Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, October 22, 2012
Censura contra los ojos de todos
Nada más saludable para la democracia que la información, la transparencia y la vigilancia de todos. La tiranía pretende cegar a los demás para ser el único dueño del relato de lo real. La democracia es el mejor sistema inventado hasta el momento para limitar los poderes: cuanto más poder tienen los ciudadanos, mejor democracia.
Interior y el gobierno ignoran que el monopolio legal de la fuerza no puede limitar los derechos de información y expresión. La vieja máxima de Jefferson de preferir periódicos sin gobierno a un gobierno sin diarios se extiende a todos los ciudadanos cuando la libertad de información está en cualquier bolsillo al clic de un móvil conectado a internet.
La realidad no se puede apagar. El gobierno vive empeñado en transmitir una imagen de España que reclama silencio y obediencia para justificar sus políticas. Pero ninguna mayoría absoluta faculta semejante censura porque la esencia de la democracia no es el poder de la mayoría, sino la libertad de todos.
El nobel Harold Pinter nos recordó muchas veces que "el lenguaje político no está interesado en la verdad, sino en el poder y su mantenimiento”. Esa voluntad ciega a un gobierno empeñado en acusar a los ciudadanos de una “cultura de la violencia” inexistente, ejercida hasta ahora sólo por pequeños grupos tanto entre manifestantes como en varias controvertidas actuaciones policiales. Los ojos de todos son la mejor garantía de libertad y legalidad.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, October 15, 2012
Pistolas calientes
“La felicidad es un arma caliente”. La frase les costó a los Beatles la censura de la BBC, pero no por la violencia de los disparos, sino por su carga sexual. En las joyas del cine negro lo dicen siempre: no lleves pistola, la acabarás usando (y se volverá en tu contra, advierten). A los responsables de Bestiari il•lustrat, el programa del Canal 33 de la Televisión de Cataluña, los tiros críticos contra las imágenes del Rey Juan Carlos, el ex presidente del Palau de la Musica Fèlix Millet, acusado por desvío de fondos del Palau de la Música, y el polemista de El Mundo Salvador Sostres les han dejado tiesos y a su directora le ha costado el puesto. Bang, bang.
No está la calle para tiros con la Cataluña soberanista y una sociedad dividida y convulsa con la crisis económica y política. Las balas, si son simbólicas y críticas, no matan, pero necesitan precisión y medida: amartilla un arma y la víctima siempre será la inteligencia.
En los bestiarios actuales las imágenes y las palabras son peligrosas. Nada que ver con las joyas antiguas y medievales donde los monstruos revelaban misterios incomprendidos o servían para satirizar y moralizar sobre lo que nadie podía criticar abiertamente.
La televisión pública y el gobierno catalán se han apresurado a condenar el programa entre una oleada de críticas porque “atenta contra los principios éticos y democráticos” por su alusión a la violencia. Pero en las redes sociales y en el propio Facebook del Bestiari se denuncia la censura.
Andan los nervios a flor de piel en esta España crispada. Un país rasgado donde las alusiones a la violencia sobran y hacen resurgir temores que cuesta alejar. La felicidad nunca está en las armas. La razón, tampoco. La crítica y la provocación deben ser inteligentes y responsables. Sobran justicieros de cañón humeante. Lo peor de quien pega los tiros es la superioridad con la que aprieta el gatillo. Pero en la condena también falta ese buen sentido de la BBC para apuntar a la verdadera intención de los disparos.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, April 19, 2012
Patagonia
Cristina Kirchner es mujer de gestos y frases extremadamente cuidadas. Al anunciar la expropiación de la petrolera levantó un frasquito de petróleo centenario, extraído de los primeros pozos argentinos, rematado con la bandera argentina como lazo. A su lado, algunos ministros jaleaban y aplaudían como cuando Riquelme levanta La Bombonera en una jugada de Boca. Un anuncio, un gesto emotivo y un desplante: el gráfico en trompa de elefante de las miserias energéticas.
El gobierno Rajoy se siente agredido, España atacada. Anuncia medidas contundentes, de esas que la secular práctica diplomática aconseja tomar con respaldo de otros y no anunciar. Las tertulias se incendian con la llama del combustible negro.
