Clarín.com abre a menudo con varias informaciones sin hora. Otras llevan la etiqueta En vivo. El formato cronológico desarrollado hace ya cuatro años va perdiendo fuerza y presencia.
¿Es el fin del formato blog en los medios informativos? Quizá sí, pero persiste la necesidad de nuevos criterios informativos que además sean programables para ser ejecutados por los propios usuarios. Un desafío cada vez mayor cuando más público accede a la información a través de plataformas, widgets o móviles donde el paquete agrupado bajo la marca es cada vez menos importante.
Como en el caso del diario argentino, pionero en la asunción del formato blog para la información, en otros medios latinoamericanos tampoco se ve ya una apuesta realizada un día para aprovechar al máximo el atractivo de la actualización, como recoge Pablo Mancini en un reciente artículo.
Es la crónica de un estilo efímero, impulsado por momentos en los que la actualización permanente era uno de los atractivos principales de la información en internet. Los periodistas vuelven a reclamar el control de la portada de los medios. Cuando Clarín me llamó hace unos meses para trabajar en el proceso de convergencia de sus redacciones tradicional y web, uno de los elementos que discutimos era la pertinencia y atractivo de su portada digital.
El formato cronológico tiene muchas limitaciones. La mayor de ellas es la imposibilidad de mantener durante mucho tiempo las noticias más importantes en la primera pantalla. Y la home sigue siendo la entrada principal de los lectores a la información digital. Cuando algunos medios comenzaron a utilizar el formato blog, el resto publicaban páginas bastante estáticas. La irrupción de la instantaneidad supuso un cambio enorme en los criterios de la información y en la forma de trabajar de las redacciones digitales. Ahora la mayoría de los digitales tienen interiorizada la necesidad de actualización y se han desarrollado nuevas estructuras más adecuadas, donde los contenidos principales pueden sostenerse durante más tiempo y la actualización se refleja con contundencia pero sin condicionar el mensaje editorial.
Ese es el meollo de la cuestión: ¿cuál debe ser el mensaje editorial de un medio digital?
Sin duda, incluye ya no la actualidad del viejo periodismo, tampoco no sólo la oportunidad, sino también una actualización constante y relevante. Y es aquí donde una mayoría de intentos de mejorar las portadas con la primacía de la instantaneidad ha fracasado.
Sobre todo porque al adoptarlo se renunció al criterio periodístico, el tradicional y el único que una mayor parte de los periodistas están formados y entrenados para desarrollar. Pero también porque nos falta desarrollar un nuevo algoritmo para la información en la era de la abundancia, como ha defendido Guillermo Culell, uno de los pioneros, primero en Clarín.com y luego en otros medios.
El periodismo tradicional ha desarrollado multitud de algoritmos (una secuencia ordenada de operaciones para llegar a una solución final) según criterios editoriales y la personalidad de cada cabecera. Coincido con Culell en que ahora nos falta diseñar programas que permitan ejecutar algoritmos periodísticos no sólo a los periodistas, sino al público, a los receptores del mensaje.
En esa falta de identificación entre los criterios de los periodistas y los criterios del público anidan la mayoría de los problemas fundamentales del periodismo. El formato cronológico ha permitido deconstruir el mensaje para crear una gramática posmoderna de la información, liberada en parte a la secuencia de los acontecimientos y en otra parte a la interacción con el lector (¿un situacionismo a lo Guy Debord?), pero a ese algoritmo le falta todavía el programa adecuado, la secuencia de instrucciones para ser ejecutado por los usuarios y lograr resultados distintos en función de las necesidades y requerimientos del público.
Dos caminos han aparecido para ir mejorando la propuesta.
El primero es el criterio social aplicado a la información. A través de los Digg y los Menéame se ha ido construyendo un sistema de jerarquías propio de grupos de usuarios. Una gramática de crowdsourcing donde los criterios de cada comunidad, en función de sus afinidades y de las reglas de su lugar de encuentro, ha comenzado a crear algoritmos sociales sobre la información digital.
