Showing posts with label medición. Show all posts
Showing posts with label medición. Show all posts

Tuesday, April 16, 2013

Medios contextuales para una internet más rápida


La velocidad de internet mejora. Tanto las nuevas tecnologías de caché, APIs y sustitución de Flash (HML5, fundamentalmente), como la actualización y mejora de las redes y servidores permite un acceso más rápido a los usuarios, tanto en desktop como en móvil, a pesar del aumento de peso de la mayoría de las páginas, tanto por la mayor área gráfica como por el vídeo.
Son las principales conclusiones del último estudio de Google, uno de los más comprometidos promotores de la velocidad de la red, imprescindible para las búsquedas y para el negocio de los contextuales.
El estudio comparativo entre 2012 y 2013 muestra que la velocidad mejoró mínimamente en las webs completas (desktop), pero una enormidad si se tiene en cuenta que el tamaño de las páginas aumentó un 56%, fundamentalmente por el crecimiento de las imágenes cuando el diseño se hace cada vez más visual y táctil.
En el móvil la velocidad mejoró un 30%, tanto por la mayor eficiencia de servidores y conectividad como por la mayor adopción de sitios optimizados para las pantallas pequeñas, donde se concentra el crecimiento del tráfico.

Cuando se analiza la velocidad de la web por países, Japón, Suecia, Estados Unidos y Alemania se disputan las primeras posiciones, tanto por conectividad como por diseño de las páginas.
España anda por la mitad de la tabla de los países analizados, con una mejora del 5,88% en desktop, pero de sólo un 8,6% en móvil frente a una media del 30%. Se repite la falta de apuesta de los grandes medios españoles por las nuevas plataformas, con muchos de ellos sin optimización para smartphones o tabletas.
En Latinoamérica, México se coloca entre los territorios con mejor performance mientras Brasil y Argentina siguen en los puestos de cola, tanto por optimización como por deficiente conectividad.
El análisis de Google vuelve a ser un reclamo por una mejora de la velocidad y por la adopción de tecnologías más eficientes y livianas, tanto en desktop como en móvil.


El aumento de la audiencia y el consumo en las pantallas móviles (37% del tráfico a final de 2012, comScore), unido a la diferenciación de uso y consumo de contenidos, obliga a una optimización de versiones que no pasa sólo por el diseño o la tecnología, sino también por una oferta de contenidos y una experiencia de usuario completamente diferente y adaptada a cada soporte.
Internet ya no es única, ni tampoco el consumo ni los hábitos del usuario. La velocidad es importante, pero la clave no es sólo optimización técnica, sino también una adaptación a los hábitos de usuario que permita la mejor distribución en cada plataforma y dispositivo.


El diferente consumo en los distintos soportes obliga a pensar medios contextuales, adaptados a cada dispositivo y expectativa de consumo, tanto por la oferta como por el negocio y la experiencia de usuario. Una demanda que crece exponencialmente y se hace más crítica cuando la audiencia espera mejor calidad y respuesta de sus nuevos equipos.

Thursday, October 27, 2011

comScore será el medidor único de audiencia digital

comScore será el medidor único de los medios digitales en España. Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) han comunicado el fallo de la Mesa de Contratación Digital tras varios meses de deliberaciones.
Las protestas por los cambios en la medición de Nielsen y las quejas de algunos medios inclinaron la decisión.
El nuevo medidor único es el operador recomendado desde el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2014, con una opción de extensión de este período por dos años (2015/2016).
La elección pretende acabar con la confusión de mediciones y dotar al mercado de una herramienta fiable de medición híbrida -panel y censal- que permita comparar los datos de audiencia sin distorsiones, tanto para los anunciantes como para los medios.
La nueva medición respetará un universo de audiencia consensuado con el mercado, un comité de clientes vigilará su funcionamiento y podrá ser auditado de forma independiente. Cada medio podrá mantener sus herramientas de analítica web y se medirá la audiencia publicitaria con un panel único.
El objetivo es ofrecer un dato de audiencia hibridado en 2013 y medir a todos con las mismas condiciones.
Un consenso imprescindible para normalizar y dar confianza en el mercado digital.