Mercedes, Miguel, Isabel o Manuel siguen contando su historia patagónica en la web. Para quien quiera verlos, en España, Argentina o donde sea. Más allá de los gobiernos, las empresas y los conflictos políticos y económicos está la gente, la que se reconoce, encuentra y entiende sin los grandes gestos que tanto suelen ocultar.
Latinoamérica sufre el castigo de la falta de solidaridad. Un divorcio ancestral entre parte de su población más rica, viejos criollos, y el pueblo. Cristina y Repsol pasarán. Tenemos la memoria común, la vida y tantos sentimientos. Dejar que la censura y la propaganda nos separen es un mal mucho peor que las desdichas de Repsol.
Columna en los diarios de Vocento
Sunday, January 29, 2012
Twitter: censura nacional y derechos universales
Las empresas de internet son el mayor símbolo del capitalismo global, pero el negocio y el poder todavía tienen profundas raíces locales. El choque entre aspiraciones globales y realidades nacionales es constante.
Columna completa en Estrella Digital
Wednesday, January 18, 2012
Stop #SOPA y #PIPA
Pero la justicia es lenta y la ley norteamericana primero castiga y luego revisa, sin mucha defensa para el usuario.
Quienes soy lectores del blog sabéis de sobra que aquí no hay enlaces comerciales ni material que viole ningún derecho de autor o comercial. ¿Cuál es el pecado de esos 388 artículos? Enlazar sitios sospechosos, entendiendo por tales sólo los que pueda alojar la mente de un paranoico, reproducir algún vídeo de YouTube o citar marcas comerciales sin permiso.
De la libertad de información y opinión y el derecho de cita, ni las autoridades norteamericanas ni Google (de rodillas débiles ante el abuso) quieren saber nada. Los defiendo con argumentos y las leyes españolas y europeas que garantizan los derechos citados. Por ahora, sordo Google, sorda la justicia norteamericana.
Es un ejemplo sencillo de todo lo que puede empeorar si las leyes Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect Intellectual Property Act (PIPA) son aprobadas.
Las dos permiten el bloqueo de sitios de internet sólo con la denuncia de los presuntos perjudicados y con una interpretación del copyright sonrojante. Ni una ni otra pararán la piratería -de existir, cosa no probada en el mundo digital- porque no hay muro que pueda con el poder del futuro.
Me alegra coincidir con el enfoque de Open Act, la propuesta legislativa alternativa a SOPA y PIPA. Su enfoque es seguir el dinero, como en el género policíaco: follow the money. Cambiar el enfoque de una guerra de derechos a un conflicto comercial y económico es un paso fundamental que ya defendí hace tiempo, resumido en Una propuesta para el canon y la ley Sinde.
Algunas ideas más de SOPA como el mecanismo de defensa ante las denuncias falsas o abusivas también las expusimos un grupo de personas que nos reunimos en si día con el Ministerio de Cultura en busca de garantías para los derechos y libertades.
Mañana continúo esas reflexiones en Internet de luto, el artículo que he escrito para los medios de Vocento.
Persigue al dinero, no a la gente. Penaliza siempre al lucro irregular, no a quienes comparten con honestidad.
Es más fácil de lo que a veces parece.
Para todos los interesados en estos temas, una recopilación de enlaces interesantes (personal y no exhaustiva) sobre Stop SOPA.
BBC | Qué son estas leyes
Motion Picture Association of America, impulsores de las leyes | Artículos en defensa de SOPA y su posición sobre el copyright
EFF | Cómo violan derechos fundamentales cómo la libertad de expresión y la innovación
Proteger la innovación | Carta de los grandes de internet norteamericanos a los legisladores
Google | Resumen anti SOPA y PIPA
Wikipedia | Por qué un boicot
Casa Blanca | Respuesta a la iniciativa popular en contra de estas leyes
Tim O'Reilly | Las falacias de la piratería y cómo no se solucionan
Comisión Europea | Principios para una internet abierta
OCDE | Defensa de una internet abierta
Jonathan Zittrain | Análisis jurídico de SOPA
Harvard Business Review | The Real SOPA Battle: Innovators vs. Goliath
ProPublica | Base de datos con las contribuciones de la industria de los contenidos e internet a los legisladores de SOPA y PIPA
Peter Gabriel y su petición contra las leyes
Open Act | La alternativa apoyada por las grandes empresas de internet
Wikipedia explica Open Act
EFF | Lo bueno y lo malo de esta alternativa
Ars Technica | Lo mejor de Open Act y cómo mejorarla
Saturday, November 12, 2011
La censura del PP y el control 2.0
Twitter, diligente, se ha apresurado a censurar la página aludiendo usurpación de identidad, una disculpa tan estúpida como antidemocrática.