El segundo es la información distribuida y reordenada a través de la sindicación y los widgets. Herramientas que permiten a usuarios y medios construir algoritmos en busca de la personalización de la información, casi siempre a partir de criterios geográficos, temáticos o de origen (marca).
Ninguno de los dos es suficiente. En la era de la abundancia y la información distribuida, cuando cada vez más gente llega a los medios y a la información a través de herramientas tecnológicas que permiten explotar el criterio social y distribuir la información a través de diferentes soportes y plataformas para una selección más directa por el usuario, nos falta desarrollar más los algoritmos y programas que pueden enriquecer el criterio periodístico y mejorar la interacción con el usuario.
Y esa es una necesidad mayor que nunca para el periodismo digital cuando la unidad de información ya no es el artículo, la noticia, como bien dice Jeff Jarvis, sino un desarrollo informativo –tópico, etiqueta o como lo queramos llamar- donde las posibilidades del hipertexto están ya en la esencia de la información.
Pero para manejar adecuadamente los contenidos nos faltan todavía mejores algoritmos que permitan ejecutar nuevos programas.
Seguirán existiendo medios con voz y criterios propios para ordenar la información en virtud de criterios editoriales. La actualización inteligente que supera el tratamiento de la información como commodity también aparece ya en el código de muchos medios, pero todavía nos faltan nuevos medios con programas para mejorar el tratamiento de la información y su selección e interacción con el público. Medios como plataformas.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts sorted by relevance for query formato cronológico. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query formato cronológico. Sort by date Show all posts
Monday, November 03, 2008
Saturday, January 23, 2010
El Comercio se afina
El Comercio de Perú estrena rediseño. En realidad, una nueva web que sustituye a la anterior, pero mantiene algunas de las ideas que la animaban y las refina y desarrolla.
Un interesante rediseño con muchas ideas que comparto y que he intentado desarrollar en algunos trabajos (Mundo D o Vos entre los últimos).
ElComercio.pe se tiñe de amarillo. Refuerzo de marca con el diario en un proceso de convergencia multimedia.
Navegación visual. La apuesta del primer impacto es visual. Una jerarquía de información reforzada por un uso más impactante e intensivo de las imágentes. Internet ya es audiovisual y la imagen va ganando terreno frente al texto como principal elemento de navegación. Una tendencia ya explotada en rediseños como el de CNN o propuestas como Google Fast Flip.
El interfaz visual se asienta con las mayores posibilidades tecnológicas y la evolución hacia las pantallas táctiles y los nuevos tablets, que consolidan la preeminencia de la imagen. El usuario de internet vuelve a reproducir así la experiencia del hojeo del lector de diarios o revistas. Un interfaz más intuitivo y sensorial que el textual.
Los tags como ruta. Los tags (etiquetas) no sólo son la base de la arquitectura del sitio, sino que se usan para el primer nivel de navegación con la intención de facilitar al usuario la navegación y la localización rápida y eficiente del contenido que más le interesa.
Formato blog. El Comercio mantiene el formato cronológico con estructura blog en el desarrollo de contenidos de la home y las portadas de sección. Un formato muy cuestionado en los medios grandes por las dificultades de manejar distintos criterios y jerarquías.
Por eso se hace imprescindible la apuesta jerárquica y de mayor apuesta visual de la zona alta de las páginas. Con esa doble estructura, El Comercio busca evitar los problemas de criterio y mantener la oferta de información actualizada en todas sus portadillas.
Todo está en la home. La portada del sitio es la gran puerta de acceso a todos los contenidos. Con una navegación apoyada en las secciones y los tags, El Comercio permite acceder a toda su información con la profundidad de la navegación vertical.
Medio social. La nueva web apuesta decididamente por la promoción viral de sus contenidos. Para ello destaca junto a los títulos una herramienta para compartirlos a través de las principales redes sociales y agregadores.
