Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Friday, October 05, 2012

La Voz del Interior, primer grupo digital local de Argentina


La Voz del Interior (Córdoba) se consolida como primer grupo digital informativo de Argentina después de los grandes grupos nacionales e internacionales. LaVoz.com.ar ya alcanza el 14,4% de la audiencia total de noticias de el país, a pesar de la fuerte concentración en Buenos Aires. Mundo D, el sitio de deportes, también es primero en el interior, y adelanta a varios medios nacionales, con un 5,1% de alcance global, según los datos recientemente presentados por comScore, el medidor de referencia en el país.
Es una gran alegría ver cómo el buen trabajo de los profesionales de La Voz es recompensado y cómo una redacción y una empresa local ha sabido reinventarse con nuevos productos, nuevas marcas y una estrategia multiproducto y multimedia.


Hace ahora tres años lanzamos Mundo D, concebido como un portal de deportes, social y multisoporte, y como una revista diaria en el papel. Hace un par de meses lo rediseñamos para mejorarlo con HTML5 y responsive design, lo que nos permite estar en todas las pantallas con una interfaz adecuada y no depender de aplicaciones nativas. Joaquín Balbis y Federico Gianmaría son sus principales motores como responsables de un equipo integrado y volcado en la convergencia multimedia.
La nueva LaVoz.com.ar se lanzó hace poco más de dos años y ha crecido para convertirse en el referente digital en la provincia de Córdoba y en el interior del país. Hace un año alcanzaba los tres millones de usuarios únicos y un 9,7% de la audiencia argentina. Ahora ha crecido cinco puntos de audiencia nacional y las propiedades digitales del grupo ya superan los 3,6 millones de usuarios, una cifra importantísima para cualquier medio local.
En la redacción, su director Carlos Jornet y los responsables del proyecto, Julio Perotti y Franco Piccato, son ya una referencia en la convergencia digital en Argentina.
Para mí ha sido un placer trabajar con La Voz y ayudar a reinventar este gran diario.

Wednesday, August 22, 2012

Clarín resiste la crisis y el asedio K


El Grupo Clarín ganó 69,5 millones de euros en el primer semestre del año, un crecimiento del 7% respecto a 2011. El grupo argentino líder en prensa, televisión e internet consigue mantener buenos resultados a pesar del desgaste de su enfrentamiento con el gobierno de Cristina Kirchner.
Como en el resto de Latinoamérica, la crisis todavía no se nota tanto como en Europa y Estados Unidos. Los medios crecen en audiencia y en publicidad: un 33% en 2011 respecto al año anterior con las ventas muy concentradas en Buenos Aires.
Los resultados de Clarín avanzan tendencias del mercado latinoamericano a medio plazo: el crecimiento continúa en las pantallas, se acelera la caída de la prensa y crecen los costes comerciales, de contenidos e infraestructuras para mantener las ganancias.
El Grupo Clarín muestra un crecimiento de los abonados a televisión e internet y un descenso de la circulación pagada de los diarios. Sólo el crecimiento de la publicidad en todos los medios, al contrario de lo que ocurre en Europa y Estados Unidos, compensa en parte esa pérdida.
La difusión de los diarios del grupo cayó un 6% frente a un aumento del 16% en los usuarios únicos de internet para lograr 27,4 millones en las webs del grupo.
La prensa, el negocio más maduro, pierde audiencia y negocio frente a las pantallas, como ocurre en todos los mercados desarrollados. El crecimiento de la publicidad compensa en parte las pérdidas de circulación de la prensa y mitiga una crisis estructural que obliga a cambiar los modelos de negocio antes de que la caída publicitaria impacte con mayor fuerza en la prensa.