Si Aristófanes o Quevedo hubieran tenido que lidiar con semejantes timoratos no nos quedaría el retrato agudo de su época. Con tales abades los aplicados monjes escribanos no hubieran podido dejar entre sus piadosas glosas el humor que no sólo es patrimonio de la inteligencia, sino también de la libertad.
El PP se equivoca censurando internet. Primero, porque revela muy poco aprecio por las libertades que tanto enarbola como gallardete electoral. Pero también porque la reacción en las redes sociales –la etiqueta #freenaniano o el clon @nanianorajoy2- vuelve la censura en contra del censurador y atrae mucha más atención.
Tan preocupante como la falta de cuajo democrático del PP es la privatización de los nuevos espacios públicos. El control y censura 2.0 de empresas como Facebook o Twitter. Ambas sentencian y censuran sin juicio ni defensa posible. Pasó en las elecciones de mayo con la página de Democracia Real en Facebook y acaba de ocurrir en Francia al semanario Charlie Hebdo tras el incendio de su redacción por su sátira sobre el partido islamista tunecino.
El control 2.0 deja a los ciudadanos sin derechos ni juicio. El nuevo espacio público de las redes, recortado por las opiniones arbitrarias y a menudo timoratas de empresas sin control social ni de sus usuarios cuando su riqueza está en los contenidos, el pensamiento y las palabras del público convertidas en páginas y relaciones.
El humor y la parodia son tan importantes para la democracia como nuestra santificada Constitución. Desafían al poder desde el principio de los tiempos y son el mayor estímulo para el pensamiento crítico de los ciudadanos. Como el premio nobel Harold Pinter nos recordó, “el lenguaje se usa hoy para mantener al pensamiento en un aprieto”. El lenguaje político sólo busca el poder. Mariano Rajoy lo cimenta a base de silencios prolongados y a la repetición de eslóganes que no admiten parodia. Quizá @nanianorajoy le provocara dudas en su propio discurso.
A Twitter, Facebook y demás oligopolios digitales es hora de recordarles que tan importante como garantizar la privacidad es la libertad. Y no se puede recortar con arbitrariedad, sin control legal y democrático por mucho que el espacio público sea cada vez más privado.
Nota: Hace unas horas Twitter bloqueó la URL de la columna en Estrella Digital, al final la razón está en el malware de la web de la publicación.
Thursday, September 22, 2011
La maltrecha independencia de RTVE
El problema pendiente es garantizar la independencia del servicio público audiovisual de la voracidad del control político.
Columna completa en Estrella Digital
Monday, June 06, 2011
Contra la censura del rey
Mala decisión. El rey y su casa merecen un sello negativo como el que las asociaciones de periodistas quieren crear para los políticos y las instituciones que recortan el derecho a la información de los ciudadanos. #sinpreguntasnocobertura también para la monarquía.
Columna completa en Estrella Digital
Tuesday, April 12, 2011
Facebook censura ¡Democracia Real Ya!
Son un puñado de ciudadanos y asociaciones que reclaman otra política. En ¡Democracia real ya! quieren vivir la democracia en tiempo real, como permiten los nuevos espacios de comunicación. Difunden un manifiesto y convocan manifestaciones en varias ciudades. Nada ilegal si esas manifestaciones se autorizan. Pero Facebook sentencia y censura sus convocatorias en esta red social. Sin respetar la democracia ni la libertad de expresión. Sin juicio, sin pedir información, sin avisar.
Es una nueva muestra del control 2.0 de las grandes empresas de internet sobre los nuevos espacios sociales. Como ya ocurrió en anteriores ocasiones, de Wikileaks a la protesta gay contra la visita del Papa.