El Comercio incorpora perfiles para sus usarios y un livelog con su actividad, similar al de Vos o Mundo D. Sin embargo, todavía le falta el desarrollo de comunidades de sitios como estos.
Una apuesta muy interesante que vuelve a demostrar el empuje innovador en muchos medios latinoamericanos.
Un interesante rediseño con muchas ideas que comparto y que he intentado desarrollar en algunos trabajos (Mundo D o Vos entre los últimos).
ElComercio.pe se tiñe de amarillo. Refuerzo de marca con el diario en un proceso de convergencia multimedia.
Navegación visual. La apuesta del primer impacto es visual. Una jerarquía de información reforzada por un uso más impactante e intensivo de las imágentes. Internet ya es audiovisual y la imagen va ganando terreno frente al texto como principal elemento de navegación. Una tendencia ya explotada en rediseños como el de CNN o propuestas como Google Fast Flip.
El interfaz visual se asienta con las mayores posibilidades tecnológicas y la evolución hacia las pantallas táctiles y los nuevos tablets, que consolidan la preeminencia de la imagen. El usuario de internet vuelve a reproducir así la experiencia del hojeo del lector de diarios o revistas. Un interfaz más intuitivo y sensorial que el textual.
Los tags como ruta. Los tags (etiquetas) no sólo son la base de la arquitectura del sitio, sino que se usan para el primer nivel de navegación con la intención de facilitar al usuario la navegación y la localización rápida y eficiente del contenido que más le interesa.
Formato blog. El Comercio mantiene el formato cronológico con estructura blog en el desarrollo de contenidos de la home y las portadas de sección. Un formato muy cuestionado en los medios grandes por las dificultades de manejar distintos criterios y jerarquías.
Por eso se hace imprescindible la apuesta jerárquica y de mayor apuesta visual de la zona alta de las páginas. Con esa doble estructura, El Comercio busca evitar los problemas de criterio y mantener la oferta de información actualizada en todas sus portadillas.
Todo está en la home. La portada del sitio es la gran puerta de acceso a todos los contenidos. Con una navegación apoyada en las secciones y los tags, El Comercio permite acceder a toda su información con la profundidad de la navegación vertical.
Medio social. La nueva web apuesta decididamente por la promoción viral de sus contenidos. Para ello destaca junto a los títulos una herramienta para compartirlos a través de las principales redes sociales y agregadores.
El Comercio incorpora perfiles para sus usarios y un livelog con su actividad, similar al de Vos o Mundo D. Sin embargo, todavía le falta el desarrollo de comunidades de sitios como estos.
Una apuesta muy interesante que vuelve a demostrar el empuje innovador en muchos medios latinoamericanos.
Friday, October 23, 2009
Salon.com se rediseña con gusto
El viejo Salon.com se rediseña. La pionera de las revistas digitales presenta una nueva cara (arriba) tras varios años con un diseño clásico pero ya avejentado (el de abajo).
Y el nuevo diseño mantiene el sentido del gusto que siempre ha tenido la revista, ahora con un logo remodelado y actualizado, una apuesta por el rojo y el negro como colores más agresivos y potentes para desmarcarse de su calificativo de revista y su carácter de segunda lectura.
Salon sufre sus permanentes problemas financieros, ya una marca de la casa, a pesar de sus 5,8 millones de usuarios únicos y el reconocimiento de su calidad, aunque su estilo quizá haya quedado algo trasnochado y un poco entrado en años.
En el nuevo Salon crece la cabecera y se estrechan las columnas, antes demasiado anchas para la lectura y de nula legibilidad en notebooks y móviles. La cabecera, sin embargo, acompaña el ancho de pantalla del lector para reforzar la marca.
Rojo por azul. Fin a la vieja convención del azul como código de la información. ¡Ya era hora! A pesar de que muchos diarios mantienen la querencia por los tonos azules, se agradecen los diseños que se separan de la repetición de una paleta aburrida.
