Mostrando entradas con la etiqueta El Periódico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Periódico. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Una sola idea


Hay una que no, con posición editorial tomada, fuerte:


Ya se ve que los candidatos se han pasado horas dando vueltas por Barcelona para producir estas fotos. Aquí abajo los de El Periódico cuentan en onda onanista (¡dos páginas!) cómo fue la de ellos. 

martes, 21 de abril de 2015

Amarillos pero disimulando

Un estudiante de 13 años entró ayer a las 9 de la mañana en su instituto (liceo, secundaria, etc.) hirió a una profesora con una ballesta y mató a un profesor de un machetazo. Otro profesor pudo reducirle. El chaval había sufrido un brote psicótico. Hasta ayer era considerado un adolescente como los otros adolescentes que había en su escuela llena de adolescentes.

Las portadas/tapas amarillas del día son las siguientes:



La peor no es la de El Mundo, aunque a primera vista lo parezca. ¿O sí? Porque, a ver, utilizar la frase de un chaval armado en su peor momento de enajenación y/o confusión mental ¿qué tipo de información aporta sobre el caso? ¿Qué tipo de estímulo genera? ¿Se trata de un estímulo intelectual (no, no piense en un Nobel, piense en usted cuando piensa)? ¿Se trata de un estímulo visceral, emocional, pasional? Podría seguir preguntando pero seguro que usted ya ha pillado el punto.

Fíjese lo que han hecho dentro, en la portada de su suplemento EM2. Un destrozo. Por si no teníamos bastante con la muerte de un profesor y el tremendo shock ocasionado por el incidente, ahí va eso:



La verdad es que estas primeras (y segundas) viscerales no son tan raras en este tabloide. Usted no se desanime, que ellos tampoco lo hacen. Resistir es vencer. Ánimo.

Seguimos. En realidad, es aún peor la primera de El País, que a) Da por hecho que existe un fenómeno llamado "violencia escolar" (como evocando esas pelis de bachilleres conflictivos, etcétera, ya sabe) y b) Concluye que los hechos de ayer "elevan a un nivel insólito" esa "violencia escolar".

Bien, en su propia información –la que debería defender ese titular de primera– registran cuatro casos cuatro de agresiones fuertes a profesores, sin muertes, entre 2006 y ayer. Es una media de 0,4 casos al año. Aquí no se incluye la, digamos, "violencia de baja intensidad". Esta quizá se deduzca de otro dato en el antepenúltimo párrafo (de un total de ocho): la oficina del defensor del profesor del sindicato ANPE registró el curso pasado 234 llamadas telefónicas referidas a agresiones (empujones, insultos, etc.). En España, el año escolar consta de 180 días y hay 28.064 escuelas. donde estudian 8,1 millones de alumnos y alumnas. Hablamos pues de 1,3 incidentes al día, de menos de 0,9 por centro y curso y menos de 0,00003 por alumno y curso.

Claro, en todo lo humano hay grados y no quiere uno minusvalorar esos incidentes, pero tampoco llamaría "violencia escolar" al cuadro que pintan esos datos. Creo que no se dejan calificar de ese modo y menos aún en el diario español de referencia –aunque a este paso no sé cuánto tiempo más les durará el título.

Es una portada/tapa amarilla, sensacionalista, trolera (trucha). Es una lástima, porque la información dentro está muy bien.

Luego vienen las portadas/tapas 'aire caliente':


Claro. ¿Qué querían? ¿Alegría, fervor, fiesta? No entiendo. Cuando ha pasado lo que ha pasado unas 20 horas antes y sales con obviedades y topicazos como "estupor", "drama" o "conmoción" uno puede sospechar que no llevas información nueva y tienes que armar el titular con una sensación y poner a subtitular los hechos que ya todo el mundo conoce desde el día anterior. Eso, aire caliente.