Otra vez la paradoja del control 2.0: cuando internet y las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio público de la democracia, los datos y la actividad de los usuarios están cada vez más privatizados en manos de grandes empresas.
Sin control ciudadano. Desde un despacho de Facebook, Twitter o Google se puede censurar sin ningún tipo de garantía democrática para los clientes y usuarios de esos servicios.
Los responsables de Democracia real ya se han puesto en contacto con Facebook en España para solucionarlo. Pero hace ya muchos años que en este país no existe la censura. Mucha gente ha luchado años contra ella y para garantizar las libertades como para que ahora las empresas de la red social se permitan acabar con los derechos fundamentales de los ciudadanos.
No vale ninguna excusa. La gratuidad de sus servicios no justifica ningún abuso. El usuario tiene derechos inalienables más allá de ningún contrato de servicios. Pero son grandes empresas que demuestran escasa cultura 2.0 a pesar de tanto marketing social.
Esta nueva censura vuelve a mostrar los peligros de la privatización del espacio público y la necesidad de controles legales y democráticos sobre las prácticas de estas empresas.
El neofeudalismo de los abusos corporativos vuelve a demostrar que la concentración de las herramientas y espacios virtuales en unas pocas manos es un peligro para las libertades y la democracia que también ayudan a espolear.
Y reafirma la necesidad de redes libres y de control ciudadano efectivo sobre empresas que controlan nuestros datos, nuestros contenidos y una parte importante de nuestra actividad personal, política y cívica.
En estas protestas ciudadanas contra la partitocracia bien se puede empezar a reclamar a las empresas de internet un respeto a sus usuarios que a menudo compañías como Facebook olvidan. Pero que recordarán si la protesta es lo suficientemente ruidosa, como está ocurriendo con #facebookcensura y #democraciarealya, las etiquetas de Twitter que condenan la violación de derechos por Facebook.
Tuesday, February 22, 2011
RsF: 58 periodistas muertos, 275 encarcelados
El informe de RsF no abarca todavía la revolución árabe con la represión y los bloqueos informativos y a internet, pero la organización alerta de los ataques a periodistas y la censura, como la que se acentúa en Libia los últimos días.
En el informe se puede repasar la situación en todos los continentes y en la mayoría de países.
RsF saluda iniciativas como la de Islandia (Icelandic Modern Media Initiative) para convertirse en un refugio digital de la libertad de expresión y contra la persecución y la censura.
En el informe se abordan las filtraciones de Wikileaks. RsF recuerda que ha solicitado más transparencia al gobierno norteamericano y más responsabilidad a Wikileaks con la información que publica para proteger a personas citadas en los documentos y vídeos filtrados por la organización.
RsF cree que "Wikileaks es un medio de comunicación y, como tal, está sometido a las normas de responsabilidad de publicación, al igual que todos los demás".
En España (pág. 94), continúa la preocupación por las coacciones de ETA, se felicitan por la absolución de los directivos de Egunkaria y por la de Daniel Anido y Rodolfo Irago de la Ser por publicar en la web documentos sobre afiliación irregular en el PP.
La organización define a internet como "un espacio donde se pueden pedir cuentas a los poderosos" (pág. 143) y resalta su papel en las revueltas en el Magreb y los países árabes.
"Transparencia se ha convertido en la palabra clave de los internautas" y por eso aumenta el filtrado de la web y la identificación de activistas y disidentes. RsF recuerda que 110 internautas están encarcelados en todo el mundo.
La organización muestra su preocupación por las legislaciones que pueden atentar contra las libertades en internet para perseguir la propiedad intelectual o a través de otras regulaciones. Lo contrario al acceso a internet como derecho fundamental reconocido en Finlandia y defendido por la ONU.
Tuesday, December 07, 2010
Control 2.0 contra Wikileaks
El conflicto entre la libertad digital y los poderes convencionales estalla, y muchas empresas digitales se unen a la persecución contra la ciberrebelión.