Thursday, March 17, 2011

Los anunciantes se retiran de Nielsen y comScore

La Asociación Española de Anunciantes (AEA) deja "por transparencia" los comités de clientes de Nielsen y comScore, las dos grandes empresas de mediación que optan a convertirse en el medidor único del mercado. Los anunciantes permanecerán en la Mesa de Contratación Digital, el órgano técnico de Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y la Asociación para la Medición de Medios de Comunicación (AIMC) que elegirá al adjudicatario del sistema de medición de los medios digitales consensuado por medios, agencias y anunciantes.
Los anunciantes no quieren que la presencia en los comités de las dos grandes compañías condicione el concurso. Tanto por su conocimiento del desarrollo de los sistemas híbridos de medición -panel y censal- que ambas están implementado, como por su ausencia de los órganos o de otros posibles candidatos.
Los comités de usuarios son una de las condiciones del Libro Blanco de Medición de Audiencias Digitales, la base para la elección del medidor único.
"La Mesa de Contratación Digital es donde se decide el sistema de medición y allí estaremos velando por el dato, lo que importa a los anunciantes", según la explicación de la AEA. Los anunciantes argumentan que "no podemos estar presentes en los comités de todas las empresas que se presenten al concurso" y por eso se limitarán al órgano técnico.
La Mesa comenzó sus trabajos el pasado 15 de diciembre para decidir las condiciones del concurso y las condiciones técnicas y económicas que deberán cumplir las empresas que opten a medidos único del mercado digital español.
Nielsen y comScore son las favoritas. Ambas han aumentado su estrategia comercial y puesto en marcha algunas de las condiciones del Libro Blanco. Los cambios en los sistemas coincidido con una nueva guerra de audiencias entre medios como El País o El Mundo, o con las discusiones entre Telecinco y Antena 3 sobre la agregación de tráfico de otros sitios bajo una misma marca.
Otros sectores implicados creen que los anunciantes deberían seguir presentes en esos comités para garantizar el proceso y desarrollo de la medición.
La Mesa se ocupará de buscar un medidor de todo el mercado, con una medición híbrida (de datos de tráfico y audiencia), multiplataforma y donde se incluyan los nuevos dispositivos de acceso (móviles, tabletas, televisión conectada), con datos del consumidor y sus hábitos en cada sitio. Un sistema que acabe con las confusiones y la disparidad de datos sufrida hasta ahora en el mercado.

Wednesday, March 16, 2011

Pelea en Nielsen por la agregación de tráfico

El largo culebrón de las peleas por la cesión y la agregación de tráfico en las webs continúa. Y con ella la carrera entre las televisiones por el liderazgo en internet.
El Comité de Clientes de Nielsen rechazó ayer una propuesta de RTVE y Telecinco para limitar al 20% la cesión de tráfico tanto en la medición censal en la que se basa OJD Interactiva como en el nuevo sistema híbrido (panel y censal) con universo EGM.
La norma de aceptar sólo un 20% de cesión de tráfico ha entrado en vigor en enero de este año, pero continúan las disputas entre medios que se quejan de las cesiones excesivas y los que defienden estas prácticas.
El rechazo de la propuesta para que la norma se aplique sobre las dos mediciones se une a la postura de la OJD, auditora de la medición censal de Nielsen, que insiste en que el tráfico de la red social Habbo se mide por separado al de Antena 3, aunque sus datos totales recogen todo el tráfico del brand.

