Showing posts with label El País. Show all posts
Showing posts with label El País. Show all posts

Friday, November 09, 2012

El País se rompe



En las declaraciones de los trabajadores de El País (vídeo) se resume gran parte de ese contrato entre periodistas y público que es el alma de un diario. Esa conversación compartida cada día. Esa nación hablándose a sí misma, como tan bien expresó Arthur Miller. El ERE del diario de referencia durante más de 30 años y las declaraciones de sus responsables sobre la obsolescencia de los periodistas más experimentados son el fin del liderazgo de un diario admirado durante mucho tiempo en todo el mundo.
La crisis de El País no es sólo un problema de negocio, de audiencia o de la irrupción de los nuevos medios y un nuevo mercado. Es una profunda crisis periodística y moral. Una terrible brecha de confianza entre empresa, dirección, redacción y público. La más dañina para la cabecera, para su audiencia y para el periodismo.
A partir del lunes llegarán las cartas de despido y la lucha en los tribunales después de que los trabajadores del rotativo hayan rechazado la última propuesta de la empresa. Se pondrá en marcha el ERE para despedir a 149 trabajadores del diario conforme a las lamentables condiciones de la última reforma laboral.
Casi el 57% de la plantilla ha votado en contra (207 votos), 137 a favor (37,5%) y 21 en blanco con 365 votos emitidos sobre un censo de 460.
Es el fin de la crónica de un enorme fracaso periodístico. El ERE y la forma en la que se ha conducido ha llevado a columnistas históricos del diario como Santos Juliá a abandonarlo, colaboradores de prestigio han denunciado la censura que ha ejercido la dirección y han apoyado a la redacción, como muchos profesionales, políticos y, sobre todo, lectores de una cabecera que ya no es el diario que durante tantos años leímos y apreciamos.
Me formé en la Escuela de Periodismo de El País, trabajé en Cinco Días con algunos de sus grandes profesionales y he mantenido amistad y sana competencia con muchos en 25 años de profesión.
Nunca había asistido a una demolición interna y descontrolada de un diario con una cabecera y una cultura periodística tan prestigiosas.
La situación y las formas en El País, líder en difusión, prestigio y beneficios de la prensa española durante tanto tiempo contrastan con el guante blanco y la profesionalidad de tantos grandes diarios y empresas periodísticas obligados a reducir plantillas y ajustar recursos, o a poner en marcha reestructuraciones disruptivas y dolorosas.
Cuando eso ocurre, la prioridad es siempre mantener el prestigio, la marca (la cabecera), la cultura interna, el liderazgo periodístico y empresarial. Cuidar a la gente y a los profesionales que son la esencia de cualquier medio informativo.
Todo eso ha saltado por los aires en El País. Un diario que ya no se siente de todos.
El enfado y la profunda sensación de traición que muestran muchos de sus trabajadores -en el vídeo y en tantos sitios- son los mismos que sienten gran parte de sus compradores, lectores y público en general. Atónitos ante la violación de los principios y de la línea editorial defendida durante tanto tiempo.
Este El País tendrá mucho más difícil su futuro. Pero no por internet o por la caída de la difusión, sino por la profanación y el malbaratamiento del periodismo. Por la ruptura de esa conversación interna y con el público sin la cual un diario no es más que una hoja volandera.
Junto a la repetida frase de Miller siempre gusto de citar la no tan conocida de Walter Lippmann: "La calidad de las noticias en la sociedad moderna es un índice de su organización social".
Esa erosión del periodismo de El País es el peor indicador de la hondura de su crisis y de los problemas para su futuro cuando el contrato social y periodístico con profesionales y público ha sido dinamitado.

Monday, October 29, 2012

El País pierde 6,25 millones y justifica el ERE


El País ha tenido unas pérdidas operativas (ebit) de 6,25 millones en el tercer trimestre del año (-3,3 millones de Ebitda), con una disminución de sus resultados de un 183% respecto al mismo período de 2011. Con el resultado declarado por Prisa el diario acumula una pérdida de explotación de 5,43 millones en lo que va de año.
En la división de prensa de la compañía sólo el deportivo As se mantiene en beneficios, con 2,18 millones el tercer trimestre y 7,95 millones hasta septiembre. Cinco Días pierde un total de 740.000 euros y las revistas 1,87 millones, lo que arroja un beneficio operativo en el área de prensa de 260.000 euros, la mitad que en 2011.
Prisa ha perdido 31,45 millones en los nueve primeros meses del año por la caída publicitaria, del 18,9% en El País y el 25% en las revistas. Otro de los medios más afectados por la crisis y por un arranque de temporada con algunos problemas de programación ha sido la radio, con unas pérdidas operativas de 5,25 millones en el tercer trimestre, lo que reduce su beneficio hasta 3,58 millones hasta septiembre


Los ingresos de la prensa son de 239,46 mill. de euros, un 18,3% menos. La publicidad en prensa ha disminuido un 16,3%, por debajo de la media del 21% en el sector, y los ingresos por circulación han caído un 12,3% con una pérdida de difusión en El País del 10,1%, en As del 8,8% y del 1,7% en Cinco Días.
La empresa se felicita del aumento de los ingresos de publicidad digital: 24,57 millones de euros con un crecimiento del 25,2% y que ya representan el 19,5% de los ingresos de la división de prensa, todavía por debajo de Unidad Editorial y Vocento.


Con estos resultados en El País se acentúa la caída de beneficios de los últimos años y deja de ser el único periódico nacional que no está en pérdidas operativas. Todos los diarios nacionales tienen pérdidas en estos momentos.
Los malos resultados en prensa y radio aumentan la pérdida de rentabilidad de los medios más maduros de Prisa y justifican legalmente -aunque sea muy discutible profesional y éticamente- el ERE puesto en marcha para prescindir de una cuarta parte de la redacción y un 30% de la plantilla.
La deuda total de Prisa sigue siendo de 3.133 millones, con una deuda bancaria de 2.972 millones a pesar de los acuerdos con los bancos acreedores y los accionistas.
Sólo las pantallas, con el crecimiento de publicidad en televisión y digital, y la ganancia de ingresos de abonados de televisión de pago, además de los libros y la fortaleza de los mercados latinoamericanos salvan las cuentas del grupo de unas pérdidas aún mayores.

Thursday, October 18, 2012

El País comunica los despidos por email


Un correo electrónico con el texto de su despido:
"(...) puesto que la lista de afectados por el expediente de despido colectivo iniciado el pasado martes está incorporada a la documentación facilitada tanto a la representación de los trabajadores como a la administración laboral, le comunico que está en dicha lista de afectados. En todo caso, el número e identidad de los afectados definitivamente por el despido colectivo será el que resulte de las negociaciones entre la dirección de la empresa y los representantes legales de los trabajadores y de la decisión que finalmente se adopte con o sin acuerdo en dicho periodo de consultas.

