Showing posts with label Latinoamérica. Show all posts
Showing posts with label Latinoamérica. Show all posts

Thursday, November 15, 2012

Telefónica crece en televisión y vídeo por internet


El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.


Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.

Wednesday, August 22, 2012

Clarín resiste la crisis y el asedio K


El Grupo Clarín ganó 69,5 millones de euros en el primer semestre del año, un crecimiento del 7% respecto a 2011. El grupo argentino líder en prensa, televisión e internet consigue mantener buenos resultados a pesar del desgaste de su enfrentamiento con el gobierno de Cristina Kirchner.
Como en el resto de Latinoamérica, la crisis todavía no se nota tanto como en Europa y Estados Unidos. Los medios crecen en audiencia y en publicidad: un 33% en 2011 respecto al año anterior con las ventas muy concentradas en Buenos Aires.
Los resultados de Clarín avanzan tendencias del mercado latinoamericano a medio plazo: el crecimiento continúa en las pantallas, se acelera la caída de la prensa y crecen los costes comerciales, de contenidos e infraestructuras para mantener las ganancias.
El Grupo Clarín muestra un crecimiento de los abonados a televisión e internet y un descenso de la circulación pagada de los diarios. Sólo el crecimiento de la publicidad en todos los medios, al contrario de lo que ocurre en Europa y Estados Unidos, compensa en parte esa pérdida.
La difusión de los diarios del grupo cayó un 6% frente a un aumento del 16% en los usuarios únicos de internet para lograr 27,4 millones en las webs del grupo.
La prensa, el negocio más maduro, pierde audiencia y negocio frente a las pantallas, como ocurre en todos los mercados desarrollados. El crecimiento de la publicidad compensa en parte las pérdidas de circulación de la prensa y mitiga una crisis estructural que obliga a cambiar los modelos de negocio antes de que la caída publicitaria impacte con mayor fuerza en la prensa.


El Grupo Clarín aumentó un 23% sus ventas -con un 24% de inflación estimada y un 9,9% oficial- y un 7% sus resultados operativos en el primer semestre. La televisión por cable (Cablevisión) y el acceso a internet (Fibertel) registran el mayor crecimiento, un 26,3% para alcanzar 642 millones de euros y sus abonados crecieron hasta 3,51 millones frente a 3,4 en 2011.
El mejor resultado se consigue en el aumento del ARPU en casi un 26%, hasta 176 pesos (30 euros).
Los suscriptores de banda ancha alcanzaron los 1,43 millones, un crecimiento de 213.000 abonados respecto al año anterior.
El aumento en el precio de suscripción compensa el aumento de los costes de programación, ventas e infraestructura. El beneficio operativo creció un 19%.
La televisión en abierto creció un 8% con una facturación de 97,9 millones de euros, pero los resultados operativos descendieron a la mitad para registrar pérdidas de medio millón de euros, como en la mayoría de mercados maduros.


Los diarios del grupo, Clarín y Olé (además del gratuito La Razón), aumentaron su facturación un 18,5% hasta 195,2 millones de euros, fundamentalmente por el crecimiento de 43 millones de pesos en publicidad, un 8,25% más, y el encarecimiento de los precios de venta, que permite aumentar los ingresos de circulación en 125 millones de pesos, un 39%, para compensar la inflación y la caída de ejemplares.
La circulación de Clarín y Olé descendió un 6%: 320.000 ejemplares (275.000 Clarín y algo más de 40.000 de Olé)  frente a 339 en 2011, con una pérdida mayor en Clarín.
Los costes de los diarios crecieron un 24%, fundamentalmente por la subida de sueldos producto de la alta inflación del país, muy difícil de trasladar en su totalidad al precio de venta.
Los resultados operativos de los diarios se mantuvieron estables, con unos beneficios de 19,3 millones de euros, pese a una caída de los resultados operativos del 17% en el segundo trimestre.
Los ingresos de los contenidos digitales crecieron un 16,4% hasta 30,2 millones de euros, con 27,4 millones de usuarios únicos, Clarín consigue unos ingresos de 0,19 euros mensuales por usuario único, todavía por debajo de los grandes medios españoles.

Tuesday, June 26, 2012

Folha de Sao Paulo inaugura el pago digital en Brasil



Folha de Sao Paulo (300.612 ejemplares) es el primero de los grandes diarios brasileños en implantar un sistema de pago digital por sus contenidos después de cobrar ya por el acceso a través de aplicaciones para móviles y tabletas. Le seguirán el resto de grandes diarios de calidad como Estado y O Globo.
La conversión de Folha al negocio de pago con un sistema poroso con máximo de 20 artículos, como el implantado por The New York Times, es importante porque se produce en un país y un mercado donde la audiencia y la circulación de los periódicos todavía crece, al contrario de lo que ocurre en Europa o Estados Unidos.
Folha supera los 300.000 ejemplares diarios en un mercado con 4,66 millones de difusión diaria y más de 21 millones de lectores, por encima de los datos de 2011, según el Instituto Verificador de Circulação (IVC).