El Grupo Clarín aumentó un 23% sus ventas -con un 24% de inflación estimada y un 9,9% oficial- y un 7% sus resultados operativos en el primer semestre. La televisión por cable (Cablevisión) y el acceso a internet (Fibertel) registran el mayor crecimiento, un 26,3% para alcanzar 642 millones de euros y sus abonados crecieron hasta 3,51 millones frente a 3,4 en 2011.
El mejor resultado se consigue en el aumento del ARPU en casi un 26%, hasta 176 pesos (30 euros).
Los suscriptores de banda ancha alcanzaron los 1,43 millones, un crecimiento de 213.000 abonados respecto al año anterior.
El aumento en el precio de suscripción compensa el aumento de los costes de programación, ventas e infraestructura. El beneficio operativo creció un 19%.
La televisión en abierto creció un 8% con una facturación de 97,9 millones de euros, pero los resultados operativos descendieron a la mitad para registrar pérdidas de medio millón de euros, como en la mayoría de mercados maduros.


Los diarios del grupo, Clarín y Olé (además del gratuito La Razón), aumentaron su facturación un 18,5% hasta 195,2 millones de euros, fundamentalmente por el crecimiento de 43 millones de pesos en publicidad, un 8,25% más, y el encarecimiento de los precios de venta, que permite aumentar los ingresos de circulación en 125 millones de pesos, un 39%, para compensar la inflación y la caída de ejemplares.
La circulación de Clarín y Olé descendió un 6%: 320.000 ejemplares (275.000 Clarín y algo más de 40.000 de Olé)  frente a 339 en 2011, con una pérdida mayor en Clarín.
Los costes de los diarios crecieron un 24%, fundamentalmente por la subida de sueldos producto de la alta inflación del país, muy difícil de trasladar en su totalidad al precio de venta.
Los resultados operativos de los diarios se mantuvieron estables, con unos beneficios de 19,3 millones de euros, pese a una caída de los resultados operativos del 17% en el segundo trimestre.
Los ingresos de los contenidos digitales crecieron un 16,4% hasta 30,2 millones de euros, con 27,4 millones de usuarios únicos, Clarín consigue unos ingresos de 0,19 euros mensuales por usuario único, todavía por debajo de los grandes medios españoles.

Friday, March 04, 2011

Facebook: 90% de los internautas en Chile y Argentina

El poder de Facebook y las redes sociales crece en Chile y Argentina. Nueve de cada diez internautas son usuarios de redes sociales en los dos países latinoamericanos y concentran más de un cuarto del tiempo de consumo de internet, según datos de comScore.
En Chile las redes sociales superan a los portales en tiempo de consumo (28,5%), mientras en Argentina son el segundo medio con un 27,8% del tiempo de navegación.
Facebook es líder absoluto en ambos países, con 11,3 millones de usuarios en Argentina y 6,5 en Chile.
Twitter alcanza en Chile al 13,1% de los usuarios y en Argentina al 12,5%, lo que sitúa a ambos países en los puestos 11 y 13 en el ránking de la red de microblogging.
En la clasificación de comScore falta Taringa, con gran audiencia en ambos países.
Cuando se compara con España, la audiencia de Facebook es mayor por la falta de redes propias como Tuenti. La cuota de usuarios de Twitter también es mayor en España.

Friday, May 21, 2010

Cómo late el corazón de los argentinos

Argentina cumple 200 años. Y para celebrar el bicentenario las webs de los diarios de la Red Rumbos, una asociación de diarios locales, toma el pulso de los argentinos en la web.

Bicentenario LaVoz.com.ar | LAVOZ.com.ar

Friday, March 19, 2010

Sunday, March 14, 2010

A un día para la nueva lavoz.com.ar

Falta un día para lanzar la nueva LaVoz.com.ar. Trabajamos a contrarreloj para conseguir lanzar lo mejor posible un sitio completamente diferente, en contenido, concepto, navegación, funcionalidades y tecnología.
La nueva LaVoz.com.ar será un medio social, como ya lo son Vos y Mundo D, los dos proyectos anteriores de La Voz del Interior.
Pero en la nueva La Voz vamos más allá. Un completo desarrollo social de todo el medio, con funcionalidades de personalización y red social aplicadas a la información. Con perfiles y comunidades donde compartir y debatir los contenidos y una cabecera que se personaliza y se expande para convertirse en un cuadro de mandos social accesible desde cualquier página del sitio.