Apuesta por los contenidos. El nuevo Salon muestra más contenidos y con más puntos de entrada, tanto en la home como en las secciones, enriquecidas con un doble formato de apuestas en el primer scroll y formato cronológico o blog por debajo.
La belleza está en los tópicos. Lo más interesante del nuevo diseño es la apuesta por los tópicos. Los artículos ya no se presentan en solitario, sino en forma de blog continuo. Cuando se accede a ellos desde las portadas se abre una página de tópico con el artículo elegido en primer lugar y a continuación los siguientes etiquetados de la misma forma. Una estructura ya habitual en muchas portadas y páginas de secciones pero nueva para los artículos.
De esta forma Salon convierte cada historia en un artículo continuo con toda la información relacionada o perteneciente a la misma área en la misma página. Un intento de organizar mejor la información, estimular al lector con más contenido y aprovechar a fondo las posibilidades de los tags, microformatos, etc.
Segmentación. La home se organiza después de los artículos destacados con módulos temáticos donde se recoge la información de cada área ordenada según el medio o por lo más leído, además de recoger las principales etiquetas.
Medio abierto. Open Salon, el medio participativo y abierto a los ciudadanos, gana presencia en el nuevo diseño, como también la información de otros medios relacionada con los artículos de la revista y seleccionada por Google.
El nuevo Salon mejora las páginas de sus autores y mantiene su apuesta por los blogs.
Un rediseño exquisito que además convierte en móvil la publicidad -excluida en su versión de pago- para acompañar la lectura e intentar mejorar sus finanzas.
Wednesday, December 17, 2008
Clarín abandona el formato blog
Clarín, el diario líder en Argentina en papel e internet, ha abandonado el formato cronológico que había impuesto hace cuatro años.
La apuesta por la actualización ya se había ido relajando durante los últimos tiempos por los problemas de criterio y vigencia de la información que implicaba.
Con el abandono definitivo la semana pasada se cumple toda una era que llega a su fin por los problemas que también se detectan en otros sitios como Soitu.es, donde también se han introducido nuevos formatos para promocionar y valorar los contenidos.
El problema para Clarín es encontrar un nuevo diseño que vaya más allá de las interfaces tradicionales. Ahora es necesario no volver a los viejos diseños y paradigmas y empezar a desarrollar nuevos algoritmos para la gestión y presentación de la información: más participativos, personalizados, programables y útiles.
La apuesta por la actualización ya se había ido relajando durante los últimos tiempos por los problemas de criterio y vigencia de la información que implicaba.
Con el abandono definitivo la semana pasada se cumple toda una era que llega a su fin por los problemas que también se detectan en otros sitios como Soitu.es, donde también se han introducido nuevos formatos para promocionar y valorar los contenidos.
El problema para Clarín es encontrar un nuevo diseño que vaya más allá de las interfaces tradicionales. Ahora es necesario no volver a los viejos diseños y paradigmas y empezar a desarrollar nuevos algoritmos para la gestión y presentación de la información: más participativos, personalizados, programables y útiles.
Friday, January 02, 2009
2009, el año de los microformatos
Entre todas las cosas que pueden pasar en 2009, una es la expansión de los microformatos, tanto los informáticos como los periodísticos y culturales.
Son uno de los géneros más genuinos de la era de la brevedad, la abundancia informativa, la web semántica y la inteligencia colectiva.
Si 2008 fue el año de la explosión del microblogging a través de Twitter, las redes sociales (verticales u horizontales) donde tanta gente comparte en sus paneles citas y eventos, ideas, discusiones, fotos, vídeos, etc. y las herramientas de tumblelogging, en 2009 seguirán desarrollándose microformatos para una nueva presentación y gestión de los contenidos.
Los microformatos en los medios pueden definirse como elementos con sentido propio cuyo capacidad semántica, de indexación y gestión permite ampliar el contenido a través de navegación física o enlaces de hipertexto.
En la web permiten además la sindicación (RSS) y la gestión social a través de la inteligencia colectiva.
ShortFormBlog es un tumblelog similar al que tantos usuarios tienen en Tumblr o en plataformas similares. Pero tiene dos características interesantes.