El poder aumenta su acecho legal y las presiones para ahogar el funcionamiento de Wikileaks. El gigante del comercio electrónico Amazon dejó de alojar la web en sus servidores, la empresa de pagos en internet PayPal se niega a recibir donaciones en su cuenta y Visa suspende los pagos a la organización. Todos se dan cuenta de repente de la violación de los términos de la letra pequeña de sus contratos.
Crece el asedio a Wikileaks después de los ataques a sus servidores y de su necesidad de contar con otros (mirrors) para sostener su actividad.
El poder tradicional y el control 2.0 fustigan a la web que ha revelado los secretos diplomáticos o los abusos de las tropas norteamericanas en Irak o Afganistán. Cuando la libertad de los ciudadanos de todo el mundo aumenta gracias a las herramientas digitales, los gobiernos, los grandes grupos de presión y las multinacionales se alían para recortar las libertades.
Es la paradoja del control 2.0: cuando internet y las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio público de la democracia, los datos y la actividad de los usuarios están cada vez más privatizados en manos de grandes empresas.
Artículo completo en Estrella Digital
Tuesday, April 20, 2010
España reclama a Google
Al presentar Government requests, la empresa reconoce que muchas son legítimas y fundadas, pero el buscador se queda de que "la censura en la web está creciendo rápidamente".
La peticiones a Google y YouTube necesitarían mayor definición para que los usuarios pudieran evaluar su pertinencia, pero la herramienta sirve para hacerse una idea.
Y mientras, las autoridades de protección de datos de diez países, entre ellos España (pdf), piden a Google que respete la privacidad de los usuarios, especialmente en nuevos servicios como Buzz, donde el uso de las direcciones del correo electrónico ha provocado muchos problemas.
Pdf de la carta firmada por Artemi Rallo, director de la Agencia de Protección de Datos.
En la imagen, las peticiones en España de datos o retirada de contenidos.

Thursday, March 25, 2010
Ciberguerra y control 2.0 en la disputa Google/China
Y la diplomacia se pone en marcha en esta guerra fría, como pedía ayer Google.
El supercapitalismo global se mezcla con política, derechos, libertades y oportunidades de los ciberciudadanos, netizens potenciados por la tecnología.
Cabe preguntarse si no estamos añadiendo a los viejos controles políticos otros de nuevo cuño, ese control 2.0 de la actividad, la comunicación y los contenidos de las personas, pero también de sus ideas y modo de vida, por las empresas que tantas oportunidades ofrecen, pero que también controlan el flujo social y de contenidos en internet.
Cuando ciudadanos de todo el mundo utilizan la Red como espacio de libertad es hora de que las empresas que ejercen el posmoderno control 2.0 de la sociedad conectada se comprometan en defensa de los usuarios y sus derechos.
¿Puede confiarse la libertad a los intereses de una multinacional?
¿Pueden los intereses económicos –en China, España o en cualquier lugar- restringir la libertad de los ciudadanos en internet?
Esa idea anima también la protesta contra la comisión Sinde para bloquear las descargas o los intentos de someter los enlaces a un sistema de pago como el que quieren imponer algunos editores.
Monday, March 22, 2010
China vs. Google, I Ciberguerra Global
El poder de las grandes empresas y los ciberciudadanos desafía las fronteras y el control político. Pero nuevos imperios como el chino intentan sostener su potencia con el control de la economía, la información y la tecnología.
China está empeñada en mantener el control totalitario de su sociedad, pero también lucha por extender el poder económico de sus empresas, dentro y fuera de su territorio.
Google batalla por no perder un mercado tan grande como el chino, sin el cual dejará de ser global. Por eso muda sus operaciones a Hong Kong después de la censura y los ataques del Imperio del Sol. Otro símbolo, la antigua colonia británica sirve de enclave desde el que resistir la ofensiva china.
Un escritor de novela histórica no lo hubiera hecho mejor para revivir las guerras del opio. Pero ahora la mercadería disputada es la información y la comunicación entre los ciudadanos chinos, con el resto del mundo y con sus propios disidentes.
Acabó la política de las cañoneras y ya no hay muros donde detener el avance de la democracia. Pero China ensaya una nueva fórmula para tiempos donde la bonanza económica se valora más que los derechos humanos: riqueza a cambio de libertades, panza llena y una plutocracia mafiosa heredera de los aparatchiks más longevos.