Datos OJD:
El resultado vuelve a empañar los cambios en los sistemas de medición de la web, que intentan avanzar hacia una mayor claridad en el mercado.
Mientras continúa el proceso para elegir al medidor único de audiencias digitales, los cambios en Nielsen siguen levantando quejas.
La nueva metodología híbrida tiene un interfaz complicado, con datos confusos y difíciles de entender. Pero además recoge sólo a los clientes de Nielsen, no todos los medios de la categoría, como es usual en su panel NetView. Sin incluir a todos los medios, la utilidad para el mercado disminuye.
comScore, el otro gran aspirante a medidor único, incluye en sus datos a las webs que no son clientes de su sistema híbrido.
El comité de Nielsen también volvió a analizar los excesos por los refrescos automáticos de las páginas en algunas webs.
Los ajustes y debates por los sistemas de medición -censales, panel o híbridos- continúan tras la disputa entre El País y El Mundo sobre el liderazgo en medios informativos.

Thursday, January 20, 2011

Batalla por el liderazgo digital El País/El Mundo

¿El País o El Mundo? ¿Quién es líder de la prensa digital? El cablegate de Wikileaks impulsa el tráfico de elpais.com, que se proclama líder digital de información en España en diciembre pasado.
Sorpresa en el sector. Sobre todo después de conocerse los datos de OJD, donde no están los medios de Prisa, y de Nielsen, que mantiene la primera posición para el diario digital de Unidad Editorial. Pero El País ha querido enviar una señal al público, al mercado y a los competidores, además de poner en valor el esfuerzo y los recursos empleados en la publicación de los cables de la diplomacia norteamericana.
La publicación de los datos ha coincidido con la reunión de la Mesa de Contratación Digital, el grupo creado por el Internet Advertising Bureau (IAB) y la AIMC, responsable del EGM, los organismos que agrupan a anunciantes y medios. Esa mesa elegirá al medidor único de audiencias digitales, una empresa y una forma de medición aceptada por todo el mercado para evitar la manipulación y distorsión de los datos por los medios. Nielsen, el más aceptado hasta ahora, y comScore son los dos grandes favoritos para un trabajo que empezará en 2012.

Análisis completo en Estrella Digital

Tuesday, October 05, 2010

OJD rectifica a Telecinco y defiende a Antena 3

La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), auditora de los datos de tráfico de internet, rechaza las denuncias de Telecinco sobre la cesión de tráfico de la comunidad virtual Habbo a Antena3.com. La cadena cumple las normas de medición, indica en un comunicado para aclarar que el tráfico de Habbo se mide por separado al de la web de la televisión.
Según los datos de OJD, Antena 3 registró en agosto 5,3 millones de usuarios únicos y Habbo, 2,88 millones. Fuentes de Antena 3 reconocen que muchos usuarios son los mismos porque consumen tanto los contenidos de la televisión como su extensión social, pero tanto el auditor como la cadena insisten en que cumplen la norma 5.6 sobre cesión de tráfico del reglamento del auditor.
OJD subraya que "no publica los datos de ningún medio si existe alguna anomalía detectada en el proceso de auditoría de los datos de medición".
Las cesiones de tráfico vuelven a estar en el debate del negocio en la web cuando el 1 de enero próximo entrará en vigor la limitación del 20% de cesión en el tráfico total acordado por el Comité de Clientes de Nielsen. Una limitación que coincidirá con el cambio del sistema de Nielsen a la medición híbrida -panel y censal- y al cambio del universo para adoptar el mismo de EGM, que no contempla a los menores de 14 años. Un cambio importante para la web y las televisiones.
Antena 3 reivindica su apuesta por el público joven y asegura que cumple todos los requisitos de control de tráfico. Francisco Sierra, director de contenidos multimedia de Antena 3, asegura que "la colaboración con Habbo es una apuesta estratégica para ofrecer productos y contenidos de calidad al público joven".
La fórmula de televisión y comunidades virtuales en la web con participación de las estrellas adolescentes tiene su precedente en los acuerdos de Habbo con MTV, RTL en Alemania o M6 en Francia.
Antena 3 intenta reafirmar su liderazgo en el público joven y adolescente de sus series y programas en la web. Los datos de audiencia en televisión de los últimos meses sitúan a la cadena como la preferida del público de entre 13 y 24 años. Un liderazgo en el target adolescente logrado principalmente con sus series en su canal principal y extendido fundamentalmente con Antena.Neox.
La web comienza a ser para las televisiones una pantalla importante a pesar de la baja rentabilidad actual. Pero a través de la web se llega al público joven y cada día crece la demanda de publicidad en vídeo en contenidos profesionales, especialmente series, cine y deportes.
Algunos contenidos de vídeo en internet superan ya la audiencia de los canales temáticos de TDT y el crecimiento de los televisores conectados abre un nuevo mercado impulsado por los grandes de la electrónica como Samsung o Sony, además de por los grandes de internet como Google, que a lo largo de 2011 espera colocar el buscador en la televisión.
La guerra por el tráfico y las audiencias en la web comienza a sumarse a la de los audímetros.

