Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

Mostrando entradas con la etiqueta Anacamptis pyramidalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anacamptis pyramidalis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Últimas orquídeas del año en la Serranía de Cuenca (Epipactis, Spiranthes ...) - Julio 2014

Con las temperaturas estivales han desaparecido la mayoría de las orquídeas silvestres  y sólo sobreviven algunas en las zonas más elevadas y frías. En la Serranía de Cuenca es tiempo de disfrutar de las Spiranthes aestivalis y de los Epipactis (palustris, kleinii, distans ...) que están en su esplendor, de las Cephalantheras rubra, de las últimas Anacamptis pyramidalis, Dactylorhizas (elatas y fuchsii) y ... poco más. El resto están en proceso de fructificación o ya sólo viven a nivel subterráneo. Las fotografías son del pasado 14 de Julio.

 SPIRANTHES AESTIVALIS

Es una lástima que esta belleza se encuentre bastante amenazada por la desaparición de sus hábitat, de hecho se encuentra en varias "Listas Rojas". En España sólo tenemos otra especie del género, la Spiranthes spiralis, que cierra la temporada cuando florece a finales de verano o principios de otoño, según las zonas.


 EPIPACTIS KLEINII

Es la primera vez que encontramos este Epipactis, bastante llamativo por el tono morado uniforme de toda la planta. Había varios en flor y otros que aún tenían todos los botones florales sin abrir.



EPIPACTIS  DISTANS


Creo que son todos Epipactis distans ¿?, aunque los tonos de las flores como podéis ver cambian bastante. Puede que alguno sea Epipactis cardina ¿? Había varios grupos y muchas plantas aisladas, aunque muchas menos que el año pasado que encontramos cientos de pies. Había muchas plantas que aún no habían florecido, puede que E. bugacensis bastante abundantes también el año pasado a finales de julio y puede que algunas otras especies ¿?.


  

 CEPHALANTHERA RUBRA
 Es la primera vez que encontrábamos en la zona esta bonita orquídea (tan abundante en otros lugares). Vimos dos plantas en flor y otra ya seca.


EPIPACTIS  PALUSTRIS

 Epipactis palustris "camuflados" entre la vegetación. Había un grupo de unas 9 plantas que comenzaban a florecer. En la misma zona (una pradera anegada) el año pasado sólo vimos 3 plantas.


 DACTYLORHIZA  ELATA

Fijaros en el tamaño de esta Dactylorhiza elata de la fotografía de la izquierda, comparada con la altura de mi hijo de 7 años, la planta rondaba el metro de altura y en la fotografía de la derecha una polilla diurna (Zygaena lavandulae)  y una Nacarada (Argynnis paphia). Había muchas D. elata aún, pero la mayoría estaban ya en el ocaso de la floración.


 ANACAMPTIS PYRAMIDALIS

 
 Localizamos un grupito de Anacamptis pyramidalis que aún conservaban flores


DACTYLORHIZA  FUCHSII
Creo que era la única Dactylorhiza fuchsii aún en flor, hace 3 semanas había cientos 


NEOTTIA OVATA
Neottias ovata (Listera ovata) en proceso de fructificación

CEPHALANTHERA  DAMASONIUM
Cápsulas de semillas en una Cephalanthera damasonium

sábado, 12 de julio de 2014

Anacamptis pyramidalis (Serranía Media de Cuenca) - Junio 2014

En la última Entrada hablamos de las Ophrys ficalhoana que localizamos en una ladera de la Serranía Media de Cuenca, a finales del mes de junio pasado. Otra de las orquídeas más frecuentes en la zona era la Anacamptis pyramidalis (L.) Rich 1817, una bonita orquídea europea (Centro y Sur de Europa) que crece desde la costa hasta los 1.500 metros de altitud.


Florece en espigas densas, con florecillas generalmente rosadas, lilas o blanquecinas, muy apretadas que tienen aspecto piramidal como en el grupo de la fotografía superior o cónico como en las fotografías inferiores. En ocasiones se pueden encontrar ejemplares hipocromáticos (var. alba).

  

Es relativamente frecuente encontrarla durante la primavera (en zonas más altas a principios de verano), en prados secos, pinares, terrenos baldíos, laderas soleadas y zonas de matorrales. En terrenos muy secos y soleados su tamaño es sustancialmente más pequeño y en ocasiones las espigas florales tienen el tamaño de un pulgar. En zonas más húmedas y menos arenosas alcanzan tamaños mucho mayor y forman flores tan llamativas como podéis ver en las fotografías. 
    

Anteriormente esta especie era la única de su género: Anacamptis, actualmente se engloban en él varias especies que antes formaban parte del género Orchis (A. collina, A. coriophora, A. laxiflora, A. palustris, A. papillionacea, A. morio), aunque para otros se mantendría la A. pyramidalis sola y se incluirían las Orchis citadas en un nuevo grupo: Herorchis. Las revisiones de los géneros y especies son algo frecuente y las nuevas tecnologías ayudan a su correcta clasificación, aunque a veces a los aficionados nos resulte difícil mantener los nombres actualizados.


Algunos de los sinónimos por los que puedes localizarla son: Anacamptis condensata, Anacamptis durandi, Orchis bicornis, Orchis pyramidalis, Orchis rivinii, Orchis appendiculata, Orchis condensata u Orchis duquesnii.



En la fotografía superior un detalle de las decenas de florecillas que conforman la espiga floral. En la inferior un aspecto de un terreno de cultivo abandonado donde formaban grandes grupos, aunque había ejemplares sueltos por toda la zona.


Ref.: wikipedia.org, orquideasibericas.info, asturnatura.com, orchidspecies.com

martes, 8 de julio de 2014

Orquídeas silvestres, Mariposas y Caballitos del diablo ( Ribera del Escabas - Serranía de Cuenca) Junio 2014

Además de los Epipactis palustris que os comentaba en la Entrada anterior, en la misma zona del río Escabas, encontramos en flor otras especies de orquídeas, junto con decenas de mariposas y caballitos del diablo.


Todas estaban en un pequeño tramo de la orilla del río, de apenas 2 metros de ancho por 10 de largo. Florecían medio escondidas entre la vegetación palustre de la orilla. Destacaban sobre todo las Dactylorhizas elatas con sus altas espigas de tonos violáceos y morados y las Gymnadenias conopsea que empezaban a abrir sus flores. Mas camufladas las Anacamptis coriophora y la Anacamptis coriophora fragrans de tamaño y tonos más discretos. Las más abundantes los Epipactis palustris que colonizaban toda la orilla del río entre la hierba y, en menor cantidad, algunas Anacamptis pyramidalis y Dactylorhizas fuchsii. Quedaban restos de algunas Cephalanteras longifolia ya sin flores. 

GYMNADENIA CONOPSEA



 ANACAMPTIS PYRAMIDALIS


ANACAMPTIS CORIOPHORA Y A. CORIOPHORA FRAGRANS 



DACTYLORHIZA ELATA

   

 
  

EPIPACTIS PALUSTRIS



 GYMNADENIA Y DACTYLORHIZA FUCHSII

En la orilla del río, en una zona de grava y arena, se apiñaban y revoloteaban decenas de mariposas alimentándose afanosas con las sales del lugar y también tomaban el sol despreocupadamente numerosos Caballitos del diablo (Calopteryx virgo). Os dejo algunas fotografías.