Un saludo muy cordial."
Es todo lo que han recibido los afectados por el ERE de El País mientras están abiertas las negociaciones con el comité de empresa.
En total, 110 periodistas y 39 trabajadores del resto servicios y gestión. La lista definitiva, como dice el correo, todavía debe cerrarse, pero ya se han filtrado los puestos afectados: ocho en los mandos intermedios y dirección, dos corresponsales, 11 jefes de sección, 14 subjefes, 13 redactores de libre disposición, 45 redactores A, 6 redactores B, 2 redactores C, 9 redactores D, 1 redactor de un año, 35 profesionales de Servicios Auxiliares, y 4 del área de gestión.
La presión crecerá sobre los afectados y, como siempre en estos casos, se abrirán brechas en la plantilla.
Ayer se convocaron nueve jornadas de huelga y cuatro días de paros parciales. Los representantes de los trabajadores sumaron los 851,8 millones de beneficios del diario desde 2000 para preguntarse dónde ha ido ese dinero ahora que el diario lo necesita para superar la crisis.
La falta de inversión en innovación y de reservas contra la crisis hace peligrar no sólo el diario actual, sino su modelo futuro, lastrado por esa falta de proyecto y el debilitamiento que el ERE supondrá en la plantilla y la cultura profesional del diario.

Wednesday, October 17, 2012

¿Dónde está el dinero para renovar El País?

El comité de empresa de El País le ha sacado los colores a la dirección del diario y de Prisa. Los trabajadores preguntan a Juan Luis Cebrián dónde han ido a parar las ganancias del diario en todos sus años de existencia, especialmente los 851,8 millones de beneficio neto alcanzados desde el año 2000, de acuerdo a las cuentas de los trabajadores y de la empresa.
Como he comentado los últimos días ahí reside la mayor causa del fracaso de El País que ha llevado al planteamiento de un expediente de regulación de empleo (ERE) para una cuarta parte de su redacción.
El problema es el negocio, no la redacción, y más concretamente la mala gestión de El País y de Prisa que condujo a una deuda de más de cinco mil millones de euros, rebajada a 3.500 con una reestructuración que ha dejado la empresa en manos del fondo Liberty, de Nicolas Berggruen (el vagabundo millonario, en definición de WSJ) y Martin Franklin, de los bancos acreedores, Telefónica y Mediaset.
Quizá el desapego de Berggruen por poseer propiedades, sin renunciar a un altísimo nivel de gastos, se ha contagiado a una compañía que ya gastó en su expansión -audiovisual e internacional- más de lo que podía.
La crisis hundió toda previsión de refinanciación y la falta de reinversión en innovación y nuevos productos ha llevado a su diario bandera a una situación peor de lo imaginable.
El problema de El País no es sólo esa falta de inversión en I+D en negocio, productos y recursos que sus profesionales echan en falta y que otros grandes medios y grupos han acometido los últimos años. Lo peor es que la pérdida de una parte importante de sus profesionales más cualificados, la crisis de confianza interna -entre sus trabajadores y la dirección- y externa -entre el propio medio, la audiencia y el mercado- generada en los últimos tiempos y con el estallido final de la crisis actual puede comprometer gravemente el futuro de un diario sin proyecto claro y sin los recursos necesarios para reinventar un gran medio con una gran estructura.
El saqueo de El País y la destrucción de la cultura y la confianza interna es una quiebra de credibilidad a la que se puede sumar un vaciamiento profesional y económico que comprometa gravemente su futuro.
La pregunta de los trabajadores es clave. Además del drama personal, lo peor de la crisis de El País es el mal ejemplo de la gestión ineficaz de muchos años de ganancias en el diario líder de la prensa española.
La situación de El País no es única. Demasiadas empresas y editores han malgastado o mal invertido los beneficios de muchos años del gran negocio de la prensa y han despojado a los diarios de capacidad profesional y económica para reinventarse en los malos tiempos.
De ahí la diferencia con empresas todavía controladas por una familia de editores (como lo fueron los Polanco en Prisa), como The New York Times o The Wall Street Journal antes de la venta a Rupert Murdoch. Las fundaciones sin ánimo de lucro como la que sostiene The Guardian o la confianza en la innovación en los medios de empresas como Schibsted (propietaria de 20 Minutos y de los grandes diarios nórdicos).
El País parece hoy un líder arruinado, más propio de una tragedia a lo Ciudadano Kane que de una empresa moderna. A la busca de un Rosebud sombriamente perdido en el pasado frente a un futuro que requiere confianza, innovación y recursos para soportar el tiempo de reconstrucción del proyecto periodístico y del negocio.

Monday, October 15, 2012

El País, The Guardian y la búsqueda de nuevo negocio

Dos grandes diarios en graves problemas: El País y The Guardian. Los dos, como el resto, en busca de un nuevo modelo de medio informativo y de negocio en la era digital. El presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián, y el CEO de Guardian Media Group, Andrew Miller, coinciden en la insuficiencia de los ingresos digitales y la imposibilidad de sostener las grandes redacciones tradicionales de los medios de calidad. Pero los dos discrepan en cómo vislumbran el futuro de sus negocios.

Cebrián presume de la primera posición de El País entre los diarios digitales latinoamericanos, pero advierte que aún con esa audiencia el negocio no aguanta. Como en el resto del relato de la crisis de El País, Cebrián no avanza demasiado sobre el futuro del negocio del diario, pero insiste en la multimedia, la redacción integrada y una fuerte base de usuarios, 31% de ellos en Latinoamérica, donde el diario de Prisa ha hecho enormes esfuerzos e inversiones durante más de diez años.
Miller explica que a pesar de que un 30% de sus ingresos son digitales y de conseguir tres millones de visitantes únicos diarios (31 millones al mes, 63,5 millones de navegadores), la audiencia no es suficiente y The Guardian debe sostenerse con el resto de medios y negocios del grupo. Miller no confía en la sostenibilidad del diario sin negocios externos.