Monday, October 04, 2010

Telecinco carga contra Antena 3 por el tráfico de Habbo

Telecinco ha solicitado a la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) la recalificación de Antena3.com para sacarla de la categoría de televisión (broadcast) por la integración en sus datos del tráfico de la red social Habbo.
Es un paso más en la guerra de las webs de las dos televisiones privadas por el liderazgo en internet, hasta ahora en posesión de RTVE.
Telecinco denuncia que gracias al acuerdo con Habbo, Antena 3 mejorado desde marzo su datos hasta aumentar en agosto un 71% de sus visitas, el 63% en páginas vistas y un 54% en usuarios. En marzo, mes de la incorporación de la red social, Antena3.com aumento un 70% sus usuarios únicos.
El tiempo de permanencia de los usuarios en Habbo también duplica al que pasan en el resto de la web de la cadena.


Las cesiones de tráfico entre webs para aumentar la posición comercial son una de las discusiones más candentes en los debates para elegir al nuevo medidor único del tráfico de internet en España, donde comScore y Nielsen son los favoritos.
En el Comité de Clientes de Nielsen -el medidor actual, certificado por OJD- se llegó a un acuerdo para limitar a un 20% el total del tráfico agregado. El acuerdo incluye la delimitación clara y transparente de las cesiones en los datos de auditoría, pero algunos medios como Telecinco se han quejado del excesivo plazo para adaptarse: el 1 de enero de 2011.
La cesión de tráfico es uno de los principales problemas del mercado digital. La confusión entre tráfico real y los acuerdos con otras webs para aumentar el posicionamiento de marca o el atractivo comercial despiertan las sospechas y la desconfianza de los anunciantes sobre el tráfico real de cada medio.
En varios casos la cesión de tráfico de terceros supone hasta el 40% de algunas de las principales webs españolas, tanto portales como medios. La media entre las webs más visitadas supera el 25%.
La disputa afecta también a la medición de los canales verticales de algunos medios y cómo se considera su tráfico en el conjunto de la medición de la marca principal. Una discusión que aumenta con la inclusión de más publicaciones de nicho y la integración de redes sociales.