También incluimos una herramienta de microblogging, semejante a Twitter, pero desde donde se pueden enviar mensajes tanto a otros usuarios, como a las comunidades en las que participes como a tu propio muro para compartir con los demás.
En los contenidos, apostamos por una navegación muy visual, donde la multimedia se vuelve transparente y se accede a fotos y vídeos desde cualquier espacio gráfico.
Colores semánticos para separar las áreas de la web y una triple navegación por secciones, tags o temas calientes, comunidades y contenidos de la gente con la que un usuario se relaciona.

Nada de la plataforma anterior nos ha servido, con una tecnología obsoleta y amortizada, así que los últimos días han sido un testeo completo de servidores (con algunas molestias para los usuarios de Vos y Mundo D, disculpas) y herramientas de una nueva plataforma desarrollada íntegramente con software libre (Drupal).
A partir de esta noche si todo va bien cargaremos todos los contenidos en el nuevo sitio y trataremos de ir construyendo las comunidades y el público más participativo y creativo sobre la información de Córdoba y la Argentina.
Más adelante integraremos todas las funcionalidades de LaVoz.com.ar con las redes sociales principales, pero por ahora la información y las nuevas formas de acceso y uso de los contenidos son nuestra meta.
Esta es la herramienta que ponemos en manos del público. Un público en su mayoría todavía no muy habituado a usar muchas de estas herramientas para la información. Esperamos que nos acompañe en esta aventura que mañana sólo empieza.
Esperamos que sea comprensivo con el desafío y todas las nuevas funcionalidades y posibilidades que habrá que ir ajustando en los próximos días.
Por detrás, una nueva redacción integrada para la convergencia, nuevo equipo de sistemas y desarrollo, y una redefinición del modelo de negocio de La Voz del Interior para afrontar los enormes retos de la transición de la prensa a los multiproductos multiplataforma.
Arrancamos, queda mucho, pero vamos creando las herramientas para que nos acompañes en este desafío.