Los ingresos por publicidad impresa también siguen creciendo, aunque menos que la publicidad digital. La publicidad en diarios creció un 5,55% en el primer trimestre del año frente a un 16% en televisión y casi un 25% en internet.
Los diarios continúan siendo el segundo medio publicitario en Brasil con casi un 12% de cuota frente a un 5% de publicidad gráfica en internet, que llega al 11% cuando se suma la publicidad en buscadores, dominada por Google.
El paso adelante de los diarios de referencia brasileños sigue a la progresiva implantación de paywalls y sistemas de pago -kioskos digitales, aplicaciones, etc.- en mercados maduros y la mayoría en contracción, tanto en circulación como en publicidad. A diferencia de esos mercados, el brasileño lo hace cuando crece, lo que puede ayudar a crear un nuevo negocio sin las urgencias de los medios en pérdidas.
La clave no está tanto en los ingresos por suscripción digital, sino en cómo afecta el cierre al pago a los ingresos publicitarios. Con más de 19 millones de visitantes únicos, Folha es un gran generador de ingresos publicitarios digitales en un mercado que sigue creciendo con fuerza y que espera llegar al 13,7% de la cuota publicitaria este año, aunque el display crecerá con menos fuerza.
Folha y el resto de grandes diarios brasileños esperan crear una amplia base de suscriptores de pago que permitan ofrecer a la publicidad atención, fidelidad y tiempo de consumo, imprescindibles para crear un nuevo modelo de negocio en el que mantener precios premium frente al continuo descenso del CPM por la abundancia de inventario digital y la presión de los grandes comercializadores, acelerado ahora por las subastas en tiempo real (real-time bidding).

Friday, March 04, 2011

Facebook: 90% de los internautas en Chile y Argentina

El poder de Facebook y las redes sociales crece en Chile y Argentina. Nueve de cada diez internautas son usuarios de redes sociales en los dos países latinoamericanos y concentran más de un cuarto del tiempo de consumo de internet, según datos de comScore.
En Chile las redes sociales superan a los portales en tiempo de consumo (28,5%), mientras en Argentina son el segundo medio con un 27,8% del tiempo de navegación.
Facebook es líder absoluto en ambos países, con 11,3 millones de usuarios en Argentina y 6,5 en Chile.
Twitter alcanza en Chile al 13,1% de los usuarios y en Argentina al 12,5%, lo que sitúa a ambos países en los puestos 11 y 13 en el ránking de la red de microblogging.
En la clasificación de comScore falta Taringa, con gran audiencia en ambos países.
Cuando se compara con España, la audiencia de Facebook es mayor por la falta de redes propias como Tuenti. La cuota de usuarios de Twitter también es mayor en España.

Friday, October 01, 2010

Sunday, March 14, 2010

A un día para la nueva lavoz.com.ar

Falta un día para lanzar la nueva LaVoz.com.ar. Trabajamos a contrarreloj para conseguir lanzar lo mejor posible un sitio completamente diferente, en contenido, concepto, navegación, funcionalidades y tecnología.
La nueva LaVoz.com.ar será un medio social, como ya lo son Vos y Mundo D, los dos proyectos anteriores de La Voz del Interior.
Pero en la nueva La Voz vamos más allá. Un completo desarrollo social de todo el medio, con funcionalidades de personalización y red social aplicadas a la información. Con perfiles y comunidades donde compartir y debatir los contenidos y una cabecera que se personaliza y se expande para convertirse en un cuadro de mandos social accesible desde cualquier página del sitio.

También incluimos una herramienta de microblogging, semejante a Twitter, pero desde donde se pueden enviar mensajes tanto a otros usuarios, como a las comunidades en las que participes como a tu propio muro para compartir con los demás.
En los contenidos, apostamos por una navegación muy visual, donde la multimedia se vuelve transparente y se accede a fotos y vídeos desde cualquier espacio gráfico.
Colores semánticos para separar las áreas de la web y una triple navegación por secciones, tags o temas calientes, comunidades y contenidos de la gente con la que un usuario se relaciona.