Wednesday, July 21, 2010

IAB quiere aumentar el valor de internet

El nuevo presidente de IAB Spain (Interactive Advertising Bureau), la mayor asociación del mercado digital, lo tiene claro: hay que trabajar para aumentar el valor de internet, tanto para los anunciantes, como para los medios y para el propio público. Javier Navarro, Regional Manager de Havas Digital en la Península Ibérica, fija ese objetivo como el fundamental del sector, además de conseguir el mayor acuerdo para la mejor solución de medición única de audiencias, un trabajo de la Mesa de Contratación Digital recientemente creada por el IAB y la AIMEC (EGM).
Navarro y Álex Marquina, nuevo vicepresidente de la asociación y director Comercial de CCRTVI (medios interactivos de la radiotelevisión pública catalana), confían en la evolución del mercado publicitario con nuevas ideas, campañas con más centralidad en internet y mayor innovación.
"Pero el problema sigue estando en las personas. Si no cambias a las personas es muy difícil superar la inercia del pensamiento de los medios convencionales", reconoce Navarro.
Pero la nueva dirección del IAB es optimista. Afirman que muchos grandes anunciantes ya dedican más del 25% de los presupuestos de sus campañas a los medios interactivos, muy por encima de casi el 12% de cuota del medio.
Pero la evolución no es lineal. En el primer semestre del año la publicidad gráfica creció alrededor del 15%, con un fuerte tirón del vídeo. La publicidad contextual en buscadores acelera su aumento hasta el 20% y se lleva cada vez más porcentaje de la tarta publicitaria, muy por encima de la mitad de la inversión digital.
Eso explica que algunas medidas sitúen en un 4% la cuota de la publicidad gráfica -la que fundamentalmente llega a los medios digitales- en lo que va de año, muy lejos de ese 12% del total de internet.
"Es necesario un nuevo concepto de las campañas y nuevas métricas más centradas en el tiempo y la relación con los usuarios, y menos en el impacto", asegura Navarro al comentar los desafíos de la definición de la nueva métrica digital que contará con el consenso de todo el mercado.
La privacidad y la discusión con la Agencia de Protección de Datos sobre el uso e información recabada por las cookies, el motor de la publicidad por comportamiento y segmentada, es la otra gran prioridad de IAB.
Antonio Traugott, director general de IAB, reconoce que el acuerdo con Protección de Datos está todavía lejos. Las agencias europeas exigen el consentimiento previo de los usuarios e identificar visualmente las páginas que utilizan cookies.
IAB insiste en que los datos de las cookies no son privados, sino sólo de navegación, sin identificación personal. Traugott cree que a la autoridades les hace falta un poco más de comprensión del nuevo sistema de la publicidad interactiva.
Por último, los responsables del IAB reconocen que es necesario hacer un esfuerzo por recuperar la imagen de internet como un gran espacio y mercado, alejarlo de los tópicos del todo gratis y del consumo compulsivo para realzar su valor para los anunciantes y los medios.
En la foto, de izq. a dcha. Navarro, Traugott, Marquina y Gonzalo Iruzubieta, dtor. de Marketing IAB

Monday, July 19, 2010

Once personas elegirán al medidor de audiencias

Once representantes de los medios, los anunciantes y los publicitarios elegirán al medidor de las audiencias digitales en España. Las juntas directivas de IAB y AIMC (EGM) han definido los integrantes del cónclave que intentará definir el mejor medidor de tráfico en la web para acabar con la disparidad de datos y las versiones interesadas que tanto enfrentan a los medios, enfadan y molestan a los anunciantes y crean el desconcierto en el público digital.
La nueva Mesa de Contratación Digital será "exclusivamente técnica" y sustituirá al Consejo de Mediciones Digitales, que ha funcionado durante casi tres años para encontrar una solución aceptada por la industria a la polémica de las mediciones de tráfico entre diferentes fuentes: OJD, Nielsen y las mediciones privadas de medios o agencias.
La Mesa de Contratación Digital estará compuesta por tres representantes de las agencias de medios, uno de la Asociación Española de Anunciantes, dos de diarios y revistas digitales, uno de los medios audiovisuales, dos de medios nativos de internet, uno de redes comerciales y otro más de una empresa de móviles.
La composición no ha dejado contentos a todos, pero se ha logrado un consenso amplio. Diarios digitales y medios audiovisuales han intentado mantener su poder en los nuevos medios y hacer valer su tráfico. Pero la representación de medios nativos digitales (portales, redes sociales, blogs, etc.) es más adecuada al mercado y la incorporación de los móviles mira hacia el futuro del negocio y la navegación.
El objetivo de la Mesa es encontar al mejor medidor único para su aceptación por todo el mercado. Convocará el concurso para adjudicar el sistema de medición online, elaborará los pliegos técnicos y económicos necesarios, y emitirá una propuesta de adjudicación de una solución de medición de audiencias digitales "óptima".
Entre los favoritos, los grandes de la medición en el mundo, sobre todo comScore, que ya ha abierto oficina en España con Jaime Agulló al frente, y Nielsen.
Entre las demandas, además de una medición aceptada por todos como la del EGM en audiencias tradicionales, una evolución hacia mediciones integradas más adecuadas a la convergencia, con una correcta representación de móviles, contenido audiovisual o widgets y otros contenidos distribuidos.
Pero también un esquema de precios adecuado para lograr la mayor participación y realizar un análisis del mercado sin exclusiones para facilitar la auditoría de los medios y las decisiones comerciales y publicitarias.