Friday, September 11, 2009

Los Kirchner acosan a Clarín

Una caricatura desató la guerra. La invasión de inspectores fiscales contra el diario Clarín en Argentina es el último capítulo de la guerra del poder K, el de la presidenta Cristina Kirchner y su marido y ex presidente Néstor, contra la prensa y los medios.
El acoso es cada vez más frecuente. Todo empezó hace mucho tiempo. Cuando los Kirchner comenzaron a acumular poder desde la lejana Santa Cruz y entraron con ráfagas de ciclón en un peronismo alborotado y en banderías internas sin el liderazgo necesario en los arrabales del poder. "Todos somos peronistas", gritó una vez Perón a su llegada a Ezeiza. Muchos años después ese grito sigue siendo el destino de un país atrapado en una red de poder y sueños.
Los Kirchner son los amos del sueño y su asalto contra el periodismo y los medios quiere mantener dormidos a sus seguidores y aletargado a un país desangrado por los intereses de unos cuantos y el populismo travestido de progreso social.
Una caricatura entrevió la pesadilla y las voces que manejan los sueños. El enfrentamiento con el campo de los Kirchner por los impuestos sigue. Ya es cíclico, como la sequía. Y aumenta la presión contra los medios.
El pasado agosto nacionalizaron el fútbol en televisión y enviaron al Congreso una nueva ley de medios contra la que se une la oposición. La ley de medios es necesaria para acabar con la legislación de la dictadura, aún vigente. Y también podría ser una oportunidad si los 21 puntos que la animan, impulsados por movimientos sociales y comunitarios, asociaciones cívicas y periodistas, no fueran retorcidos y utilizados para sostener el poder K con el silencio y la manipulación de las licencias audiovisuales.
Otra oportunidad perdida para Latinoamérica por el abuso de poder.
200 inspectores fiscales irrumpieron ayer por la tarde en la redacción de Clarín al más puro estilo mafioso (trajes negros y miradas torvas incluidas, no se sabe si por enojo con Clarín o con sus mandos por el encargo) sin que su jefe, Ricardo Echegaray, jefe de la administración fiscal (AFIP) lo ordenase. "En mi carácter de Administrador Federal de Ingresos Públicos", reconoce en una carta (pdf) al director de Clarín, "NO se dispuso llevar adelante ningún procedimiento especial de inspección física".
Y eso que el diario publicaba en la portada de ese día un caso de corrupción que afecta al jefe de los inspectores y a empresarios de los denominados K. Letra sello, salvoconducto y franquicia en la Argentina de hoy.
Néstor Kirchner maneja el poder desde la residencia presidencial de Olivos, en su papel de consorte presidencial, y su despacho de jefe peronista en el porteño Puerto Madero. Las informaciones aseguran que ni siquiera la presidenta conocía el arrebato pandillero de su marido.
Las crónicas y las opiniones son elocuentes. Como bien dice Ricardo Roa, de Clarín: "lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo".
Como para creerse las buenas intenciones de la ley de medios.
"Escraches violentos contra el diario y sus directivos, pasquines y afiches difamantes, el propio Kirchner usando cualquier tribuna para atacar al diario. Y maltratando a un periodista de Clarín porque le preguntó sobre la asombrosa sextuplicación de su fortuna personal. El operativo de la AFIP es parte de una campaña que arrancó por la cobertura periodística de la pelea K contra el campo. Más de lo mismo. Si la excusa de Echegaray es increíble, ¿cómo creerle al Gobierno que su ley de medios busca democratizar a la prensa y defender la libertad de expresión? Más bien lo contrario: lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo. Lo único que falta es que digan ahora que el operativo de intimidación fue armado por Clarín para desprestigiar al Gobierno".
Una señal de lo que puede venir. Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín.
"Cuesta pensar que se trató de un operativo que presuntamente estaba acotado al plano fiscal, por la polémica que mantiene ese grupo empresario con el Gobierno en torno de la ley de medios audiovisuales.
También suena curioso que un funcionario de rango intermedio de la AFIP haya tomado la decisión de inspeccionar una empresa de semejante importancia en forma inconsulta.
De todos modos, si así fuera, reflejaría un peligroso grado de autonomía de ataque contra quienes hablan en contra del Gobierno dentro de un organismo que cuenta con información muy sensible acerca de todos los contribuyentes del país".
Más allá de los argumentos, una pelea de fondo. Martín Kanenguiser. La Nación.
""La orden la dio Néstor Kirchner", disparó ayer, malhumorado, un alto funcionario del Gobierno. "Pregunten a Kirchner", había sido, más temprano, la respuesta de los inspectores de la AFIP cuando empleados de Clarín les preguntaron qué estaban buscando. Kirchner dio la orden, en efecto, aunque nunca se sabrá si usó para eso a Echegaray o si pasó por encima de Echegaray.
Doscientos empleados de Echegaray se habrían movilizado sin autorización de Echegaray. La AFIP, un ente clave del Estado, que conoce la confesión de vida de todos los argentinos, actuó en nombre de los Kirchner sin el conocimiento de la Presidenta. ¿Es posible semejante deformación del Estado y del Gobierno, donde mandaría sólo un hombre sin cargo ni funciones?
Nunca tantos parecidos con Caracas. Joaquín Morales Solá. La Nación.

Para Soitu.es

Wednesday, June 24, 2009

La Nación lanza Canchallena.com

La batalla por el deporte argentino en internet aumenta. El grito de la gente que se unía en grupos como Queremos una alternativa a Olé, el diario deportivo líder en Argentina, hace tiempo que es oído entre los medios y algunos emprendedores.
Hay más webs deportivas como TyC Sports, el canal de cable del Grupo Clarín que tiene los derechos de retransmisión de las principales competiciones, pero hasta ahora Olé -también perteneciente a Clarín- es el líder con casi 4,5 millones de usuarios únicos.
La Nación, el segundo diario del país, hace tiempo que tiene en su suplemento deportivo una de las ofertas más competitivas. Dirigida por Daniel Arcucci se ha abierto un hueco importante entre los aficionados.
Y para potenciarla, el diario lanza ahora Cancha Llena, un nuevo sitio de internet con una fuerte apuesta audiovisual, que incorpora nuevos columnistas y voces externas a la redacción a través de un agregador de medios externos, y con un principio de desarrollo de comunidades deportivas de los principales clubes.
Las comunidades deportivas no son nuevas en el país. Hace unos meses el nuevo Día a Día -un proyecto en el que participo- incorporó comunidades alrededor de los grandes clubes de Córdoba en su apuesta hiperlocal.
No serán los únicos. Desde hace unos meses se preparan al menos otros dos proyectos de sitios de información deportiva con una fuerte apuesta por las redes sociales y el contenido abierto.
La cancha está lista. Y comienza a llenarse.