Nada de la plataforma anterior nos ha servido, con una tecnología obsoleta y amortizada, así que los últimos días han sido un testeo completo de servidores (con algunas molestias para los usuarios de Vos y Mundo D, disculpas) y herramientas de una nueva plataforma desarrollada íntegramente con software libre (Drupal).
A partir de esta noche si todo va bien cargaremos todos los contenidos en el nuevo sitio y trataremos de ir construyendo las comunidades y el público más participativo y creativo sobre la información de Córdoba y la Argentina.
Más adelante integraremos todas las funcionalidades de LaVoz.com.ar con las redes sociales principales, pero por ahora la información y las nuevas formas de acceso y uso de los contenidos son nuestra meta.
Esta es la herramienta que ponemos en manos del público. Un público en su mayoría todavía no muy habituado a usar muchas de estas herramientas para la información. Esperamos que nos acompañe en esta aventura que mañana sólo empieza.
Esperamos que sea comprensivo con el desafío y todas las nuevas funcionalidades y posibilidades que habrá que ir ajustando en los próximos días.
Por detrás, una nueva redacción integrada para la convergencia, nuevo equipo de sistemas y desarrollo, y una redefinición del modelo de negocio de La Voz del Interior para afrontar los enormes retos de la transición de la prensa a los multiproductos multiplataforma.
Arrancamos, queda mucho, pero vamos creando las herramientas para que nos acompañes en este desafío.

Friday, March 12, 2010

LaVoz.com.ar es tuya

Desde la semana que viene, LaVoz.com.ar será tuya. El diario de Córdoba (Argentina) se abre a los usuarios hasta el punto de integrar su cabecera con su perfil.
Una cabecera expandible: al ancho para adaptarse a las distintas pantallas, y en vertical para mostrar todas sus funcionalidades, se convierte en un cuadro de mandos personal desde donde los usuarios podrán seguir acceder, desde cualquier momento de su navegación, a sus contenidos, los de sus amigos, los de las comunidades a las que pertenezcan y a todas las noticias a las que estén suscritos.
Es el mayor ejemplo de la apuesta social y 2.0 de la nueva LaVoz.com.ar, un medio que abre sus contenidos y su plataforma al público, de la cabecera a la interacción con su redacción y sus periodistas, con múltiples posibilidades de participación.
La nueva LaVoz.com.ar avanza en su apuesta de medio social más allá de lo que ha hicimos en Vos y en Mundo D, los dos nuevos productos multiplataforma de La Voz del Interior.
El lunes arrancamos, pero adelanto la presentación que ayer hicimos en un Beers&Blogs con los blogueros cordobeses.

Sunday, March 07, 2010

Chile da las gracias a Argentina

El gobierno chileno hizo ayer algo bastante inusual: dar las gracias a Argentina por su ayuda para las víctimas y los estragos del terremoto.
Y lo hizo publicando un anuncio a página completa en los principales diarios de Buenos Aires.
Toda una lección para quienes han lanzado algunos comentarios malvados a cuenta de la ayuda de Chile a Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas, pero un reconocimiento también de que las relaciones entre los dos países han cambiado mucho en los últimos años. Otra de las ventajas de las democracias.
En La Voz del Interior analizamos los cambios obligados por el terremoto para el nuevo presidente, Sebastián Piñera.

