Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

Mostrando entradas con la etiqueta polinios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polinios. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Polinización de Orchis italica

Si os fijáis en la abeja que recorre las flores de la planta, veréis que lleva un montón de polinios adheridos en la parte frontal de la cabeza. Estas masas de polen, al impactar en la cavidad estigmática de las flores, dejan caer partículas de polen y se produce la fecundación. Es el inicio de la formación de las nuevas semillas que darán lugar a nuevas plantas al dispersarse. Un mecanismo elaborado y eficiente, fruto de la evolución de estas plantas y su capacidad de adaptación para la supervivencia. El vídeo fue grabado en Cáceres en Marzo de 2020 (antes del confinamiento).




jueves, 5 de noviembre de 2015

Posible polinizador en Neottia ovata (Listera ovata) - (Serranía de Cuenca - Junio 2014)

La relativa inactividad otoñal, forzada por la climatología que hace que nuestras orquídeas silvestres desaparezcan en estos meses, permite más tiempo para dedicarse a repasar, clasificar y borrar miles de fotografías que se han ido acumulando en cada salida al campo (y este año fueron muchas en compañía de buenos amigos).


En esas tareas, he encontrado a este presunto polinizador (al menos se pasea por las flores de la planta con un par de polinios pegados entre los ojos) en fotografías de la Serranía de Cuenca, que estaba olvidado entre otras muchas fotografías de la zona, que es especialmente rica en cuanto a orquídeas e insectos, como podéis ver en las fotografías inferiores, que recogen fotografías del mismo lugar con insectos recorriendo esta bonita orquídea silvestre.


Algunos amigos con más conocimiento que yo de estos bichillos, me han comentado que podría ser un Elatérido, tal vez Adrastus sp. pero como la familia tiene unas 7.000 especies ... (unas 200 en España) de momento lo dejaremos ahí, a la espera de recopilar más información. 





La Listera ovata (L.) R. BR. 1813, es una orquídea terrestre fácilmente reconocible por sus 2 hojas opuestas redondeadas de 5/20 cms. que brotan por debajo de la mitad del tallo floral delgado y su inflorescencia con muchas flores de sépalos verdosos, los pétalos púrpura o verdes y un característico labelo de unos 7 a 15 mm. verde claro, alargado y bilobulado.  Según los recientes análisis moleculares, se integraría en el género Neottia con el nombre Neottia ovata (L.) Bluff. & Fingerh. 


Se distribuye por la mayor parte de Europa y algunas zonas de Asia. En la Península es frecuente en la zona Noreste, llegando a algunos puntos del Sistema Ibérico y parte de las sierras béticas. Su color verdoso y el tamaño pequeño y fino de la planta, hace difícil su localización en sus zonas de crecimiento habituales, donde suele compartir terreno con musgos sphagnum, Equisetum , diversos tipos de juncos (Scirpus sp.) y otras orquídeas amantes de la humedad como Dactylorhizas elata o Epipactis palustris. 


Aparecen en bosques húmedos de coníferas y caducifolios, pastos, prados, riberas de ríos y arroyos de montaña o turberas, tanto a plena luz como en zonas más sombreadas, siempre en suelos frescos y ricos en nutrientes, hasta unos 1.600 m. de altitud. Florece de Abril a Agosto. La he fotografiado en lugares como el Montseny, el Valle del Tena, la Serranía de Cuenca o el Valle del Arlanza en Burgos.



OTROS POLINIZADORES Y VISITANTES EN NEOTTIA OVATA

Ichneumon suspicious?
Estas fotografías de arriba son del 2015



Estas fotografías unidas son del 2013


Oedemera femorata? 2015

Este otro bichillo podría ser Oedemera femorata. Es un género de coleópteros de la familia Oedemeridae, con unas 80 especies distribuidas desde la Península Ibérica y norte de África hasta Japón y Taiwán, Algunos de ellos visitan las flores en busca de polen y néctar.


Panorpa meridionalis 2015

Panorpa meridionalis (Escorpión volador o Mosca escorpión). Recibe este nombre porque el abdomen de los machos termina en un apéndice parecido a la pinza de los escorpiones, pero es un insecto inofensivo que gusta de vivir en herbazales de zonas húmedas, cerca de riberas, en lugares sombreados. Tiene también unas llamativas y alargadas piezas bucales.

Ref.: wikipedia.org

jueves, 20 de agosto de 2015

Polinizadores y otros insectos en Orquídeas silvestres (Resumen 2015) - Pollinators and other insects in wild orchids. (Overview 2015)

Las orquídeas son unas plantas que han evolucionado de forma sorprendente para asegurar su perpetuación, adaptando su morfología y utilizando refinadas estrategias para aumentar el atractivo frente a sus potenciales polinizadores. Los más comunes son: abejorros, abejas, avispas, moscas, mosquitos, mariposas diurnas y nocturnas, hormigas, orugas, coleópteros e incluso aves (como los colibríes).El objetivo es que lleven las polinias (masas compactas de polen) hasta los estigmas de otra flor y conseguir la fecundación. Algunas entomógamas (el polén llega transportado por un insecto) se han especializado hasta el extremo de tener un único polinizador.



Pero además de los polinizadores, muchas flores de orquídeas son también visitadas y usadas por algunos insectos como lugar de reposo, refugio, vivienda, acecho o alimentación. Os dejo algunas fotografías con "bichillos varios" realizadas este año. 































































Espero que os hayan gustado, quedan más en el tintero, pero aún tengo muchas fotografías pendientes de clasificar de las excursiones de este año, una tarea pendiente para realizar en estos meses en que no hay orquídeas en el campo por estas latitudes (con la excepción de la Spiranthes spiralis que lo hará dentro de unas semanas, a mediados de septiembre, aproximadamente).