Tuesday, March 17, 2009

Los medios crecen en Argentina

Todos los medios argentinos crecieron en 2008. La publicidad en el país latinoamericano creció un 22,45% en pesos, aunque sólo un 3,8% en dólares.
Todos los medios crecieron, incluso los diarios, golpeados por la crisis en los países desarrollados, según datos de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad.
Internet, con un crecimiento del 53%, encabeza las ganancias y alcanza en inversión -200 millones de pesos, 42,15 millones de euros- a la radio de Buenos Aires, la segunda en crecer, con un 32%.
Aún así, su cuota de mercado es todavía pequeña, de un 2,6%.
Los diarios de Buenos Aires crecieron un 26,6%, más que la prensa local, que rozó el 25%. Los diarios porteños concentran el 29% del mercado publicitario frente a un 24,5% del resto de la prensa.
La televisión creció más de un 20% y concentra el 41% del mercado. Manda la televisión en abierto, con un 34% del mercado, seguida de lejos por el cable, con un 6,9%.

Pero no son los únicos buenos datos para los medios y la comunicación en Argentina. El acceso a internet creció un 18,5% en 2008 para superar los 3,4 millones de accesos residenciales. La banda ancha creció todavía más, un 37,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Thursday, March 12, 2009

Clarín sigue creciendo

El Grupo Clarín sigue creciendo. El mayor grupo argentino de comunicación aumentó un 31% sus ventas en 2008 para superar los 1.220 millones de euros y sus beneficios crecieron un 25,4% hasta 56 millones de euros.
La crisis que ha derrumbado la mayoría de los resultados de los grupos de medios europeos y norteamericanos sólo ha caído sobre el grupo argentino el cuatro trimestre del año pasado, cuando registró una pérdida de tres millones de euros.
La rentabilidad del grupo cayó más de un 10%, todavía lejos del desplome de los resultados de explotación de los medios en Europa y Estados Unidos.


Los ingresos de la televisión y de la prestación de acceso a internet llegaron al 71% del total del grupo, con un aumento de casi el 31% sólo por debajo del crecimiento del 32,3% de los ingresos por programas de televisión, especialmente por el tirón de los deportivos.
Clarín y Olé, su diario deportivo, acabaron en una difusión de 426.000 ejemplares, un 2% menos que en 2007, aunque su cuota del mercado publicitario creció un 3% y representa el 61,7% del mercado argentino de prensa.
Clarín ya tiene 15,4 millones de usuarios únicos en sus webs y presta servicio de cable a más de 3,19 de abonados, con más de 938.000 suscriptores de internet.

Wednesday, February 11, 2009

Paciencia, Cristina Kirchner es así

Chumbi en Díaadía.com.ar

"Brillo, pompa y amabilidad", dice Joaquín Morales Solá que hubo en Madrid con la presidenta argentina Cristina Kirchner. Y paciencia. Sobre todo paciencia. Falta de firmeza, dicen los más críticos.
De todo hubo.
Paciencia hay que tener mucha con esta populista que llega tarde a todos los actos, rompe los protocolos a su antojo y se comparta como si fuera la dueña de la chacra.
El gobierno de Zapatero calló a pesar de las protestas de los empresarios. Muchas, soterradas y entre dientes. La prensa no calló, pero la diplomacia es sorda.
Entre los personajes de la populosa delegación argentina pasó casi desapercibido Hugo Moyano, sindicalista y brazo armado de los Kirchner.
Yo temía que viniera a encabezar otro asedio contra los medios y la prensa como el que lidera en Argentina, por mucho que los editores protesten desde Adepa (la AEDE de allí).
Moyano absorbe al sindicato de camioneros para tener a los medios agarrados por la distribución. Pero los medios sólo se unen ante el espanto, como bien dice Gonzalo Peltzer.
Pero que no se preocupen los hermanos argentinos. Una visita a España y Hugo vuelve a Buenos Aires hecho un campeón de la concertación y el diálogo social. Ahí lo tienen de vuelta defendiendo un Consejo Económico Social a la española.
El maltrecho estado del bienestar europeo todavía tiene cartel. Hasta para los duros sindicalistas.