La portada/tapa del día es la del único que lleva información nueva:

"Se derrumbó, le abracé y empezó a llorar como el niño que es"
(entrevista al maestro que redujo al agresor)
Sí, en el segundo piso de la portada/tapa va el topicazo "conmoción en el barrio de Navas". Nadie es perfecto.

--------
Está muy bien este análisis de Media.cat sobre el barullo que armó ayer la cobertura en la web de este incidente. Entre otras cosas, dice:
"És evident que la situació és confosa i que no hi ha massa informació fiable i és impossible contrastar-la, però potser la solució seria plantejar-se si val la pena fer una cobertura amb aquestes bases". 
Otra vez, las televisiones se coronaron como los medios más agresores (que no es lo mismo que agresivos). Esta mañana, Los chavales de bachillerato (secundaria) de la escuela afectada han hecho una cadena humana ante el edificio para evitar que los medios grabaran a los menores entrando al colegio. Llevaban esta pancarta:

Foto: Agència Catalana de Notícies

domingo, 8 de septiembre de 2013

El arte de asar a los lectores en portada

Verá, uno tiene hace tiempo la teoría de que las portadas/tapas de la prensa española pretenden poner el alma del lector a mil grados centígrados de crispación en diez segundos. Que hierva la sangre y las vísceras entren en incandescencia. Que rabien. La excepción suelen ser El País y La Vanguardia, que consiguen lo mismo pero a fuego lento, es decir, hacia la mitad del diario.

Este domingo 8 de septiembre era un día pintiparado para ejercer el arte de cocinar al lector. Es el día siguiente a la designación de la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 entre tres ciudades: Tokio, Estambul y Madrid.

La expectación era enorme, pues el evento venía precedido de varios asados de lector en portada. Ni le cuento cómo venían las radios y las teles: era cosa hecha. Fíjese nomás:

Miércoles, 4 de septiembre

Jueves, 5 de septiembre

Viernes, 6 de septiembre
La cosa llegó a un punto tal que el viernes las acciones de las constructoras calentaron la bolsa hacia arriba. En fin. Hasta 180 delegados españoles cubrían el acto de designación de la sede olímpica del 2020. Los japoneses eran 100 y los turcos 75. El telediario de TVE1, una tele pública, dedicó 25 minutos a la cosa. Etcétera. Eso. Que llevamos una semana con la cabeza como un bombo.

Pero salió elegida Tokio. Madrid cayó en la primera votación. Era la tercera vez consecutiva (y la cuarta en toda su historia) que Madrid concurría a la cosa. Un palo que ni Trafalgar o la Guerra de Cuba.

Sin embargo, la costumbre de asar al lector en primera permanece inmutable. Estas son las primeras del 8 de septiembre, El Día Después del Apocalipsis Olímpico:





Salvo las tres primeras y la segunda edición de ABC, que le ahorro (de nada), el resto de primeras apuestan por fotos como la de La Razón, cuyo titular, además de rezumar espíritu olímpico, es un acto fallido fenomenal. Es decir, que si hubiera ganado Madrid también habría sido un tongo (una elección amañada o comprada). ¿No? Bien. Todo esto ha sido ya muy comentado.

Es curioso que todo el periodismo que se ha hecho alrededor de Madrid2020 ha eludido hacer preguntas. GO* ha listado en su blog quince cuestiones como quince elefantes que siguen sin contestar en los medios españoles.

El periodismo se olvidó del periodismo.

A uno le gusta la opción de la foto de la gente más que cualquier otra. Al final, es la gente la que ha soportado el fuego de esas portadas sublimándolo en la ilusión de su vida o algo parecido y se han quedado quemados y sin pomada que echarse a las heridas. También son los que han pagado la cuenta. Esos son los que salen en primera:

Primera edición. En la segunda llevan, por supuesto, al Príncipe Felipe.



