Los orígenes de un legendario reportero, de su pasión por las palabras, de la utilidad de Hemingway para aprender inglés y de cómo las palabras llenan tanto como el aire dulce de India para un frío y novato periodista polaco.
Contado por él mismo.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label kapuscinski. Show all posts
Showing posts with label kapuscinski. Show all posts
Saturday, February 24, 2007
Wednesday, January 24, 2007
Ryszard Kapuscinski, hombre sin fronteras
Ryszard Kapuscinski ha muerto a los 74 años. Acaba la vida de un reportero de fronteras, personas, contextos, ideas. Un narrador magnífico de historias reales. Un periodista.
Polaco nacido en Bielorrusia (un poleshuk de aquellas ciudades cosmopolitas destruidas por el comunismo, la guerra fría y las fronteras). 30 años en una agencia de noticias para dejar después la prensa polaca agotado por los límites y la censura del estado comunista.
Trabajó para grandes medios internacionales para conservar su independencia y sus valores.
El mejor homenaje es leer su obra, de África a Irán pasando por Sudamérica y su admiración por Herodoto, el primer reportero.
27 revoluciones, 12 frentes de guerra, varios golpes de estado, cuatro condenas de muerte.
Y vivió para contarlo.
"Hay un cierto egoísmo en lo que escribo, siempre quejándome del calor, el hambre o el dolor que siento, pero es terriblemente importante tener autentificado lo que que escribo porque ha sido vivido", explicaba. Le llamó reportaje personal a su género "porque el autor está siempre presente". La realidad y la verdad a través de una actitud subjetiva pero profundamente comprometida con los hechos y las historias.
Esencia de ese periodismo en el que los hechos bailan y donde nunca puede haber rutina, porque ese cansancio machacón mata el periodismo.
Desde hace unos años insistía en la necesidad de recuperar el valor social y ético de la información. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación, exigió tres principios inquebrantables para los periodistas y la información: conciencia de la labor social que cumple la información, respeto hacia el otro y formación.
Se empeñó en cruzar todas las fronteras, como le contaba a Ramón Lobo (conversación entre reporteros de estirpe). Decía que romper esas barreras fue el sentido de su vida.
Ese es el imperativo ético del periodismo. La información y el periodismo sirve para acercarse y comprender al otro. Los mismos instrumentos se usan para dividir y convertirnos en extraños.
Kapuscinski tenía clara la elección. "La mía no es una vocación, es una misión". Es su gran legado.
Ryszard Kapuscinksi | Página polaca sobre el reportero
Homenaje en Gazeta Wyborcza
Colaboraciones en Granta
Polaco nacido en Bielorrusia (un poleshuk de aquellas ciudades cosmopolitas destruidas por el comunismo, la guerra fría y las fronteras). 30 años en una agencia de noticias para dejar después la prensa polaca agotado por los límites y la censura del estado comunista.
Trabajó para grandes medios internacionales para conservar su independencia y sus valores.
El mejor homenaje es leer su obra, de África a Irán pasando por Sudamérica y su admiración por Herodoto, el primer reportero.
27 revoluciones, 12 frentes de guerra, varios golpes de estado, cuatro condenas de muerte.
Y vivió para contarlo.
"Hay un cierto egoísmo en lo que escribo, siempre quejándome del calor, el hambre o el dolor que siento, pero es terriblemente importante tener autentificado lo que que escribo porque ha sido vivido", explicaba. Le llamó reportaje personal a su género "porque el autor está siempre presente". La realidad y la verdad a través de una actitud subjetiva pero profundamente comprometida con los hechos y las historias.
Esencia de ese periodismo en el que los hechos bailan y donde nunca puede haber rutina, porque ese cansancio machacón mata el periodismo.
Desde hace unos años insistía en la necesidad de recuperar el valor social y ético de la información. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación, exigió tres principios inquebrantables para los periodistas y la información: conciencia de la labor social que cumple la información, respeto hacia el otro y formación.
Se empeñó en cruzar todas las fronteras, como le contaba a Ramón Lobo (conversación entre reporteros de estirpe). Decía que romper esas barreras fue el sentido de su vida.
Ese es el imperativo ético del periodismo. La información y el periodismo sirve para acercarse y comprender al otro. Los mismos instrumentos se usan para dividir y convertirnos en extraños.
Kapuscinski tenía clara la elección. "La mía no es una vocación, es una misión". Es su gran legado.
Ryszard Kapuscinksi | Página polaca sobre el reportero
Homenaje en Gazeta Wyborcza
Colaboraciones en Granta
Wednesday, October 22, 2003
Kapuscinski exige principios y critica la mercantilización informativa
El periodista polaco Ryszard Kapuscinski, de 71 años, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año y uno de los referentes del reporterismo del último cuarto de siglo, criticó el lunes en Oviedo las amenazas que sufre la profesión por su mercantilización, el control político y las amenazas identitarias de los nacionalismos, políticos y lingüísticos.
El autor de libros como Ébano o La guerra del fútbol hizo un llamamiento a los periodistas a defender sus principios y a mantener la exigencia sobre su propio trabajo.

J.L. Cereijido/Efe
Para el reportero, es necesario recuperar la función social del periodismo por encima de las necesidades económicas y de las ideologías. El periodista debe mantener la independencia por encima de imperialismos y reacciones como la provocada por el 11-S o las provenientes de los nacionalismos.
Kapuscinski es especialmente crítico con el alineamiento de muchos medios con la política norteamericana en Irak y la estrategia de los incrustados ("embbeded"), que no permite a los informadores moverse libremente en un conflicto.
Sobre los medios norteamericanos, censuró que se situaron "al servicio del gobierno" de Bush. La BBC y The Guardian recogieron gran parte de la reacción de los lectores críticos con la posición que denuncia el periodista polaco.
El hombre que se hizo famoso con sus crónicas de la caída del Sha alertó sobre los excesos de la mercantilización y la concentración informativa, especialmente cuando los medios caen en manos de empresarios cuyos intereses son ajenos a la información:
"El peligro no es solo la centralización, sino los medios caigan en manos de empresarios cuya finalidad sean las ganancias financieras sin ningún objetivo de servir al verdadero sentimiento ético de la profesión periodística".
Reconoció también las dificultades para ejercer un periodismo independiente. "Nuestra profesión es como las fuerzas armadas, requiere el cumplimiento de las órdenes. Sólo cuando alguien tiene ya un nombre propio y es un periodista con talento puede tener cierta independencia".
Kapuscinski mencionó tres principios inquebrantables para ejercer la profesión:
>>> Conciencia de la labor social que cumple la información;
>>> Respeto hacia el otro.
>>> Formación:"Vivimos en un mundo tan complicado y tan difícil de comprender que el siglo XXI exige de nosotros mucho trabajo. No podemos quedarnos con lo que aprendemos al principio de nuestra profesión, sino que se requiere un trabajo constante".
La postura crítica del reportero polaco y su apelación a los principios, derechos y deberes del periodista pone el acento sobre la autoexigencia de informadores y medios. Kapuscinski apela a la responsabilidad en un mundo que necesita del buen periodismo para no sumirse en las tinieblas de la ignorancia y el totalitarismo.
Europa Press | Kapuscinski: "La profesión de periodista es como las fuerzas armadas, requiere cumplir órdenes"
La Vanguardia | Kapuscinski critica la censura
Subscribe to:
Posts (Atom)