Friday, September 11, 2009

Los Kirchner acosan a Clarín

Una caricatura desató la guerra. La invasión de inspectores fiscales contra el diario Clarín en Argentina es el último capítulo de la guerra del poder K, el de la presidenta Cristina Kirchner y su marido y ex presidente Néstor, contra la prensa y los medios.
El acoso es cada vez más frecuente. Todo empezó hace mucho tiempo. Cuando los Kirchner comenzaron a acumular poder desde la lejana Santa Cruz y entraron con ráfagas de ciclón en un peronismo alborotado y en banderías internas sin el liderazgo necesario en los arrabales del poder. "Todos somos peronistas", gritó una vez Perón a su llegada a Ezeiza. Muchos años después ese grito sigue siendo el destino de un país atrapado en una red de poder y sueños.
Los Kirchner son los amos del sueño y su asalto contra el periodismo y los medios quiere mantener dormidos a sus seguidores y aletargado a un país desangrado por los intereses de unos cuantos y el populismo travestido de progreso social.
Una caricatura entrevió la pesadilla y las voces que manejan los sueños. El enfrentamiento con el campo de los Kirchner por los impuestos sigue. Ya es cíclico, como la sequía. Y aumenta la presión contra los medios.
El pasado agosto nacionalizaron el fútbol en televisión y enviaron al Congreso una nueva ley de medios contra la que se une la oposición. La ley de medios es necesaria para acabar con la legislación de la dictadura, aún vigente. Y también podría ser una oportunidad si los 21 puntos que la animan, impulsados por movimientos sociales y comunitarios, asociaciones cívicas y periodistas, no fueran retorcidos y utilizados para sostener el poder K con el silencio y la manipulación de las licencias audiovisuales.
Otra oportunidad perdida para Latinoamérica por el abuso de poder.
200 inspectores fiscales irrumpieron ayer por la tarde en la redacción de Clarín al más puro estilo mafioso (trajes negros y miradas torvas incluidas, no se sabe si por enojo con Clarín o con sus mandos por el encargo) sin que su jefe, Ricardo Echegaray, jefe de la administración fiscal (AFIP) lo ordenase. "En mi carácter de Administrador Federal de Ingresos Públicos", reconoce en una carta (pdf) al director de Clarín, "NO se dispuso llevar adelante ningún procedimiento especial de inspección física".
Y eso que el diario publicaba en la portada de ese día un caso de corrupción que afecta al jefe de los inspectores y a empresarios de los denominados K. Letra sello, salvoconducto y franquicia en la Argentina de hoy.
Néstor Kirchner maneja el poder desde la residencia presidencial de Olivos, en su papel de consorte presidencial, y su despacho de jefe peronista en el porteño Puerto Madero. Las informaciones aseguran que ni siquiera la presidenta conocía el arrebato pandillero de su marido.
Las crónicas y las opiniones son elocuentes. Como bien dice Ricardo Roa, de Clarín: "lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo".
Como para creerse las buenas intenciones de la ley de medios.
"Escraches violentos contra el diario y sus directivos, pasquines y afiches difamantes, el propio Kirchner usando cualquier tribuna para atacar al diario. Y maltratando a un periodista de Clarín porque le preguntó sobre la asombrosa sextuplicación de su fortuna personal. El operativo de la AFIP es parte de una campaña que arrancó por la cobertura periodística de la pelea K contra el campo. Más de lo mismo. Si la excusa de Echegaray es increíble, ¿cómo creerle al Gobierno que su ley de medios busca democratizar a la prensa y defender la libertad de expresión? Más bien lo contrario: lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo. Lo único que falta es que digan ahora que el operativo de intimidación fue armado por Clarín para desprestigiar al Gobierno".
Una señal de lo que puede venir. Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín.
"Cuesta pensar que se trató de un operativo que presuntamente estaba acotado al plano fiscal, por la polémica que mantiene ese grupo empresario con el Gobierno en torno de la ley de medios audiovisuales.
También suena curioso que un funcionario de rango intermedio de la AFIP haya tomado la decisión de inspeccionar una empresa de semejante importancia en forma inconsulta.
De todos modos, si así fuera, reflejaría un peligroso grado de autonomía de ataque contra quienes hablan en contra del Gobierno dentro de un organismo que cuenta con información muy sensible acerca de todos los contribuyentes del país".
Más allá de los argumentos, una pelea de fondo. Martín Kanenguiser. La Nación.
""La orden la dio Néstor Kirchner", disparó ayer, malhumorado, un alto funcionario del Gobierno. "Pregunten a Kirchner", había sido, más temprano, la respuesta de los inspectores de la AFIP cuando empleados de Clarín les preguntaron qué estaban buscando. Kirchner dio la orden, en efecto, aunque nunca se sabrá si usó para eso a Echegaray o si pasó por encima de Echegaray.
Doscientos empleados de Echegaray se habrían movilizado sin autorización de Echegaray. La AFIP, un ente clave del Estado, que conoce la confesión de vida de todos los argentinos, actuó en nombre de los Kirchner sin el conocimiento de la Presidenta. ¿Es posible semejante deformación del Estado y del Gobierno, donde mandaría sólo un hombre sin cargo ni funciones?
Nunca tantos parecidos con Caracas. Joaquín Morales Solá. La Nación.

Para Soitu.es

Monday, August 31, 2009

Lula ya tiene blog (y radio, y columnas…)


La jefatura del gobierno brasileño abre el Blog do Planalto (sede de la presidencia de Brasil). Un equipo de cinco personas se ocupará de publicar información sobre la actividad del ejecutivo del presidente Lula da Silva accesible a todos los internautas. Una nueva herramienta que suma a sus programas radiofónicos y columnas en prensa.
Es un paso más en la estrategia del presidente brasileño para llegar a la ciudadanía, fortalecer su gobierno y apoyar a su partido y a su candidata, Dilma Roussef, para las próximas elecciones.
El blog ha nacido sin comentarios y el presidente, más que escribir, se abona al socorrido vídeo, la herramienta preferida por los políticos en internet. Así que las críticas no se han hecho esperar, con comparaciones inevitables a la estrategia más abierta del presidente Barack Obama en internet.
Pero Lula está lanzado. El blog no es único espacio de comunicación con la ciudadanía. Café com o Presidente es un programa de radio que se emite los lunes desde el año 2003. Lula conversa con un periodista durante seis minutos y sus palabras son emitidas por la radio pública Radiobrás y muchas emisoras regionales.
El sistema ha sido emulado en la penúltima iniciativa de comunicación del presidente brasileño, la columna O presidente responde, publicada ya por casi 150 diarios después de haber arrancado a principios de julio en 94 periódicos. En ese espacio Lula sí responde a las preguntas de los ciudadanos previamente seleccionadas.
La estrategia de Lula no desmerece de la vieja tradición latinoamericana incorporada a los nuevos medios. Si Fidel Castro bajó de Sierra Madre hasta La Habana parando en cada población para entonar uno de sus famosos largos discursos, el venezolano Hugo Chávez se ha abocado a defender su revolución bolivariana por radio y televisión mientras mantiene una larga batalla con los medios opositores y crecen las restricciones a la libertad de prensa y expresión.
Lula, moderado, inteligente y tranquilo, no recorta libertades, pero en el vídeo de su bienvenida al nuevo blog se felicita de una participación que no permite la nueva herramienta. Los nuevos medios siguen siendo una tentación para los políticos, pero su uso está más orientado a la propaganda que a una verdadera democracia participativa.
Los políticos utilizan blogs, redes sociales, tuiteos y vídeos para saltar el filtro tradicional del periodismo e instalar sus mensajes directamente en una opinión pública que aún no ha desarrollado a fondo los filtros sociales necesarios para sortear y desmontar la propaganda. Pero, paradójicamente, los principales clientes de los mensajes de los políticos en internet son los periodistas y los medios, especialmente los digitales, atrapados en la tiranía de la actualización y el periodismo figurante y de declaraciones.