Wednesday, January 21, 2009

Estrenamos DiaaDia.com.ar

Nuevo proyecto y nueva beta en la Red para que nos ayudéis a mejorar. El diario argentino Día a Día de Córdoba arranca hoy, en pleno verano austral (perfecto para hacer pruebas, mejorar y ajustar) su sitio web.
Díaadia.com.ar nace con voluntad de no ser un medio informativo más. Todo su desarrollo parte de la creación de comunidades informativas donde se irán agrupando los usuarios interesados y donde los periodistas irán personalizando la información según los intereses y la interacción de los usuarios.


Las primeras comunidades que encontrarás se estructuran sobre temas ciudadanos, de ocio y vacaciones, música (el cuarteto, la música popular cordobesa), madres, cocina o los clubes de fútbol y baloncesto de la segunda ciudad de Argentina.
Más adelante se incorporarán comunidades externas y un luego podrán ser creadas por los propios usarios.


Día a Día funciona como una red social donde a través de la creación de perfiles los usuarios pueden comunicarse, participar en comunidades, enviar contenidos, etc.
Pero si quieres saber cómo funciona a fondo te lo explicará Cara 'e Clic mucho mejor que yo, un personaje creado por Chumbi y que nos acompañará como animador del sitio.


Y hay más de lo que se ve. Día a Día, el segundo diario de Córdoba, perteneciente desde hace unos meses al Grupo Clarín, se ha saltado unos cuantos pasos dados por otros diarios e impulsado por su director, Adrián Bassola, y su director general, Juan Tillard, decidió embarcarse en un proceso de convergencia de la redacción que empezó en octubre y que ya da sus primeros frutos.
Los periodistas de Día a Día mantienen su actividad informativa en el diario de papel pero también publican directamente en la web, tanto informaciones generales como las dirigidas específicamente a las comunidades que se han ido creando y las que vendrán.
El objetivo es convertirse en el primer medio social e hiperlocal de Córdoba.
El otro gran desafío ha sido la tecnología. Día a Día ha sido íntegramente desarrollado por el departamento técnico del diario sobre software libre, en concreto Drupal, una de las más populares plataformas de gestión y publicación.
Nuestra objetivo es no sólo convertir una redacción de papel en una redacción multimedia, sino hacerlo también con el resto de departamentos de la empresa para que en el futuro estén en condiciones de innovar y desarrollar sus propios proyectos.
Bienvenidos a Día a Día, que estará en una fase beta muy centrada en el desarrollo hasta finales de febrero, cuando acaba el verano argentino. Entonces esperamos tener listos todos los servicios, contenidos y otras sorpresas de este nuevo medio.

El blog del proyecto
En Facebook | En Twitter

Wednesday, December 17, 2008

Clarín abandona el formato blog

Clarín, el diario líder en Argentina en papel e internet, ha abandonado el formato cronológico que había impuesto hace cuatro años.
La apuesta por la actualización ya se había ido relajando durante los últimos tiempos por los problemas de criterio y vigencia de la información que implicaba.
Con el abandono definitivo la semana pasada se cumple toda una era que llega a su fin por los problemas que también se detectan en otros sitios como Soitu.es, donde también se han introducido nuevos formatos para promocionar y valorar los contenidos.
El problema para Clarín es encontrar un nuevo diseño que vaya más allá de las interfaces tradicionales. Ahora es necesario no volver a los viejos diseños y paradigmas y empezar a desarrollar nuevos algoritmos para la gestión y presentación de la información: más participativos, personalizados, programables y útiles.

Tuesday, June 03, 2008

El diario del Fürher

Gonzalo Peltzer alerta sobre la verdadera cara de Página 12 estos días de pelea entre el gobierno argentino y una oposición que se ha empeñado en crear y fortalecer a fuerza de errores.
Una pena para los que un tiempo admiramos aquel diario imaginativo y con provocación inteligente que reinterpretaba desde Buenos Aires el mejor Liberation.