No se puede dejar de coincidir con los dos en que nadie tiene la clave del nuevo negocio digital. Ni tampoco en la necesidad de reestructurar las redacciones y los costes de edición y producción que lastran el futuro de muchos medios. Los nuevos medios necesitan concentrar los costes en los contenidos y la audiencia, no en la producción. Pero además necesitan ser mucho más flexibles y adaptados a un mercado cambiante y polimórfico al que los medios deben adaptarse con rapidez.
Desgraciadamente, mientras los nuevos medios nacen con estructuras muy pequeñas y costes de emprendedores, en los viejos no se ha reconstruido un pacto entre editores, accionistas, ejecutivos y trabajadores para hacer frente al enorme cambio de paradigma en el que se encuentra la información y los medios.

Sin una reflexión y una autocrítica profunda, sin reconstruir un consenso y un compromiso profesional sobre un proyecto periodístico. Sin atajar las desigualdades excesivas entre sueldos, responsabilidades y sacrificios -no sólo entre directivos y el resto de la plantilla, sino también entre viejos y nuevos contratos-, es muy difícil llegar a entendimientos que no provoquen crisis como la que sufre en estos momentos el diario de Prisa, con una redacción en vilo que ha reprobado a su fundador y su gestión al frente de la empresa al tiempo que exige la dimisión del director, Javier Moreno. Mala base para refundar el diario y su negocio.
La audiencia es imprescindible, pero ha llegado el momento de abandonar los esfuerzos por captar un público de baja rentabilidad o simplemente invendible que acentúa el carácter deflacionario de un mercado digital de abundancia de oferta y escasez de demanda de calidad.
El nuevo negocio de los medios necesita más fuentes de ingresos, fundamentalmente de servicios construidos con la base de la información y de los intereses de su público, pero no creo tanto en las fuentes externas como alega el CEO de The Guardian. Son más sostenibles y rentables las extensiones de negocio desde la información y su público.
Eso no invalida, sino todo lo contrario, la necesidad de clasificados, marketplace y otros servicios que sostengan a los medios, pero su rentabilidad, sostenibilidad y futuro es más eficaz si se gestionan y crean desde los contenidos, la demanda y hábitos del público, y los soportes desde los que se accede.

Eso es lo que llamo medios contextuales: adaptados a la plataforma y soporte -papel, ordenador, móvil, tableta- de edición y acceso, al tipo de consumo de cada momento y a la actitud e intereses de cada usuario en función de su consumo.
Junto a esa contextualidad y adaptación al público de los contenidos, formatos y plataformas, son necesarios medios multiproducto: diferente oferta en función de los distintos públicos de los medios y la profundidad y características de su demanda.
Desde mi punto de vista esas son las dos bases para construir el negocio de los medios. La dificultad es que no se trata de una adaptación ni evolución, sino de una reinvención del negocio obligada en la crisis disruptiva que vive el periodismo.

El futuro del negocio de la información es híbrido y modular: gratis y de pago (freemium), con fuentes de ingresos de baja rentabilidad y otras premium, de público fiel y con audiencias volátiles (multiaudiencia), con varios productos alrededor de contenidos y servicios vinculados (multiproducto), distribuido en diferentes plataformas y soportes (multipantalla), y con costes y estructuras modulares para adaptarse a crecimientos y encogimientos fruto de un mercado muy elástico, completamente contrario al tradicional.
En mi experiencia el mayor problema de la adaptación de los medios y los periodistas es seguir pensando el futuro y sus alternativas desde el producto, las redacciones y los formatos tradicionales en lugar de ponerse de verdad en el lugar del público y su forma de acceder y consumir los contenidos de acuerdo a los nuevos hábitos y oportunidades.
No sabemos cómo son los nuevos modelos de negocio, pero a estas alturas tenemos algunas certezas como la necesidad de ser más flexibles y rápidos, de aumentar las fuentes de ingresos, de crear valor añadido en los contenidos, de generar servicios comercializables a partir de la información, de aumentar el ARPU y los ingresos por usuario en función de la segmentación de públicos y productos, de combinar estrategias de audiencia con las de rentabilización, de diferentes productos gratis y de pago en función de la demanda y su modo y momento de acceso (pull, no push).

Tanto El País como The Guardian coinciden en muchas fortalezas periodísticas y de marca sobre las que construir un futuro. Pero su fracaso actual, con despidos y cuestionamiento de las cabeceras, tiene que ver con la falta de desarrollo de los compromisos y oportunidades antes citados, pero también con una separación profunda con su público más fiel que en ambos casos se mide en desafección y crítica de una parte importante de su audiencia y en las propias cifras de circulación de los dos diarios impresos.
Además de los problemas de negocio, El País y The Guardian sufren la misma crisis ideológica y de posicionamiento que afecta a una parte importante de la centro izquierda europea. Otra crisis disruptiva con nuevas demandas e ideas surgidas de la ciudadanía que no encuentran reflejo y respuesta adecuada en sus medios de referencia. Una crisis de profundas implicaciones que demanda una reinvención de sus valores y pensamiento. Y un nuevo compromiso con su audiencia.

Tuesday, October 09, 2012

El fracaso de El País


Cuando un diario despide a una cuarta parte de su redacción es un gran fracaso. Cuando una cabecera como El País lo hace es el epítome de la crisis de la prensa y una frustración colectiva. Primero, para sus profesionales, muchos de ellos afectados y que en una gran parte se han entregado al diario en sus mejores años, periodísticos y de negocio. Para la empresa, incapaz de encontrar mejores soluciones y de acometer la adecuada reinvención del medio. Para su público, identificado con una cabecera y unos valores en peligro.

Cuando una plantilla de 464 trabajadores pierde a 128 con despidos bajo las peores condiciones laborales de la democracia, otros 21 son prejubilados y el resto de la plantilla debe rebajarse un 15% su sueldo medio anual de 88.000 euros, surgen muchos errores e ineficiencias acumulados. Los primeros, en la gestión y generación de negocio, pero también en su estrategia periodística y de producto.

La plantilla de El País ha reprobado a Juan Luis Cebrián, fundador y primer director de El País, y máximo directivo de Prisa. Los últimos lazos del espíritu fundacional se han roto, como se han roto en gran parte con los lectores que hace tiempo le dan la espalda al diario. El País ha sufrido una pérdida del 25% de su difusión desde 2008: de 459 mil a 343 mil ejemplares de media. Y sigue bajando. Los ingresos han caído un 50% desde el inicio de la crisis, el periódico ha entrado en pérdidas, como sus competidores y su rentabilidad operativa media ha descendido de un 28% antes de la crisis a un 3,6% en el primer semestre de 2012.

Para la redacción es difícil aceptar la enorme deuda acumulada del grupo Prisa por la burbuja de su expansión multimedia e internacional, así como la retribución de 13 millones de euros de Cebrián, comparable sólo a la mejor época de los grandes magnates de los media como Michel Eisner (Disney) o Rupert Murdoch. También se atraganta la pérdida de una cuarta parte de la redacción cuando Prisa suma más de 480 ejecutivos.