Para Soitu.es

Wednesday, April 22, 2009

Con las venas abiertas

Barack Obama buscó en Sueños de mi padre el torrente de su identidad en las venas de su biografía. El destino de un hombre surcado por su vida y su experiencia de la raza, y los éxitos y fracasos de la lucha a pie de calle por los derechos civiles. El destino hecho por uno mismo y su biografía. El sueño americano.
Quizá alguien le cuente que en el libro que le regaló Hugo Chávez, Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano escarbó la miseria de pueblos donde la sangría exterior se convirtió en un despojo de siglos de una parte de los miembros de cada país contra los otros. De quienes consideran a una parte de sus compatriotas como extraños con el mismo desdén que los patricios miraban a quienes no eran ciudadanos. Y por eso los sangran, sin temor. El despojo del pueblo por una parte de sí mismo.
Galeano ha dicho que la admiración por el pasado siempre le ha parecido reaccionaria. A Obama también, si hemos de creer en las propuestas de sus libros y su presidencia.
Quizá el eje entre la confianza del presidente norteamericano para forjarse un destino personal y la vieja alerta de Galeano sobre una sangría de pueblos por extraños -aunque sean muchas veces vecinos- espolee una nueva doctrina Obama donde la cooperación pueda más que la confrontación.
Y ahí los extraños pueden empezar a compartir venas con vida sin prolongar la sangría.

Tuesday, March 17, 2009

Los medios crecen en Argentina

Todos los medios argentinos crecieron en 2008. La publicidad en el país latinoamericano creció un 22,45% en pesos, aunque sólo un 3,8% en dólares.
Todos los medios crecieron, incluso los diarios, golpeados por la crisis en los países desarrollados, según datos de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad.
Internet, con un crecimiento del 53%, encabeza las ganancias y alcanza en inversión -200 millones de pesos, 42,15 millones de euros- a la radio de Buenos Aires, la segunda en crecer, con un 32%.
Aún así, su cuota de mercado es todavía pequeña, de un 2,6%.
Los diarios de Buenos Aires crecieron un 26,6%, más que la prensa local, que rozó el 25%. Los diarios porteños concentran el 29% del mercado publicitario frente a un 24,5% del resto de la prensa.
La televisión creció más de un 20% y concentra el 41% del mercado. Manda la televisión en abierto, con un 34% del mercado, seguida de lejos por el cable, con un 6,9%.

Pero no son los únicos buenos datos para los medios y la comunicación en Argentina. El acceso a internet creció un 18,5% en 2008 para superar los 3,4 millones de accesos residenciales. La banda ancha creció todavía más, un 37,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Thursday, February 05, 2009