Acaba de ser creado por un periodista joven, Ernie Smith, con la intención de sumar diseño, categorización y estructura para superar el formato blog y el orden cronológico, cada día más insuficiente.
La segunda característica interesante es que Smith lo ha creado con intención de superar los medios en crisis, que lo han dejado en la calle al ser despedido de su trabajo.
Pero ShortFormBlog todavía no es "caviar informativo", como dice Juan Antonio Giner.
Los medios con microformatos más valiosos serán los que unan la brevedad, la selección, la agregación y la actualización inteligente con la gestión de la información a través de nuevos algoritmos, su despliegue en tópicos -el cubo de Rubik como estructura de la información- y la gestión social.
En definitiva, brevedad necesaria para la cultura del pincho o de la tapa singular de la era de la abundancia, y las características de los medios híbridos.
Daylife, Newser o Topix lo hacen mejor que el tumblelog de Ernie Smith. La evolución de los algoritmos de agregación y semánticos es acelerada. Falta todavía una integración satisfactoria con el criterio social.
Pero los microformatos no son nuevos. En papel existen hace tiempo. En 2003 trabajamos en 20 Minutos una evolución de la fórmula de lectura rápida de los gratuitos que ha sido el germen del gratuito líder hasta hoy. En aquella idea todas las páginas estaban construidas con microformatos.
Son uno de los géneros más genuinos de la era de la brevedad, la abundancia informativa, la web semántica y la inteligencia colectiva.
Si 2008 fue el año de la explosión del microblogging a través de Twitter, las redes sociales (verticales u horizontales) donde tanta gente comparte en sus paneles citas y eventos, ideas, discusiones, fotos, vídeos, etc. y las herramientas de tumblelogging, en 2009 seguirán desarrollándose microformatos para una nueva presentación y gestión de los contenidos.
Los microformatos en los medios pueden definirse como elementos con sentido propio cuyo capacidad semántica, de indexación y gestión permite ampliar el contenido a través de navegación física o enlaces de hipertexto.
En la web permiten además la sindicación (RSS) y la gestión social a través de la inteligencia colectiva.
ShortFormBlog es un tumblelog similar al que tantos usuarios tienen en Tumblr o en plataformas similares. Pero tiene dos características interesantes.
Acaba de ser creado por un periodista joven, Ernie Smith, con la intención de sumar diseño, categorización y estructura para superar el formato blog y el orden cronológico, cada día más insuficiente.
La segunda característica interesante es que Smith lo ha creado con intención de superar los medios en crisis, que lo han dejado en la calle al ser despedido de su trabajo.
Pero ShortFormBlog todavía no es "caviar informativo", como dice Juan Antonio Giner.
Los medios con microformatos más valiosos serán los que unan la brevedad, la selección, la agregación y la actualización inteligente con la gestión de la información a través de nuevos algoritmos, su despliegue en tópicos -el cubo de Rubik como estructura de la información- y la gestión social.
En definitiva, brevedad necesaria para la cultura del pincho o de la tapa singular de la era de la abundancia, y las características de los medios híbridos.
Daylife, Newser o Topix lo hacen mejor que el tumblelog de Ernie Smith. La evolución de los algoritmos de agregación y semánticos es acelerada. Falta todavía una integración satisfactoria con el criterio social.
Pero los microformatos no son nuevos. En papel existen hace tiempo. En 2003 trabajamos en 20 Minutos una evolución de la fórmula de lectura rápida de los gratuitos que ha sido el germen del gratuito líder hasta hoy. En aquella idea todas las páginas estaban construidas con microformatos.
Saturday, December 27, 2008
Soitu.es cumple un año
Soitu.es cumple un año. El medio digital impulsado por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero ya está en fase de consolidación en uno de los peores años para los medios que se recuerdan debido a la crisis económica y la caída de la publicidad.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.
Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.
Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.
Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.
Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.
Subscribe to:
Posts (Atom)