Una situación como esta tiene un fuerte componente estructura de la crisis de la prensa. El País, como diario líder desde hace más de 30 años, la sufre como nadie y no ha sabido atajarla a tiempo.

La plantilla de El País es excesiva para el diario que hoy se hace. Muchos buenos periodistas escriben muy poco, y en mi opinión se los aprovecha menos de lo razonable. Desde la crisis de 2008, cuando se fracturó la sintonía entre la dirección y la plantilla, y tras el anuncio de reestructuración de El País en tres áreas: contenidos, servicios y producción, El País podía haber diseñado una mejor estrategia contra su crisis propia y la del medio prensa.

Un gran diario como El País tiene en mi opinión cinco grandes activos: la marca, el contenido, sus periodistas, los soportes y su público. Una estrategia integral apoyada cada una de esos ejes podría haber ayudado y puede ayudar a muchos diarios en su situación.

Estrategia de marca. La cabecera de un diario de referencia es un activo de enorme valor. Los grandes diarios pueden expandir ese valor de marca y aumentar su rentabilización si se realiza una gestión de marca integral, donde por una parte se trabaje como el icono de una comunidad y unos valores (periodísticos, ideológicos, democráticos, etc.) y por otra con un modelo de licencia para comercializar productos que aporten más alcance y complementariedad.
El cine de Hollywood ha demostrado los últimos años como convertir una propiedad intelectual inmaterial en una gran marca (La guerra de las galaxias, Spiderman, Bourne, etc.) y cómo desarrollar y licencia productos que aumenten la rentabilidad y amplían el mercado, público y alcance de la marca.
Diarios como Financial Times, The Daily Telegraph, El Mercurio (Chile), La Nación (Argentina) o El Comercio (Perú) han trabajado en ese sentido.
Algunas operaciones como la de Huffington Post no contribuyen a fortalecer la marca principal y pueden descapitalizarla.

Estrategia de contenido. Una marca periodística se construye sobre todo con un contenido y un enfoque informativo. El País debería reflexionar cómo se ha adaptado a los nuevos hábitos y necesidades de su público. Pero también a su posición social e ideológica. El País es siempre será un diario político, como lo fue de ideas. Defender y expandir esa fortaleza, su core business, es clave. Definir productos especializados y segmentados que fortalezcan ese núcleo informativo y de negocio es imprescindible.
La rentabilidad de El País no está en sus márgenes, como los suplementos, por mucho que en algunos casos sean atractivos para la publicidad. Mientras se amplía la cartera comercial y el espectro de contenido, una gran marca debe cuidar sobre todo las áreas duras de contenido y expandirse en esas áreas.
Hay público y negocio para productos segmentados y especializados de las áreas duras. Con las nuevas plataformas y dispositivos es más fácil llegar a ellos con diferentes productos, precios y soportes que fortalezcan la marca, aumenten los ingresos y conviertan a los públicos segmentados en un fuerte activo, una comunidad de lectores rentabilizable con modelos freemium, marketing directo, suscripciones flexibles, etc.

Estrategia de redacción. Si sobran buenos periodistas, lo mejor es ponerlos a trabajar en lo que mejor hacen. Casi 150 personas sólo sobran si no se sabe qué hacer con ellas. Cuando están en plenitud profesional, con experiencia, fuentes y capacidad, ¿por qué no hacerles producir más y mejor información de la que saben hacer?
Una estrategia para una redacción como El País pasa por diseñar un modelo adecuado de convergencia más orientado al multiproducto que a la multimedia. No pierda el tiempo haciendo que un periodista de 50 años haga lo que uno de 25 y ponga al experimentado a hacer más de lo que mejor sabe hacer. La divergencia también es útil.
Combinado con la estrategia de productos especializados y segmentados en diferentes plataformas (aplicaciones, newsletters, briefings, informes, etc.) el poder de una marca como El País en las áreas duras de información y negocio podría ser difícil de batir.

Estrategia de marcas personales. Un periodista es una marca. Y más si tiene firma y reputación contrastada, como ocurre con muchos de El País.
Un periodista es una red social y un editor social: un gestor y agregador de información, fuentes, expertos, público, etc. Si tiene de esta raza, poténcielos y amplíe su poder de marca y atractivo como producto especializado. En Eskup y en los nuevos verticales web hay un embrión de esa idea por desarrollar y rentabilizar.

Estrategia de soportes. Primero, no renunciar al papel. Es el 85% del negocio en El País y podría haberse ampliado con otros productos, de la estrategia de compactos –diarios más breves y de menor precio dirigidos a jóvenes- desarrollada en otros mercados a productos especializados y de alto valor añadido, como en el caso de Politico en Estados Unidos, por ejemplo.
La web, los móviles y las tabletas amplían las oportunidades de esa estrategia, imposible si en todas se ofrece lo mismo en términos de oferta, producto y precios. Un medio es una aplicación, pero en cada aplicación debe haber un producto diferenciado y los medios deben ser contextuales: adaptados a cada soporte, consumo y situación.
Un desarrollo segmentado inteligente y la ampliación de la oferta con servicios y marketing directo puede dar buenos resultados.

Estrategia de público. Un diario es su público. Más en el caso de diarios de referencia como El País, símbolos de una época y de varias generaciones. El negocio de un medio es su público, base de sus ingresos de circulación, publicidad y marketing.
Más que nunca, un medio es un club, por identificación, contenidos, exclusividad y reputación. El problema de los grandes diarios no es sólo subir el precio de venta para ampliar los ingresos de publicidad, sino aumentar la rentabilidad de cada usuario y establecer un negocio basado en la explotación integral de la relación con diferentes públicos de diferente valor.
Esa gestión, de las suscripciones a los nuevos modelos de clubes de lectores, está ausente de una marca de semejante adscripción. En el propio diario y sus contenidos e información están algunos males, pero los que llevan a semejante fracaso social y periodístico se extienden a toda la compañía. Y sobre todo son un ejemplo de cómo muchos diarios se han dormido ante el enorme cambio de paradigma de contenidos, social, tecnológico y de negocio que vivimos.