Actualización | IAB Spain confirma la información

Friday, July 09, 2010

iGRP, una medición para internet y TV


Mindshare explicó esta semana la aplicación del iGRP en España. El iGRP es un intento de unificar la medida de la eficacia de las campañas en televisión con el vídeo en internet. Una medida necesaria cuando la saturación publicitaria crece en las televisiones, hay menos GRPs por la pérdida del soporte de TVE y cada vez se ve más vídeo en internet (un 70% de los internautas, según varias medidas).
Mindshare introdujo esta nueva medición de eficacia publicitaria (frecuencia, cobertura y público objetivo) el año pasado junto a YuMe, una empresa de publicidad en el vídeo online.
El intento es interesante y está en el objetivo de todos los medidores, además de ser reclamado por anunciantes, planificadores y medios.
Por ahora, el iGRP tiene la gran debilidad de no medir la interactividad, pero es un avance que simplifica la planificación y presupuesto de las campañas.
El vídeo manda cada día más en la publicidad online y el aprovechamiento de las mismas campañas para online y televisión aumenta el impacto y rentabiliza las inversiones.

Televisión y vídeo en internet son todavía peras y manzanas, pero cada vez se parece más el comportamiento de los usuarios y la oferta, de contenidos y publicitaria, avanza con rapidez hacia la convergencia, también en experiencia de usuario.
Con esa tendencia, el iGRP será una medida de eficacia y planificación cada vez más interesante.

Wednesday, June 02, 2010

Guerra entre Telecinco y Antena 3 en la web

Las televisiones privadas están en guerra. Pero en la web, no en la pantalla de los televisores. Telecinco demanda un medidor único para el mercado con un reglamento aceptado por todos, como propone el Consejo de Mediciones Digitales de IAB y AIMC.
El objetivo de Telecinco es eliminar la agregación de usuarios de la red social Habbo por Antena 3.
Un acuerdo que ha permitido a Antena 3 aumentar en 2,5 millones sus usuarios únicos en marzo, un crecimiento del 70% en su tráfico, según OJD.
Las cesiones de tráfico son uno de los puntos más discutidos en el Comité de Clientes de Nielsen. El acuerdo para limitar a un 20% el total del tráfico agregado, aclarar las cesiones y delimitar entre la suma de tráfico de medios ajenos y la agregación de marcas y productos verticales ha entrado en vigor el 1 de junio, pero se da un plazo para adecuar los datos de los medios hasta el 1 de enero de 2011.
A muchos de los integrantes del Comité de Nielsen les parece un período excesivo y Telecinco denuncia que "permitirá a Antena 3 mantener esta abusiva agregación de tráfico, a pesar de que supone ya un 40% del obtenido por la cadena".
Las televisiones quieren un medidor único de toda su audiencia en cualquier pantalla y demandan una solución integral en el próximo sistema de medición.
Para las televisiones es especialmente importante una doble medida: de tráfico general para continuar accediendo al mercado de publicidad gráfica (banners) y del streaming de sus vídeos, donde se puede medir de manera efectiva cuántas veces se visualiza un anuncio.
La publicidad en vídeo fue de algo más de 11 millones de euros en 2009, un 1,72% del mercado, según datos de IAB Spain, pero es una de las que más crece.
Las televisiones tienen el contenido, la red comercial y la audiencia más adecuada para rentabilizarla. En esa publicidad lo importante no son los usuarios únicos sino las veces que se ve esa publicidad y el perfil del público al que llega.
Telecinco y Antena 3 pelean por hacer más efectiva es publicidad entre el público más joven y consumidor multiplataforma de vídeo.
Como ha ocurrido en la pantalla del televisor, la pérdida de la publicidad en RTVE les hace beneficiarios principales de su parte de la tarta también en el vídeo en internet.
Tienen que competir con el resto de los medios digitales, por ahora mucho menos capaces de producir y rentabilizar vídeo en internet.

