me decidí a probar en otro lugar cercano (medio kilómetro) y cual no sería mi sorpresa, cuando en medio del prado encontré varios pies de Herorchis morio en flor. Lo extraño es que la distancia es mínima y en el primero aún faltaban unas 3 semanas para empezar a florecer ¿?





Otros años, he encontrado en este prado, algunas plantas hipocromáticas y pude comprobar que este año también estaban, incluso dos de ellas con flores abiertas.

     Un ejemplar hipocromático junto a otro "normal"           Un ejemplar con tonos más rosados




UN ASPECTO DE LOS PRADOS DONDE ESTABAN LAS PLANTAS
LA LUZ DE UN HERMOSO DÍA DE PRIMAVERA

jueves, 9 de mayo de 2013

Anacamptis morio (León)

A la salida de la ciudad en dirección a Asturias. En una zona de pinares y robledales. Después de un largo paseo sin encontrar ninguna, al volver en un claro del robledal localizamos un poco de casualidad, 6 ejemplares. Es una zona de tierra arenosa, relativamente seca, con retamas, aulagas, cantuesos, tomillos y algunos muscaris que florecen entre los robles, nada que ver con la pradera segoviana de la entrada anterior.
 

  

Anacamptis morio (Segovia)

Los primeros ejemplares abiertos. En la fotografía inferior se ve la pradera en la que se encuentran. Las plantas verdes del fondo son Gamones (Asphodelus albus) que florece con grandes varas de bonitas flores blancas. En esta zona son muy abundantes y toman el relevo de las A. morio.
 


  


miércoles, 8 de mayo de 2013

Anacamptis morio (Otras cuantas plantas)

Algunas fotos más. Había cientos de ejemplares en el mismo prado, encharcado aún por la nieve deshecha y una ligera lluvia intermitente que realzaba sus colores, compartiendo espacio con delicados narcisos silvestres, ranúnculos y grandes grupos de gamones entre otras muchas flores.
 
 
  
 
  
 


Anacamptis morio (Comienzan a brotar)

Con la posiblemente última nevada de esta primavera aún reciente, las Anacamptis morio se atreven a asomar sus botones florales, anunciando lo que dentro de un par de semanas será todo un espectáculo: cientos de hermosas orquídeas tiñendo de tonos morados los prados de muchas laderas de montaña.







sábado, 16 de febrero de 2013

Orchis morio (Anacamptis morio)

Al igual que las Ophrys incubaceas de la entrada anterior, también las Orchis morio L. 1755 empiezan a dejar ver sus rosetas basales entre los últimos rigores del invierno, anunciando la cercana primavera.


 
Durante los meses de Marzo a Junio, dependiendo de la localización, sus espigas de flores con tonos blancos, rosas o púrpuras alegrarán nuestros campos. Esta especie se extiende por casi toda Europa, llegando hasta Rusia o los Balcanes, el Oeste de Asia y zonas del Noroeste de África. Son orquídeas terrestres que desarrollan tubérculos subterráneos y que una vez acabada la floración y fructificación acaban por perder todas las partes aéreas, volviendo a brotar a mediados del invierno o principios de primavera según las zonas. Es abundante, a veces con cientos de ejemplares, en terrenos ácidos, silíceos, en prados, herbazales, claros con matorrales, pinares, encinares, alcornocales y bordes de bosques a plena luz o semisombra hasta una altura de unos 1.500 metros. En algunas zonas se siguen recogiendo sus tubérculos con los que se elabora una harina muy nutritiva denominada salep y algunos productos para su utilización con fines medicinales. Presentan variedades cromáticas, destacando su gran labelo moteado.
 


 
Algunos autores distinguen 4 subespecies: Anacamptis morio subsp. champagneuxii, A.m. subsp. longicornus, A. m. subsp. morio y A. m. subps. picta.
 
Tiene muchos pseudónimos: Orchis albanica, O. candida, O crenulata, O. officinalis, O. graeca, O. nicodemi, O. picta o Anacamptis morio. En algunos lugares se la conoce también con los nombres populares de: Amor de dama, Compañón o Satirión, entre otros muchos nombres regionales.