Batalla entre televisiones y políticos en México

¿Imaginas un partido de Champions o la retransmisión del Open de Australia interrumpidos por seis minutos de propaganda electoral de los partidos políticos?
Cabreo monumental de la teleciudadanía contra los políticos.
Acaba de ocurrir en México. En plena crisis económica y con un presidente que utiliza el wishful thinking Zapatero (si no la nombramos no existe) las televisiones, uno de los grandes poderes gracias al duopolio Televisa/TV Azteca, desafían a los políticos en campaña electoral castigando a la audiencia con una andanada de propaganda política que no se traga ni el más militante.
Prime time. Super Bowl. Stop en mitad del juego: seis minutos continuos de anuncios políticos en un solo bloque. Intragable. Cabreo monumental. Con las teles, pero también con los políticos, culpables de toda culpa. Y no es que no se lo merezcan con el PRI (todo) en puertas de volver a arrasar tras los errores del PAN (derecha) y el PRD (centroizquierda).
Es la respuesta de las televisiones a la reforma electoral de 2007 que permite al gobierno prestar sus 48 minutos diarios, dos por hora, a disposición en cada cadena de televisión -servicio público obliga- para la propaganda electoral de los partidos.
El negocio al carajo.
No tanto. Con el duopolio nadie se atreve. Es uno de los poderes fundamentales de la república. Los imperios de Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego están a salvo. Los políticos también, pero se cuidan.
México es un país de los monopolios, me cuenta LEM: viajas en monopolios aéreos, de taxi, bajo la égida de Carlos Slim te comunicas por teléfono o internet y si enciendes la tele allí están, todopoderosos.
Los políticos son la reserva de las teles, fuerza de choque de los políticos. El PRI no sería sin Televisa y TV Azteca recibió la custodia de la vieja televisión pública para que el poder siguiese bien concentrado.
Pero la voracidad de las televisiones no tiene fin y no quieren renunciar a los dos mil millones de pesos (109 millones de euros) que los partidos gastaron en propaganda electoral en 2006. Buen bocado.
Pero en tiempos de crisis y con las finanzas temblorosas los políticos quieren lo suyo. El Estado les cede sus 48 minutos de gloria televisiva y el duopolio no traga su pérdida de ingresos. La propaganda cuesta dinero.
Todo un desafío para el Estado y la democracia.
Es el resultado de la instauración de los voraces telestados en la era de la videocracia. Cuando el maridaje entre políticos y televisiones es tan fuerte nadie se fía de nadie. Y todos quieren que los sacrificios en tiempo de crisis los haga el otro.
Insaciables.

Wednesday, December 17, 2008

Clarín abandona el formato blog

Clarín, el diario líder en Argentina en papel e internet, ha abandonado el formato cronológico que había impuesto hace cuatro años.
La apuesta por la actualización ya se había ido relajando durante los últimos tiempos por los problemas de criterio y vigencia de la información que implicaba.
Con el abandono definitivo la semana pasada se cumple toda una era que llega a su fin por los problemas que también se detectan en otros sitios como Soitu.es, donde también se han introducido nuevos formatos para promocionar y valorar los contenidos.
El problema para Clarín es encontrar un nuevo diseño que vaya más allá de las interfaces tradicionales. Ahora es necesario no volver a los viejos diseños y paradigmas y empezar a desarrollar nuevos algoritmos para la gestión y presentación de la información: más participativos, personalizados, programables y útiles.

Wednesday, February 20, 2008

A Fidel Castro le falta el paso de la democracia

Fidel Castro no se marcha. Fidel pasa de comandante en jefe a columnista en jefe -"compañero Fidel" por todo cargo- para continuar siendo el líder de una revolución convertida en dictadura.
Da un paso atrás para intentar un cambio en el régimen de Cuba, no el necesario cambio de régimen.
Para los exiliados de aquí y allá, Fidel intenta un Castro sin Castro para burocratizar el cambio y que Cuba no acabe como el Muro de Berlín. Derrumbado en unas horas y comercializado como souvenir.
Es la hora de la democracia. Veremos si el empuje interno es suficiente y la tranquilidad en Miami y Estados Unidos, también.
Hugo Chávez ya ha apuntado rápidamente la intención del régimen. No se me vayan a desmandar, compañeros.
La oposición en el exilio exige "la liberación incondicional de todos los presos políticos, la legalización de los partidos políticos, la libertad de expresión y elecciones libres".
Y sentencia: "No hay cambio hasta que eso no ocurra".
Mauricio Vicent explora las rutas posibles en El País.
Es hora, Fidel. Es la hora demasiado retrasada de la democracia.
Recuerdo aquella carta abierta de Norman Mailer en la que te pedía que no cayeses en la mentira de la Guerra Fría. Pero la Unión Soviética fue la única salvación.
Las cartas desatendidas de los hijos de los detenidos.
El mensaje de huelga de hambre de Guillermo Fariñas por la represión de los periodistas independientes y el control de internet.
La apelación de Reinaldo Arenas, Néstor Almendros, Fernando Arrabal, Saul Bellow, Carlos Castañeda, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Federico Fellini, Juan Goytisolo, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag y otros pidiendo lo irrenunciable: vuelta de los exiliados, elecciones libres, liberación de los represaliados, derechos humanos, vigilancia internacional de la democratización.
Dice Fidel en su mensaje que será: "Un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso".
Sea también valiente. Ha dado un paso a un lado. Ahora toca el paso adelante de la democracia, con suficiente impulso.