¿Hacia dónde avanza la medición de tráfico?
Nielsen y comScore son los principales pretendientes a ganar el concurso de medidor único en España. Los dos llevan hace tiempo promoviendo el GRP online, la medida más buscada por las agencias y publicistas para conocer cuál es el impacto y rentabilidad de sus campañas.
Nielsen centra la medición de los GRPs en su análisis de las tres pantallas: televisión, internet, móviles.
comScore apuesta por el GRP granular y extiende su medición a los widgets o aplicaciones que permiten distribuir un contenido incrustado en otros webs o a través de plataformas como los móviles o las tablets.
El GRP online está por definir en España, pero su germen estará en las condiciones que deberá cumplir el medidor único del mercado.

Friday, May 28, 2010

comScore amplía su base de medición

La consultora norteamericana amplía la medición del mercado digital y amenaza el dominio detentado por Nielsen, como está ocurriendo en España. comScore anuncia la posibilidad de participar gratis en su medición híbrida Media Metrix 360 para lanzamientos (star-ups) y webs con menos de un millón de usuarios únicos.
Todas las webs podrán introducir el tag de medición en sus páginas sin coste. Con menos de un millón de usuarios únicos se podrá recibir gratis un informe básico de tráfico y con un 50% de descuento se accede al informe completo.
Las webs entre uno y dos millones tendrán el informe básico a 799 dólares y otro 50% de descuento para el completo.
Con este lanzamiento la compañía intenta ampliar su base de mercado para ofrecer una medición híbrida -panel de audiencia y censal de datos- que le permita medir a todos los medios y su audiencia, sean sus clientes o no.
Es una de las demandas de muchos mercados como el español, donde centrales de medios y anunciantes quieren tener la mejor fotografía del mercado para planificar sus campañas. Y para eso debe medirse tanto a los clientes como a los que no lo son.
En la preocupación de los clientes de comScore y de la propia compañía está también la fragmentación mayor de la audiencia en internet y la competencia que algunos medios y servicios relativamente pequeños plantean a los grandes. Especialmente cuando empieza a crecer la demanda de publicidad segmentada.
Nielsen mide a todos los medios en su panel de usuarios, la ampliación de la medición híbrida de comScore es una condición casi indispensable para convertirse en su alternativa. El año pasado firmó además un acuerdo con Omniture que permite taguear el tráfico a través del sistema de la empresa de Adobe.