China puede haber dejado de ser roja, pero nunca ha abandonado el nacionalismo. Cortando la expansión de Google intenta respaldar a sus grandes empresas para que sigan ganando territorio y mercados más allá de la gran cibermuralla.
Ahí está la evolución de las cotizaciones en el mercado Nasdaq de Google y Baidu, el dragón chino de internet, en los últimos meses, cuando los tambores de ciberguerra han empezado a sonar. Como antaño se seguían las cotizaciones de las compañías de las Indias Orientales en Europa.

Thursday, January 14, 2010
Cibermurallas

Google amenaza con dejar China. Un ejemplo de las miserias y grandezas del ecosistema de internet, y del choque entre globalización y política nacional. Pero también de la necesidad de libertad, confianza y transparencia para el funcionamiento de internet y de la democracia. Elementos en choque con cibermurallas también en países como España.
Tras cuatro años aceptando la censura, los ataques a las cuentas de correo de varios disidentes desencadenan el envite del buscador. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, muestra su preocupación y afirma que "la capacidad de operar con confianza en el ciberespacio es crítica en una sociedad y una economía moderna". Internautas chinos lamentan la posibilidad de perder el resquicio de libertad de los servicios de Google, censurados pero más confiables que los locales o los más serviles a Pekín de Microsoft o Yahoo. Google es minoritario en China con sólo un 30% de las búsquedas frente al 62% de Baidu, el gran buscador local. Sus negocios no pueden expandirse y por eso Microsoft, Yahoo o News Corporation decidieron plegarse al régimen para no comprometer su rentabilidad.
La censura china es política y económica. La vía china al capitalismo es una economía para la exportación controlada por la burocracia y las nuevas clases ricas, más interesadas en su dinero que en las libertades públicas. Les bastan las privadas. La amenaza de Google tiene más fuerza que muchas declaraciones diplomáticas. El poder de los grandes de internet es enorme por su control del flujo de información, su peso económico, el valor de su marca y el impacto de su marketing.
La censura económica no es privilegio de dictaduras. El gobierno español, como otros europeos, está dispuesto a sacrificar libertades individuales como el secreto de las comunicaciones para defender la propiedad intelectual. Incluso perseguir webs por daños económicos no probados ni sufridos todavía por los denunciantes. La riqueza es importante, pero como en China, la libertad, los derechos y la democracia deberían ser lo primero.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, February 10, 2009
Menos periodistas muertos, más presos por internet

Irak sigue siendo el país más peligroso para los informadores, con 11 muertos confirmados. Le sigue Pakistán, con 5.
China es la mayor prisión para los informadores, con 28 encarcelados. Un siniestro honor de diez años continuos.
El problema es cada vez más importante porque una mayoría de los periodistas amenazados y encarcelados son free lances que no tienen la cobertura de los grandes medios para su defensa, resultado de la crisis de los medios y de la expansión del reporteo de información gracias a internet.
Informes y documentos del CPJ en Periodistas 21
Sunday, January 04, 2009
Silencio en los medios sobre la censura israelí
Y es cierto.
Como es cierto también que los medios no reflejan las restricciones y la censura que Israel impone a los medios y corresponsales extranjeros.
La guerra en Oriente Medio es, como todas, también una guerra de propaganda. Israel, orgullosamente proclamada la única democracia real del área, mantiene desde hace años severas restricciones a los periodistas, tanto nacionales como extranjeros, para informar de Palestina.
Y las facciones palestinas han recurrido a menudo al secuestro de periodistas como arma política y mafiosa.
El viernes Israel todavía no había cumplido la orden del Tribunal Supremo para permitir el acceso de un puñado de corresponsales extranjeros a Gaza a través del paso de Erez.
Y el sábado Israel arrestó a dos periodistas de Al Jazeera, la única cadena de televisión con corresponsales en Gaza.
La mayoría de los corresponsales extranjeros informan desde Jerusalén y reciben informaciones de stingers y colaboradores en Gaza. Con informaciones a menudo difíciles de confirmar. El ejército israelí, como sus misiones diplomáticas en todo el mundo, sí es activo en la información y la controla férreamente.