Friday, October 05, 2012

Es el negocio, Cebrián, no la redacción

El problema es el negocio, no la redacción. Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa, debería saberlo cuando acusa a la redacción de El País de no tener “perfiles digitales” y de resultar muy cara por tener “un salario medio de 88.000 euros”. Quien no es digital es la dirección de Prisa. La responsabilidad del negocio, en papel y digital, tanto del diario como del grupo es en primer lugar de sus directivos, no de sus trabajadores.
Es cierto que El País, como la mayoría de los diarios, tiene un problema de adaptación al universo digital de contenido, formatos y estrategia, a pesar del avance de los últimos tres años. Pero el principal problema no es el producto y la información, donde se ha avanzado mucho, sino la falta de un modelo de negocio viable.
Y esa es responsabilidad de la empresa, del área digital -donde se han duplicado estructura y cargos- y de sus directivos, no de la redacción.
Los problemas estructurales de la redacción, tanto en perfiles, renovación y adaptación al nuevo paradigma digital también son responsabilidad sobre todo de sus jefes, de los directivos de la empresa y de la propia redacción.
Todo periodista y toda persona que se ocupa de la reorganización de redacciones y desarrollo de negocio o producto sabemos que la primera condición para la transición o migración digital de los medios es un claro y motivador liderazgo. Después viene el cambio de cultura en la organización, la formación para avanzar en las nuevas necesidades, la reforma de los flujos y procesos de edición y producción, y la producción de nuevos contenidos.
La planificación de esa migración y reestructuración es la primera responsabilidad de la empresa y sus directivos, no de los periodistas. Estos tienen la responsabilidad personal y profesional de adaptarse a la naturaleza y tecnologías de la información, así como a las demandas y hábitos del público y el mercado. La responsabilidad personal y profesional es grande, pero la de la empresa y sus directivos para planificar la convergencia digital y la reestructuración de la plantilla, los recursos y el negocio es irrenunciable.
En El País hay periodistas buenos y malos, digitales y analógicos, pero la división no está en los 50 años que para su fundador, primer director, consejero delegado y ahora presidente (mucha responsabilidad durante muchos años) marca, sino en la profesionalidad, capacidad, voluntad y motivación de cada periodista.
Con 486 directivos en Prisa a finales de 2011 y una retribución al consejo de administración de más de 20 millones de euros -además de más de dos millones de acciones a precio preferente- los 105 millones de gastos de personal de los diarios de Prisa (una sexta parte del total del grupo) no son el principal problema.
Las dificultades de El País están en la falta de mayor desarrollo del negocio digital y en la caída de ingresos y difusión de un diario que ha dado la espalda -por posición editorial y por información- a una buena parte de su público tradicional.
Lo perdido en El País no se ha compensado con nuevos negocios y productos, donde además se podría haber reubicado a una parte de la plantilla, aunque hubiera que renegociar sueldos y otras condiciones que efectivamente no son sostenibles en los nuevos negocios.
Nunca es buena estrategia que el máximo responsable de un medio acuse a sus subordinados de los males que sufre. Ningún responsable de medios debería seguir la estrategia de Cebrián porque sólo con redacciones motivadas y de calidad se podrá hacer el periodismo que los ciudadanos sigan deseando, consumiendo, pagando y considerando relevante para la democracia y para su vida cotidiana.

En P21 | Datos para entender la crisis de El País

Datos para entender la crisis de El País

Crisis en El País. Después de varios años de retiros y jubilaciones anticipadas, sobre el diario líder de la Transición se cierne la amenaza de un despido de alrededor de un 30% de su plantilla. El País cambia de era y acomete los mayores recortes de la crisis a pesar de ser el único gran diario nacional que todavía no está en pérdidas frente a los malos resultados de El Mundo y ABC.
Tras la amenaza de ERE y despidos de 21 personas en Cinco Días, como antes en las revistas del grupo, la amenaza de despedir a una cuarta parte de la plantilla de El País después de la reducción de las ediciones locales supone un cambio de etapa en el diario que mayor redacción ha mantenido a lo largo de los años junto a La Vanguardia.
Los datos de El País y de la división de prensa de Prisa ilustran la crisis de la prensa en España y la falta de desarrollo de negocio de un grupo que no ha sido capaz de innovar en productos de papel ni en rentabilizar adecuadamente su edición digital.


La caída de los ingresos de El País, As y Cinco Días ha sido de 129,7 millones de euros en el primer semestre desde que comenzó la crisis (resultados del primer semestre de 2012 frente a los de 2007). Los diarios del grupo han perdido un 43,4% de su negocio en los últimos cinco años, en la media de la prensa española y la publicidad se ha reducido a la mitad.


Los resultados son todavía peores. El resultado operativo de los diarios de Prisa se ha reducido de 71,68 millones de euros en 2007 a 6,49 millones en el primer semestre, una décima parte de lo que ganaba hace cinco años.
El margen de explotación se ha reducido de un 28% en 2007, en las cotas históricas de los buenos años de la prensa, cuando los diarios ganaban alrededor de un 30%, a un magro 3,8% y con perdidas operativas amenazando a final de año como las que ya se han sufrido en algunos trimestres.


La difusión de El País y el resto de los diarios del grupo se ha desplomado. El País ha perdido una cuarta parte de su circulación desde 2008, el  mejor año de la prensa española en difusión.
el deportivo As ha caída un 23% y el económico Cinco Días casi un 30%.


Los datos de prensa de Prisa revelan todo el sufrimiento de los medios impresos durante la crisis y la falta de desarrollo de nuevos negocios.
Durante mucho tiempo se ha confiado en las promociones como único método de sostener la circulación y la facturación, pero la falta de innovación en los diarios ha sido clamorosa.
La compañía dirigida por Juan Luis Cebrián anunció ayer un vuelco en toda la cúpula directiva con el nombramiento de José Luis Sainz como responsable de la prensa y la radio, y por tanto primer ejecutivo de toda el área noticias.