Madrid se estrella

Gran decepción

A uno le parecen buenísimas las fotos de ABC y Las Provincias. El chico de esta última es el que aparece también en El País y en La Razón. Pero también es una pena. El Financial Times, por ejemplo, ya venía hablando que el duelo era Estambul-Tokio, pero los tabloides madrileños –los nacionalistas y los que no lo son tanto– dale que dale con que la designación estaba ganada. La gente, sobreexcitada por los medios, que no hacen más que repetir la propaganda oficialista, se lleva el doble de disgusto cuando pasa lo que pasó.

Profesionalmente es un desastre. ¿Cuáles eran las-fuentes-de-toda-solvencia que invocaban El Mundo y La Razón para dar la votación por ganada en la primera vuelta? Ah, sobre eso no viene hoy explicación alguna. Los unos disimulan ("La gran decepción", hay que ser malvado) y los otros apuntan su ametralladora giratoria contra el Comité Internacional Olímpico, que siempre ha hecho las cosas de la misma manera, llámele tongo o mongo. Claro, es la escena de Casablanca en que el capitán Renault se asombra de que se juegue en el bar de Rick ("I'm shocked, shocked!") cuando él mismo se beneficia del casino ilegal.

Las opiniones de algunos periodistas son de vergüenza ajena. ¿Merece confianza alguien incapaz de enfrentar con tranquilidad un evento tan contingente como la designación de sede olímpica? ¿Alguien que acude a conspiraciones sin documentar? Vea un ejemplo de los peores:

Por suerte, todavía quedan colegas con sentido común.

Regreso a las fotos. ¿Por qué es una buena elección la que le parece a uno? Pues porque mi referente en este punto es esta portada/tapa de Jornal da Tarde:


El día de referencia, Italia ganó a Brasil 3-2 en los cuartos de final de la Copa del Mundo de Fútbol. Ese equipo brasileño era, seguramente, el mejor de todos los tiempos después del de 1970. No hacía falta titular nada. Todo el mundo sabía. El diario no quería calentar a nadie. Quería ser uno más, estar en la conversación y pasarla mal con la gente, no aprovecharse fríamente de ella abusando de sus ilusiones antes y sentándose sobre su decepción después.

Tampoco me parece justo ironizar sobre la desgracia desde el lado rival. Uno mismo tuiteó ayer soltando vapor, pero no desde una portada/tapa. La gente no se lo merece. Los mangantes que les han intoxicado y los caraduras que se han dejado intoxicar a sabiendas o por negligencia… esos sí lo merecen. Vea:

Madrid, fiel a la tradición.
El oso y el madroño (el árbol) son los motivos del escudo de la villa.

Fíjese con qué tranquilidad llevan los dos principales diarios japoneses en sus portadas/tapas la elección de Tokio:



Como bonus, les dejo otra portada/tapa mítica de Jornal da Tarde en la misma línea que la anterior. Los diarios españoles podían haberla hecho con las fotos del chaval de la bandera:


Un hincha de Brasil asiste en la tele de una tienda a la jugada del gol en el Inglaterra-Brasil (0-1, Jairzinho en el 59', golazo) de la fase de grupos del Mundial de Fútbol de 1970. Estar con la gente. No abusar de ella.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Otra vez con los cinturones para hablar de la crisis (con excusa)

El Periódico de hoy recurre a un viejo truco para hablar de los recortes en el presupuesto de Catalunya y en los bolsillos de la gente:


La gracia es que ya lo habían hecho hace exactamente once meses y dos días:


Ya entonces Esta Casa le dedicó una entrada, a la que acompañaban otras portadas/tapas con el mismo recurso del cinturón. En efecto, es muy difícil hacer todos los santos días una portada/tapa original. Mañana será otro día.

EPA! Gracias a un tuit de AP* caigo en la cuenta de que la portada/tapa de hoy tiene el cinturón apretado tres agujeros más que la de enero. Bravo. La pena, como dice él, es que el lector no podrá compararlas y no lo advertirá.