Monday, December 03, 2007

No, por ahora, Chávez

Hugo Chávez perdió ayer su primera consulta electoral en diez años. Por poco: 49,2% frente a 50,7%. Venezuela dijo no a una reforma electoral justificada para acabar la revolución bolivariana mientras los opositores hablaban de un asalto electoral a la democracia para imponer la dictadura.
Chávez no encontró su incendio del Reichstag pese a la agitación contra las torpes palabras del Rey de España en la Cumbre Iberoamericana y la apelación continua a los pobres y los desfavorecidos de un país conocido por su deme dos, la frase repetida por los venezolanos pudientes en las tiendas de Miami.
La oposición se unió y Venezuela se ha salvado del poder absoluto por un tiempo, como ya ha prometido el ex general golpista. Muchos partidarios de los primeros años de chavismo desertaron ahora cuando han visto que no había vuelta atrás y que el pueblo sólo estaba en las palabras de Chávez, no en su voluntad.

Teodoro Petkoff, periodista y ex guerrillero, me avanzó hace casi diez años que Chávez era un dictador, no un revolucionario. Preparábamos El Mundo, un diario dirigido por Petkoff que no aguantó mucho tiempo el asalto a los medios del chavismo.
Petkoff celebró ayer la cultura democrática de los venezolanos. Esa tradición, asediada durante tantos años por la plutocracia y la corrupción, los salvó ayer de reducir la democracia a una formalidad.

Esta derrota de Chávez enseña algunas lecciones y que no es tan fácil controlar a los pueblos cuando la democracia importa.

El petróleo no da la felicidad.
Empleado como arma política es un concentrador de poder, pero en ese uso las grietas de la corrupción son imparables y se ve su negro rastro. Pese a las mejoras en algunas áreas para los más desfavorecidos de un país terriblemente desigual, la corrupción persiste y el dispendio deja adivinar que hay formas mejores de mejorar el país y la vida de sus habitantes.

Las revoluciones híbridas no son totalitarias.
Anticolonialismo, indigenismo, socialismo, cristianismo evangélico... el crisol ideológico de la revolución bolivariana acerca y fascina a muchos, pero no crea la argamasa suficiente para sepultar al resto.

Los mercaderes siguen en el templo.
Con tanta demagogia contra el capitalismo global, tanta amenaza a Estados Unidos, a los bancos españoles, a las multinacionales petroleras, etc. los intercambios comerciales y económicos de Venezuela se mantienen y crecen con sus principales socios. Además, Chávez ha abierto con inteligencia nuevos canales comerciales con otros países en utilización del soft power defendido por los correctores de la globalización.

Frente a la globalización, nacionalismo.
La identidad es el gran escudo contra los males de la globalización. Mitificada o reinventada, el nacionalismo aprovecha la angustia personal para ofrecerse como salvaguarda contra los miedos personales. Chávez ha retorcido además el americanismo bolivariano, la Gran Colombia, sabedor de que aumentar el poder o su amenaza es la única forma de mantenerlo en casa.

Los medios son contrarrevolucionarios.
En un país fascinado como pocos por el consumismo y la ambición sensual los medios son contrarrevolucionarios. Por muchos blogs, radios y periódicos chavistas que se funden y controlen. Por mucho que se silencien emisoras, televisiones y diarios opositores, el mensaje general de los medios venezolanos es el mismo que hace diez años: felicidad, lujo y sexualidad.
El ascetismo revolucionario tan demandado por el leninismo no está en el gen de la revolución chavista. Es genéticamente opuesto. No hay revolución que pueda contra unas caderas al son y la fascinación de las vidas de telenovela.

No ha llegado la hora. Chávez persistirá.

Sunday, December 02, 2007

Sufre Ingrid Betancourt, sufre Latinoamérica

"Cada día me queda menos de mí misma".
La frase de Ingrid Betancourt, la ex candidata a la presidencia colombiana secuestrada desde hace seis años por las FARC, es una perversa alegoría de la tragedia de un rehén y del drama de Latinoamérica.
"La vida aquí no es vida".
Betancourt es una mujer al borde de sí misma, enajenada y agotada por el cautiverio. Torturada durante tanto tiempo por la guerrilla es la personificación del extrañamiento, de esa sensación de vivir muertos de la que esta mujer muere en una carta a su madre desde el infierno.
Como ella, sus captores. Como ella, ese territorio que desde la Patagonia al Río Grande y su valla de la ignominia le cuesta tanto encontrarse a sí mismo y reconocer a los otros como propios.

"Aquí nada es propio, nada dura, la incertidumbre y la precariedad son la única constante".
Las palabras de Ingrid Betancourt son la metáfora de lo que tantos sienten en un continente donde la separación entre los poderosos y el pueblo es endémica. El gran problema de Latinoamérica y la causa de gran parte de sus males es la desigualdad.
Y esa desigualdad nace y arraiga en el extrañamiento. La terrible separación entre unos y otros, los que viven y quienes están atrapados en una existencia donde, como a los secuestrados, el presente no es más que un intervalo movido por los hilos de otros, inalcanzables.
Por eso no sorprenden -aunque maravillan en su dolor- las reflexiones de esta mujer sobre su país y la comparación con Estados Unidos o Francia, sus queridos modelos de naciones de ciudadanos.