Sainz describía hace unos meses la estrategia del área informativa de Prisa: recortes y ajustes de plantilla y estructura, renovar los perfiles profesionales de los periodistas, convertir a sus lectores en clientes con nuevas formas de rentabilización, invertir en digital y apostar por las tabletas.
Nada que no se oiga en la mayoría de los grandes diarios del mundo. Pero con muy pocas alternativas de negocio en un escenario muy complejo y difícil.
Mientras la convergencia en la redacción y la edición digital han crecido en audiencia y en negocio en internet, donde el liderazgo sigue siendo de Unidad Editorial, el papel no ha dejado de perder lectores y anunciantes. Pero para muchos lo peor es que lo seguirá haciendo por la caída de la calidad, la falta de renovación de su oferta y un desplazamiento ideológico y editorial que confunde a una gran parte de los lectores fieles del diario.
El futuro de la edición digital está en entredicho por la falta de un modelo de negocio claro y las discusiones en la compañías, que llevaron a la dimisión de Gumersindo Lafuente como responsable digital del diario.
Prisa no ha emprendido ninguna de las estrategias de cambio de modelo de negocio más exitosas, como las de la alemana Axel Springer, la noruega Schibsted o incluso el modelo del pago del Financial Times o de Orbyt en España.
La innovación en el papel es inexistente más allá de una dudosa apuesta los sábados por la información rosa y una revista femenina, nichos de publicidad, pero de poco interés para una gran parte de su público, afectado también por la peor crisis económica que se recuerda.
Ninguna de las operaciones de renovación de la oferta para el público más joven, como los casos de Welt Kompakt en Alemania o de I de The Independent en Gran Bretaña se han puesto en marcha.
La visión de los últimos años de El País y del área de prensa de Prisa es de renuncia. A pesar de contar con una de las redacciones más y mejor dotadas de la prensa española, no se ha intentado ninguna de las operaciones y cambio de modelos de negocio y de productos que empiezan a dar resultados en otros mercados. Ni siquiera algunos experimentos de bajo coste que permiten aprender y acumular experiencias válidas para los productos principales.
En El País y en Prisa no existe una política de marcas clara ni de desarrollo de productos en líneas estratégicas de marca, negocio y audiencia.
Como en la mayoría de la prensa española, la rendición ante la fatalidad de la crisis parece irrefrenable. Pero lo que no se ha frenado es la acumulación de ejecutivos y de salarios millonarios que en poco parecen haber contribuido al futuro y desarrollo del negocio editorial.
Si la amenaza de reducir drásticamente la plantilla se cumple, el fracaso de la dirección y de la empresa será todavía más evidente por la falta de apuesta por la innovación y las posibles salidas para una situación que se lleva viviendo mucho tiempo.
Ahora más que nunca los medios necesitan ideas, liderazgo, innovación y un acuerdo entre editores, directivos y profesionales para el desarrollo de los mejores productos y negocios para cada mercado. Las empresas y redacciones deben cambiar y ajustar sus costes, pero es difícil justificar las medidas más dolorosas si el ejemplo corporativo es el contrario.
El País corre el riesgo de convertirse en otro The Guardian, diarios empeñados y encerrados en un modelo insostenible en un mercado deflacionario, con abundancia de oferta y en pleno desarrollo de nuevos productos y negocios.

Actualización | Es el negocio, Cebrián, no la redacción

Wednesday, September 05, 2012

Gumersindo Lafuente deja el mejor El País

El País digital ya es mejor que El País en papel. No es fácil de conseguir. La receta de los diarios de papel es antigua y día a día se construye la de los digitales en un mercado, una tecnología y una audiencia en perpetuo cambio. Casi 40 años después de su lanzamiento, el diario líder en España sufre el fin de la era de la prensa y la devastación de la larga crisis económica. Pero hoy está mejor preparado. El País es una sola marca, con un gran despliegue de productos y contenidos en varias las plataformas -papel, web, móvil, tabletas-, con una idea clara de la convergencia -de redacción y contenidos-, de la importancia y enfoque de la información en tiempo real desarrollada con una arquitectura de contenidos y tecnología que permite avanzar en su desarrollo.

Detrás de ese trabajo hay un equipo con las ideas claras, la voluntad de avanzar en la convergencia y una redacción comprometida con un proyecto. Tres personas han sido claves en ese desarrollo: Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero.

Lafuente deja El País tras casi tres años como responsable del proceso de desarrollo digital y convergencia del diario de Prisa. Lo hace con la satisfacción de haber logrado algunas metas imprescindibles para la evolución digital del diario y su redacción.

No se dan las condiciones adecuadas para mantener el esfuerzo, en sus propias palabras. Un problema habitual de las grandes empresas donde muchas veces es difícil conciliar diferentes intereses. Donde a menudo las luchas de poder internas y las visiones sobre la estrategia a seguir hacen más difícil la tarea ya complicada de construir productos, plataformas y negocios.

En dos meses El País pierde a dos de sus líderes digitales y de la convergencia. Lafuente deja la empresa y Borja Echevarría disfruta de una beca de un año en la Nieman Foundation de Harvard. Raúl Rivero sigue al frente de la tecnología.

Sindo se marcha con la tranquilidad de haber hecho bien el trabajo y dar un impulso imprescindible a la conversión digital de El País. Ahora le toca al resto. Queda muchísimo por hacer, como en tantos medios, y dentro de la casa hay muchos profesionales capaces y entusiastas.

El País digital es el mejor que ha habido nunca cuando la audiencia y el consumo digital sobrepasan con creces al diario de papel, quizá el peor de los últimos años, un problema compartido por otros muchos periódicos.

Es un cambio de era. El presente es digital. Profesionales como Sindo son más necesarios que nunca. Empezamos a construir productos y plataformas, aunque nos quede mucho por mejorar. Ahora necesitamos las mejores cabezas para encontrar los nuevos modelos de negocio. No me cabe duda de que el equipo de Soitu.es y El País estará entre los que marcan las sendas.

Wednesday, February 22, 2012

El País de la convergencia

El País ya es una sola marca en todas las plataformas. No es sólo una estrategia de branding, sino una declaración de convergencia entre el diario y su edición digital. El periódico de Prisa estrena rediseño y un cambio de plataforma tecnológica con el objetivo de convertirse en un solo medio, con información en tiempo real, secciones dinámicas y un editor (WCMS) adecuado para una redacción que trabaje en tiempo real, primero en la web, y después en el papel.
La nueva web de El País completa los cambios que arrancaron en mayo de 2011 con el lanzamiento del nuevo portal de Política. A partir de entonces se ha seguido trabajando en una nueva concepción de la redacción, la producción y la información que ahora se presenta en el rediseño.
El corazón del cambio está en la convergencia informativa y de redacción, y en la web semántica.
La convergencia permite replantear el trabajo de la redacción para acomodarla al orden natural de consumo de información por la mayoría de la audiencia y al flujo social de las redes. Junto a ese trabajo en tiempo real, una participación más decidida en las redes sociales (externas e internas) y mayor relación con los lectores y las fuentes a través de formatos como El Debate.
La web semántica permite explotar el potencial dinámico de los contenidos, las relaciones entre informaciones y el archivo con una estructura basada en etiquetas (tags).