Sunday, May 25, 2008

El gobierno es bueno, lo dice su publicidad

Al gobierno argentino de Cristina Kirchner cada vez lo creen menos. Tan pocos, tan pocos, que ha aprovechado los festejos de la revolución de mayo (198 años de la lucha por la independencia) para asegurar que "tiene un plan y un modelo sano" y un sueño, "hacer un país mejor para todos".
Pero para decirlo no le ha quedado más remedio que poner un anuncio en los mismos diarios a los que acusa de conspiración y de mentir.
El poder de Cristina K se tambalea y el peronismo enarbola el 25 de mayo con la letanía de los salvadores de la patria para justificar sus fracasos.
"La historia que se leerá mañana la estamos escribiendo hoy. Algunos nos dicen que está todo mal. Que todo se cae. Que no podemos hacerlo. Que no se puede. Pero podemos. Sí, podemos. Todo está dado para cambiar nuestro destino".

Es la letra de Argentina somos todos, el anuncio a toda página publicado en los principales diarios del país. Y a mí me recuerda la vuelta de Perón en 1973, cuando declaraba "peronistas somos todos" para intentar vanamente tapar las peleas internas y el desmoronamiento de un régimen carcomido por dentro.
¿Será la hora de los Kirchner? Todo indica que el poder K se agrieta y no hay parches para sujetarlo.
Hasta la prensa, a la que un día tuvieron en gran parte contenta y sumisa, ya sólo se cree sus proclamas cuando pasan por la caja del departamento comercial.

A lo mejor la fórmula le sirve a Mariano Rajoy ahora que es tan independiente de la prensa que lo guió y sostuvo durante cuatro años que todos, menos ABC, van a por él. Como tampoco se sabe muy bien qué piensa y qué quiere hacer, y tampoco se fía de quienes hasta las pasadas elecciones eran sus voceros (y apuntadores) quizá puede explicarse poniendo anuncios.
Ahora que la crisis está desplumando las arcas de los diarios españoles con la caída de la publicidad (entre el 10 y el 20%) nadie dirá que no a ese pastel. Y además, luego, el anuncio se convierte en noticia.
Aprenda, Mariano, de las estrategias K.

Tuesday, May 20, 2008

Tratamiento K contra la prensa en Argentina

A Cristina Kirchner no le gusta que le lleven la contraria. Tampoco que la critiquen. La crisis provocada por su gobierno en Argentina desde el enfrentamiento con los productores agrarios ha desembocado en un enfrentamiento con la prensa. Para no variar.
Desde la crisis de la caricatura, la presidenta y el peronismo encabezado por su marido y ex presidente Néstor se han lanzado contra la prensa con la que tan bien se llevaron en la primera presidencia K.
“Todos saben lo que cuesta poder ver un partido de fútbol al que tiene la suerte de poder pagarse un cable, que además ha aumentado en forma considerable, con una posición casi dominante en el mercado”, llegó a decir la presidenta para justificarse ante las críticas por la inflación. Y olvidó que su marido permitió la concentración del cable en manos de Clarín un año atrás.
Pero las fidelidades cambian. Como la política.
Adepa, la patronal de la prensa, protestará de nuevo mañana por el acecho del gobierno y su prisa repentina en revisar las leyes que la afectan.
Adepa ha defendido a Clarín y denunciado la campaña de amenazas piqueteras, comandos mediáticos, carteles y espionaje del gobierno.
Pero la terapia K contra la prensa es persistente. Las dinastías democráticas son implacables (pregúntele a Hillary).