Al día siguiente de comenzar los bombardeos el embajador israelí en España, Raphael Schutz, ya estaba en los medios dando la versión de Israel. ¿Por qué no le recordaron los medios que sus corresponsales tenían prohibida la entrada en Gaza?
Tampoco se ha publicado en ningún medio español una aclaración al público sobre esta prohibición ni ha habido una carta de los directores, de las asociaciones de la prensa o de las organizaciones profesionales quejándose y advirtiendo a la audiencia de las condiciones en las que se tiene que informar del conflicto.
Es una de las debilidades repetidas de la información en Oriente Medio y es especialmente relevante ahora que Europa y Estados Unidos dan tiempo a Israel para consolidar su ofensiva y cuando una parte cada vez más importante de la comunidad judía en todo el mundo es más crítica con la política de Israel.
Obama, presidente electo, también calla. Una política norteamericana que seguramente no cambiará.
Wednesday, December 31, 2008
Israel restringe la información sobre Gaza
El ejército sólo les permite informar cuando hay fuertes combates que justifican sus ofensivas.
Los militares israelíes han respondido a la decisión argumentando su preferencia por los colaboradores palestinos de la prensa internacional, los que hacen casi todo el trabajo de campo para los corresponsales, porque en su opinión son menos manipulados por Hamás.
Pero Gaza no sólo está cerrada para los periodistas extranajeros, los reporteros israelíes sufren una prohibición de más de un año que sólo algunos violan.
Gaza es un territorio cerrado a la prensa por los israelíes desde bastante antes de la invasión.
Quizá por eso la cadena de televisión árabe Al Jazeera se ha convertido en una fuente indispensable de información tanto para los países árabes como para otros, aunque sus imágenes lleguen muy raramente al público occidental.
La guerra de la información también se libra en Gaza.
Tuesday, December 30, 2008
Menos libertad para informar
- los periodistas han perdido la inmunidad y sufren tanto acoso y censura política como delictiva;
- la presión aumenta en internet sobre la blogosfera y los periodistas ciudadanos, tanto en los países sin libertades, donde se nota más, pero también en países democráticos empeñados en legislar internet más allá de las leyes civiles y penales.
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.
Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados
En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos
A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.
Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.
Wednesday, December 17, 2008
Humor para una monarquía responsable

Paréceme, gran señor, que estando en esta tesitura, yo parezco el rey y vos la cabalgadura
Al banquillo con los burlones. Justicia para el rey y castigo para sus críticos. Oso Mitrofán, parrandero de los bosques de Vladimir Putin, ven, ven a esta Audiencia Nacional ocupada de paladín real contra sus súbditos críticos y declara tu martirio monárquico.
Hoy se juzga a los bellacos autores de esta afrenta real y el fiscal del rey, Pedro Rubira, pide multa de doce meses con cuota diaria de 30 euros por injurias graves al rey.
Poco me parece. A galeras con ellos. Que se los lleven en un low cost averiado a alguna isla donde renovar sus magines perversos.
¡Ah, la crítica! ¡Qué perversa! ¡Cuánto nos molesta!
Pero aprenda el fiscal de los clásicos:
De el donaire en mi ficción
cuide, pues, quien fuere sabio,
que lo dulce sienta el labio
y lo acedo el corazón
Palabras de González de Salas, editor de Quevedo, para introducir sus poemas satíricos y burlescos, como aquel que ofreció a la reina coja para ganar una apuesta:
Entre el clavel y la rosa, Su Majestad escoja
Elija su majestad y sus vales qué monarquía quieren defender. Puede ser la irresponsable sancionada por la Constitución y seguida por los osos Yogui y Mitrofán u otra responsable, transparente, democrática.
Una en la que las portadas de El Jueves caricaturizando a los príncipes o las andanzas de su majestad sean sanas chanzas y no merecedores de persecución, como ya había entendido el también juez de la Audiencia Nacional Grande Marlaska.
Otra monarquía o ninguna.
Homenaje de sus compañeros humoristas a Nicolás Juan Lococo, José Antonio Rodríguez y Javier Luis Ripa en Público
Actualicación: absueltos. Otra vez un poco de cordura.