A partir de esos principios, una nueva estructura de navegación.
Primero con un doble menú superior donde se destacan las seis áreas principales de información -como explica el director Javier Moreno en el vídeo- y después con secciones dinámicas a través de tags. El Está pasando que permite destacar mejor las grandes noticias en tiempo real.
La web se hace larga, larguísima y un tanto agotadora en mi opinión, con tres columnas donde convive la información caliente en la primera, el tiempo real servido por Eskup (la red social interna) junto a los grandes temas de las áreas destacadas, y en la tercera la vuelta a un menú vertical donde se despliega toda la oferta de contenidos, edición impresa, servicios, etc.
Las dos columnas principales permiten ampliar el ancho de la publicidad hasta los 400px para dar cabida a los nuevos formatos publicitarios, tanto desplegables como con mayor aprovechamiento de rich media.
En las noticias la información relacionada aparece anidada como en los foros para marcar mejor esa sensación de profundidad de la información y de extras que se van sumando a las informaciones en tiempo real.
El País avanza en una reestructuración completa de su identidad, su oferta y su negocio. Junto a los cambios organizativos y tecnológicos, una apuesta por la información gratuita, financiada por publicidad, en convivencia con la oferta de pago en soporte papel o en tabletas a través de Kiosko y más, el gran distribuidor de ediciones digitales de los editores españoles.
Un cambio para otra forma de acercarse a la información y al negocio con voluntad de mantener el liderazgo informativo de muchos años en papel y ahora a punto de lograr en la web en una pelea con El Mundo donde el diario de Unidad Editorial pasa por peores problemas.
En el cambio juega un papel relevante el equipo digital dirigido por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero con el aprendizaje y las lecciones aprendidas en Soitu.es. Tanto que la imagen recordará a muchos el desaparecido medio.
El País aclara su apuesta y sale de la indefinición de los últimos años.

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, January 17, 2012

El País se declara líder en internet

2012 comienza como 2011. Al menos en la batalla por el liderazgo digital entre El País y El Mundo. El País se proclama líder entre los medios digitales en internet según la medición híbrida -censal y panel- de comScore, el nuevo medidor único elegido por el mercado, que comienza a ejercer esa función este mes de enero.
El País publica los datos de diciembre con 7,7 millones de usuarios únicos frente a 7,22 de El Mundo. Un resultado que invierte los datos de noviembre, cuando elmundo.es aún superaba a elpaís.com con 7,7 millones de usuarios frente a 7,64.
El diario de Prisa vuelve a destacar en su información que sus datos son únicos, mientras El Mundo suma las cesiones de tráfico (una vieja pelea) de elcultural.es, globaliza.com o Dmedicina.com.
Sin las cesiones, elpaís.com ya habría superado a elmundo.es en octubre, con 6,85 millones de usuarios únicos frente a 6,78, y en noviembre, con 7,64 millones de visitantes del primero frente a 7,45 del diario de Unidad Editorial.

La recuperación por El País del liderazgo digital es clave para el diario de Prisa. Significaría la vuelta a la situación anterior al cierre de sus contenidos al pago en noviembre de 2002 y su vuelta a la oferta gratuita en 2005. Un mes es todavía muy poco tiempo para proclamar un liderazgo tan ajustado, pero la recuperación de ElPaís.com con la integración de la redacción y la reingeniería digital del grupo, unida a la nueva oferta informativa digital amenazan el largo período de hegemonía de El Mundo.
El cambio en el liderazgo coincidiría con la apuesta de pago de El Mundo por Orbyt frente al despliegue de oferta gratuita de El País. Una situación inversa a la de hace diez años.
Mientras la lucha por el liderazgo continúa, en los siguientes puestos de la clasificación de medios informativos se mantiene 20minutos.es, con 4,98 millones de usuarios y un crecimiento constante; LaVanguardia.com, con 3,12 millones, ABC.es (datos no hibridados), con 2,82 mill.; y elPeriódico.com, con 1,78.
A partir de este mes de enero la medición única de comScore empezará a ofrecer datos más claros en la vieja pelea sobre el tráfico de los diferentes sitios con un sistema aceptado por toda la industria.
Para entender las cifras de comScore mejor hay que recordar que cifra en 17 millones la audiencia de medios informativos en internet. El crecimiento de El País no se recoge todavía de una forma tan acusada, como en el caso de Google Trends con usuarios únicos diarios.


Tuesday, December 13, 2011

El País franquicia The Huffington Post

Juan Luis Cebrián ha repetido que El País hubiera nacido en internet si se fundase ahora. El ex director del diario y consejero delegado de Prisa cree también que la innovación disruptiva se lleva mal con los medios tradicionales. De esas convicciones proviene la alianza con The Huffington Post para lanzar el agregador de blogs y opinión para España y Latinoamérica. La apuesta de HuffPost por el periodismo cuantitativo, el basado en la abundancia de contenido de bajo coste, con la opinión, la suma de contenido ajeno y la optimización en buscadores (SEO) para conseguir el máximo de tráfico, está muy alejada de los orígenes de El País y su reivindicación como diario de calidad. Pero el tráfico importa, tanto como la esperanza de una rentabilidad por ahora dudosa y quizá ya agotada.
¿Pervivirá ElPais.com como medio “global en español” o será fagocitado por el agregador?

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 14, 2011

Prisa explica su reestructuración

José Luis Sainz, presidente de la división de Prensa de Prisa tras su marcha de Vocento, ha explicado en el Congreso Mundial de Diarios (WAN-IFRA) las ideas estratégicas de la conversión de la empresa, acelerada tanto en papel como en televisión. En su presentación de la nueva organización y estrategia de Prisa Noticias, con el área digital y la comercial como transversales, Sainz ha destacado la importancia de rentabilizar la marca, centrarse en el core business de la compañía, aumentar la flexibilidad laboral y de los recursos humanos, seguir presionando en la defensa de los derechos de autor y de propiedad intelectual, y acercarse a los móviles y las tabletas como alternativas de publicación de bajo coste. Sainz ha destacado también la integración de la redacción y el enfoque de la estrategia de comercialización en el anunciante. Estrategias necesarias, pero no suficientes con una caída de la difusión del 15% desde 2007 y que podría alcanzar cotas semejantes sólo en este año, según sus propias palabras, más pesimistas que la mayoría de las estimaciones.

Monday, October 03, 2011

Prisa acelera su conversión digital

El País y Prisa aceleran en el mercado de la convergencia. Desde que Juan Luis Cebrián anunciara hace ya más de dos años la refundación digital del diario y de la compañía no se habían dado pasos tan rápidos. La crisis sigue apretando y con una enorme deuda aún por resolver Prisa quiere convertirse en una empresa digital de información y entretenimiento. Canal+ abandona la dependencia del satélite para mudar la televisión de pago a internet, los móviles, las tabletas y las televisiones conectadas. El País avanza en la reorganización de la redacción y los contenidos con el lanzamiento de su nueva apuesta internacional, sobre todo por Latinoamérica, un mercado donde aún hace valer su apodo de diario global.