"En Colombia todavía tenemos que pensar de dónde venimos, quiénes somos y a dónde queremos ir".
Allí y en todo el continente, donde una mayoría de la población vive desde hace siglos viendo a los otros como extraños. De los cerros empobrecidos a los centros comerciales al estilo yanqui. De los arrabales de los basureros a las estatuas omnipresentes de generales míticos.
Países sin ciudadanos. Humanidad sin semejantes.

"Yo aspiro a que algún día tengamos esa sed de grandeza que hace surgir a los pueblos de la nada hacia el sol. Cuando seamos incondicionales ante la defensa de la vida y de la libertad de los nuestros, es decir, cuando seamos menos individualistas y más solidarios, menos indiferentes y más comprometidos, menos intolerantes y más compasivos".
El grito de Betancourt tiene la lucidez del sufrimiento. Hija de las élites del continente sufre ahora una penuria y una falta de libertad que recuerda demasiado a la de los más desfavorecidos.

"Aquí en esta selva la única respuesta a todo es 'no'. Es mejor, entonces, no querer nada para quedar libre al menos de deseos".
La renuncia y falta de voluntad de Ingrid recuerda las miradas vacías de los habitantes de las favelas y los ranchitos. Gentes libres de deseos por la imposibilidad de conseguirlos. Hasta de tenerlos.
Personas y países secuestrados, ausentes de naciones y extraños de sí mismos.
Ingrid al menos puede luchar por "mantener la curiosidad intelectual viva". Tantos, tantos, no pueden ni siquiera aspirar a eso. Nunca les llegó el alimento ni la educación, ni la suerte, para poder ser curiosos.
Ingrid Betancourt ha escrito más y mejor sobre la tragedia de Latinoamérica en estas cuartillas del tormento que muchos sociólogos e historiadores, que tantos políticos.
Para ella y para el resto de los secuestrados, por la fuerza o la desigualdad, la ilusión sólo puede estar en dejar de ser extraños para que, como ella misma ambiciona, prime "la prioridad de la vida del ser humano sobre cualquier otro interés".
Sólo entonces Latinoamérica saldrá de su largo secuestro.

Monday, October 17, 2005

Cumbre de estreno con líos de comunicación

Rueda de prensa final de la ansiada Cumbre Iberoamericana de Zapatero, en la que se tenía que cambiar la política de este tipo de citas en busca de presencia internacional y efectividad. En la mesa, los presidentes de España y Uruguay, José Luis Rodríguez Zapatero y Tabaré Vázquez, y el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos. Veinte preguntas cuidadosamente organizadas en turno por Moncloa. A un extremo del escenario del auditorio del Palacio de Congresos de Salamanca, Fernando Moraleda, flamante estreno del secretario de Estado de Comunicación y nuevo estilo. El propio Moraleda dando el turno a los reporteros micrófono en mano.
Moraleda tuvo un momento de gloria cuando advirtió a los periodistas de que "en unos momentos empezamos, en cuanto llegue el señor Tabaré". Se oye un murmullo, "¿quién?", el presidente Vázquez, de Urugay, apunta alguien, Tabaré de nombre, como José Luis.
El sustituto de Miguel Barroso no ha tenido un buen estreno. Un par de días antes se le coló el ministro de Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, anunciando a los periodistas que los líderes iberoamericanos, por primera vez en 15 años de cumbres, condenarían el bloqueo (por muy matizado que haya quedado al final) de Estados Unidos cuando antes sólo maldecían la ley Helms-Burton, que permite represalias contra terceros países con relaciones comerciales con la isla de Fidel Castro.
A Moraleda le ganaron por la mano. Estuvo lento y con él, Javier Valenzuela, director general de Información Internacional, que ya está pensando en otras cosas, ahora que sabe que no comerá el turrón en Moncloa, y ve el mundo (y al El Mundo) con la óptica de El País, a donde volverá.
Moncloa tardó 48 horas en explicar que se adoptaba por primera vez el lenguaje de Naciones Unidas, a pesar de la disputa sobre las traducciones. Cosas que pasan cuando hay equipo nuevo en la oficina.
Entretanto, una cumbre polémica como pocas, con la embajada americana bombardeando Salamanca y los cubanos, como si asaltaran de nuevo el cuartel de Moncada.
El nuevo equipo de comunicación de Moncloa tendrá que espabilar. Ahora no vale la disculpa de que "estamos reordenando el mapa audiovisual" y tal como anda el patio no hay más plazo de cortesía para suavizar el aterrizaje. En Moncloa no hay tiempo para barbecho.