Friday, April 04, 2008

Clarín crece con Cimeco

Clarín ya es el dueño único de Cimeco tras comprar a La Nación su 50% del holding dueño de La Voz del Interior y Los Andes por 61,6 millones de dólares.
La compañía fundada por Vocento, Clarín y La Nación para formar un gran grupo de diarios y multimedia regional en Argentina acaba en manos del mayor grupo de medios del país.
Vocento se retiró de la expansión por el interior argentino en julio de 2007, cuando vendió su 33% a Clarín y La Nación. La expansión internacional y el sueño de crear un grupo latinoamericano de diarios líderes al estilo del Grupo Correo se había frustrado por la propia evolución de Vocento y los distintos intereses de Clarín y La Nación.
El diario de los Saguier se ha consolidado como un gran medio de referencia en Buenos Aires, presente en toda Argentina pero alejado de la expansión audiovisual y de proveedor de cable emprendida por Clarín.
La Nación ha fortalecido su marca de diario de calidad, su apuesta por internet y su grupo de revistas. Clarín es dueño del diario deportivo Olé, del legendario Página 12, del gratuito La Razón, del Canal 13 de televisión en abierto y avanza en el cable como proveedor y con canales de noticias y deportes.
Gonzalo Peltzer teme que la compra de Clarín apunte más a las rotativas y la expansión del propio diario porteño que a la consolidación de la prensa del interior.
Pero por ahora el compromiso con Cimeco se ha asegurado a los responsables de los diarios La Voz y Los Andes, cuyos directores generales y periodísticos han sido nombrados consejeros de la compañía.
Como en el resto del mundo, los medios locales van perdiendo independencia por el empuje de las grandes corporaciones y la concentración de la publicidad y los negocios. La Voz y Los Andes son dos diarios con personalidad y mucha historia detrás. Ambos mantienen proyectos propios y la experiencia de Cimeco les permitió modernizarse sin perder identidad.
Clarín puede crecer con su propia marca como gran referente nacional, pero La Voz y Los Andes seguirán siendo grandes referencias locales, imprescindibles en un mercado cada vez más concentrado pero donde los públicos y las sociedades locales siguen necesitando a esos medios.

Wednesday, April 02, 2008

Una caricatura enfurece a Cristina Kirchner

"A mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten". Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, antes de cargar contra una caricatura de Clarín a la que acusó de "mensaje cuasimafioso".
Lo dice la presidenta peronista. Evita rediviva. La mujer a la que la jefa de las Madres de la Plaza de Mayo entregó un pañuelo para que apretara contra su corazón ante las masas peronistas. Enfervecidas en su apoyo al gobierno contra el campo rebelado.
Su marido y ex presidente, Néstor Kirchner, a un lado, como en el dibujo. Estampa de la dinastía peronista.
Así acabó el enfrentamiento entre el gobierno argentino y los productores agrarios en un conflicto que ha sacudido todo el país, ha apretado los puños del kirchnerismo y ha distanciado ciudades y campo.
Y, sobre todo, destapado una guerra entre centralismo y federalismo. La batalla entre un poder central devorador y unas provincias acogotadas por el dinero estatal y ambicionadas por sus propios caudillos.
Víctima y victimario: la prensa.
"¿Qué me quieren decir, qué es lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?", gritó Cristina K enfadada con la viñeta de Sábat.
¿O quería decir que no quiere oír más que su voz?
La voz de las masas desde los púlpitos vibrantes del peronismo contra los medios. Muchos de ellos críticos de un gobierno autoritario, demagogo y clientelar.
Los regímenes autoritarios siempre han invocado la voz del pueblo y de sus divinos representantes contra los disensos. Proclamas contra diálogo y discusión.
Cristina fue ayer más Evita que nunca con una melodramática queja de machismo -recordaba el llanto de Hillary Clinton- y el pañuelo de las Madres de Mayo apretado contra su corazón enquistado.
Los Kirchner han apretado durante años la mordaza. Pero el campo se rebeló esta vez. Y con él las voces de muchos. También de los medios, incluso de algunos cercanos o acomodados a las bonanzas.
En este país de abundancia donde tanta hambre se ha pasado a veces -la última, tras el corralito y la crisis de 2001- el vacío por el bloqueo agrario cerraba supermercados y carnicerías sin bifes, podridos en las cunetas.
Roto el silencio toda Argentina murmuraba contra el despotismo clientelar y la violencia de los matones peronistas. Los argentinos y los medios, airados contra el rodillo kirchneriano.
Esa mordaza de Sábat no calla a la presidenta, pero anima críticas.
Es el papel de la prensa. Muchas veces silenciada con mordazas atadas por ella misma.