 Columna completa en Estrella Digital

Saturday, September 24, 2011

El sábado previsible de El País

El País estrena oferta sabatina con un ojo puesto en las mujeres y otro en la publicidad del lujo y las grandes marcas, apoyada por un aumento en el precio del diario a 1,50 euros. Pedro J. Ramírez se alegra en Twitter de una apuesta previsible.
Cada vez que El País afirma que revoluciona algo reafirma la previsibilidad de un diario que sigue ahora la estela de Financial Times, The Wall Street Journal o The New York Times y sus productos de estilo de vida y lujo.
Para ello cuenta con la colaboración de Conde Nast en S Moda -con una web más interesante que la revista- y define la Revista Sábado como una disección de "las entretelas del poder, la fama y sus protagonistas". O sea, que podían haber firmado un acuerdo con Vanity Fair o con el propio Hola, la versión más castiza del corazoneo del poder.
Previsible y a lo seguro. Fórmulas contrastadas y queridas por los anunciantes que tanta falta hace recuperar y por algunos lectores.
S Moda remeda a Yo, Dona y se eleva en perfil por encima de Mujer Hoy (Vocento).
Revista Sábado evita entrar al choque con La Otra Crónica, una visión más canalla y descarnada del corazón donde El Mundo ha perpetrado algunas fechorías contra personajes públicos y políticos.
El País apuesta por el elitismo y el poder. Los formatos están probados. La pregunta es si el diario líder elige bien al quedarse con una parte de su público interesado en esos temas mientras quizá vuelve a separarse de otro más comprometido con los viejos valores de un diario que nunca se ha dejado de reivindicar como progresista.
¿Es S Moda la revista adecuada para estos tiempos de crisis y estrecheces?
¿Es Revista Sábado la mirada pertinente hacia el poder y sus personajes en tiempos de deslegitimación, descontento e indignación?
El País responde con su oferta y una perspectiva que vuelve a situar al diario al lado del poder y lo institucional. Sin resquicios para la imaginación ni las nuevas ideas.
Los datos medirán la eficacia económica de la apuesta. Desde el periodismo, de revolución, nada. Más de lo mismo.

Thursday, May 19, 2011

Huffington, una estrella 2.0 para El País'

El País da la bienvenida a Arianna Huffington a su consejo de administración. La reina del star system 2.0 y del periodismo cuantitativo, basado en la agregación de contenidos, el SEO para estar primero en los buscadores, la viralidad en redes sociales y los blogueros famosos se incorpora al diario que siempre ha presumido de periódico de calidad y referencia. “Ayudará a potenciar la transformación digital y a aumentar el peso internacional”, argumenta Juan Luis Cebrián. Toda una sorpresa.
El País puede aprender mucho de Arianna. Pero quizá a algunos de sus periodistas y lectores el periodismo cuantitativo les inquiete tanto como los cálculos de los quants a los que pagan las deudas de los bancos y las grandes finanzas.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, May 16, 2011

El País estrena nueva plataforma con vertical de política

El País estrena un vertical de Política, una nueva sección en la que muestra los principios de su nueva plataforma, que continuará desarrollando en el resto de sus productos y áreas:
  • Información agrupada por grandes áreas.
  • Arquitectura basada en tags para facilitar la consulta y navegación.
  • Plena integración de la red social Eskup tanto para seguir a los periodistas en sus perfiles como para aumentar la identificación de los usuarios y la calidad de la participación.
  • Mayor oferta y agregación de la información relacionada y de los especiales del área.
  • Texto enriquecido con enlaces internos -noticias del diario- y externos para información y documentación contextual.
  • Aumento de la mancha publicitaria hasta ampliar a 400 píxel la columna de 300.
La idea fundamental del equipo comandado por Gumersindo Lafuente y con Raúl Rivero en la dirección técnica es relacionar al máximo los contenidos, tanto la información entre sí como entre usuarios en comunidad, convirtiendo a los periodistas en agentes activos de la comunidad informativa.
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.


Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.

Thursday, March 03, 2011

ElPaís.com alcanza a ElMundo.es

El País alcanza a El Mundo en internet en enero por primera vez desde que abandonara el modelo de pago en 2005. Curiosamente ahora que El Mundo apuesta por su kiosco de pago Orbyt como negocio de futuro.
El cambio de Nielsen a la medición híbrida -panel y censal con universo EGM- da un vuelco a los datos de diciembre y sitúa al diario de Prisa con una pequeña desventaja de 30.000 usuarios únicos. El País consigue 5,2 millones de usuarios frente a 5,23 del periódico de Unidad Editorial.
Con datos de comScore, el otro aspirante a ganador de la medición única que empezará en 2012, El País se sitúa con 4,4 millones de usuarios por delante de 4,3 de El Mundo.
En cuanto a grupos, Vocento continúa por delante con 9,8 millones de usuarios únicos frente a Prisa y Unidad Editorial.
El trabajo del último año en El País con el reforzamiento del equipo web y una mayor integración de la redacción, la incorporación de nuevos contenidos como Eskup y blogs, y el empuje de Wikileaks son algunos de los factores del crecimiento frente a un estancamiento de la oferta gratuita de El Mundo, volcado en Orbyt para sus contenidos de mayor calidad.

Thursday, January 20, 2011

Batalla por el liderazgo digital El País/El Mundo

¿El País o El Mundo? ¿Quién es líder de la prensa digital? El cablegate de Wikileaks impulsa el tráfico de elpais.com, que se proclama líder digital de información en España en diciembre pasado.
Sorpresa en el sector. Sobre todo después de conocerse los datos de OJD, donde no están los medios de Prisa, y de Nielsen, que mantiene la primera posición para el diario digital de Unidad Editorial. Pero El País ha querido enviar una señal al público, al mercado y a los competidores, además de poner en valor el esfuerzo y los recursos empleados en la publicación de los cables de la diplomacia norteamericana.
La publicación de los datos ha coincidido con la reunión de la Mesa de Contratación Digital, el grupo creado por el Internet Advertising Bureau (IAB) y la AIMC, responsable del EGM, los organismos que agrupan a anunciantes y medios. Esa mesa elegirá al medidor único de audiencias digitales, una empresa y una forma de medición aceptada por todo el mercado para evitar la manipulación y distorsión de los datos por los medios. Nielsen, el más aceptado hasta ahora, y comScore son los dos grandes favoritos para un trabajo que empezará en 2012.

Análisis completo en Estrella Digital