Tuesday, May 25, 2010

Un concurso decidirá quién mide a los medios digitales

Nielsen y comScore se disputarán entre otros certificadores quién será el medidor único de los medios digitales en España. El Consejo de Mediciones Digitales formado por el Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), con participación de agencias de medios, anunciantes y medios propone lanzar un concurso para elegir un único medidor que solucione los problemas que arrastra la medición de audiencias y tráfico digital.
Nielsen es el líder y el estándar del mercado. comScore siempre ha sido visto con simpatía por muchos para acabar con el dominio del anterior y la sorpresa podría darla Nedstat, con gran reputación por su experiencia en Holanda, según explican fuentes del Consejo, creado en septiembre de 2009.
El concurso será abierto y todavía debe ser aprobado por los asociados a IAB, AIMC y otros colectivos como Medios On, representante de los medios, aunque muchos no pertenecen a esta asociación.
En su última reunión el Consejo acordó: "Poner en marcha el proceso de un concurso, creando un JIC por parte de ambas Asociaciones que deberá tener forma jurídica y unos criterios definidos, para el buen seguimiento tanto del propio concurso como del cumplimiento de los requisitos por parte del ganador".
El acuerdo del Consejo de Mediciones establece tres pasos para la viabilidad de una solución a la vieja disputa sobre la falta de una medida adecuada del mercado, ahora en manos de OJD y Nielsen y muy contestada desde la salida de Vocento de la OJD por las mediciones de Unidad Editorial.
El primer paso es el compromiso del mercado de aceptar un único medidor. El segundo, realizar un pliego de requerimientos ténicos que tomará como base el Libro Blanco de Medición de Audiencias Digitales de 2008. El tercero es definir los costes de la medición única, que algunos medios y agencias consideran abusivo por parte de Nielsen y OJD.
El Consejo de Medición acabó el 31 de marzo un informe donde se sentenciaba que ninguno de los medidores actuales cumple los requisitos de la industria.
A pesar del consenso, varias fuentes se quejan del comportamiento de los medios durante toda la discusión. Para representantes de anunciantes y agencias, los intereses particulares de los medios han sido uno de los principales escollos para llegar a acuerdos.
En paralelo, el Comité de Clientes de Nielsen había decidido cambios en el reglamento para eliminar problemas de agregación y clasificación. Muchos medios se quejan de que otros agreguen tráfico de otras webs, a veces de forma legítima porque son marcas y verticales del propio medio, y otras como una forma de engordar su tráfico.
El descontento hace que se tema la salida de más medios de la medición censal de Nielsen y OJD.
Las televisiones reclaman además mayor representación, separada del resto de medios y con asiento propio en el Consejo de Mediciones Digitales.
Las nuevas normas de Nielsen entran en vigor el día 1 de junio, pero se ha acordado un período de gracia para que los medios se adecúen a ellas hasta el 1 de enero de 2011. Un acuerdo que muchos consideran abusivo.
Por eso IAB y AIMC quieren acelerar el proceso, para lo que deben contar con la aprobación del sector.
El concurso, en el que PwC asesorará al Consejo, pretende acabar con las disputas por el tráfico en internet, crear un estándar de mercado aceptado por todos y garantizar un nuevo sistema de medición híbrido: censal y de panel.
Algunos de los representados en el Consejo apuestan además por aplicar más inteligencia a los datos de mercado y proveer con más información sobre la audiencia, geoposicionamiento, perfiles, etc. que ahora en muchos casos se miden privadamente por cada uno de los interesados a través de diferentes sistemas.
Jaime Agulló, uno de los profesionales más reputados del sector, acaba de abandonar su puesto de asesor técnico del Consejo para encabezar la nueva oficina de comScore en España.

Friday, March 13, 2009

MediosOn exige responsabilidades a OJD y Nielsen

La junta de MediosOn, la recién creada asociación de medios digitales, acusa a los medidores y auditores OJD y Nielsen de "irregularidades en la medición de audiencias en internet" y les hace responsables de una "confusión provocada en el sector resultado de la mala gestión" del proceso del cambio de sistema de medición que los medios digitales abordaron el año pasado y que ha desembocado en una fuerte polémica por el gran crecimiento de los medios de Unidad Editorial (elmundo.es, marca.com y expansión.com).
La nota firmada por los asociados destaca que "el auditor OJD reconoce que ha dado por buena una situación irregular" al consentir en esos medios un sistema de medición distinto al del resto.
Los medios digitales exigen explicaciones a los mediadores para revertir la situación y volver a dar confianza al mercado y exigen que no se comparen los datos del actual sistema Nielsen Market Intelligence con el anterior. Una afirmación que no aclara si habrá una revisión de la medición de Unidad Editorial y un cambio en su sistema de medición de tráfico.
La dureza de la nota y las posiciones de algunos representantes de los medios en la reunión de esta mañana muestran la necesidad de evitar en el futuro más mensajes de confusión a la audiencia y a los anunciantes.
Los representantes de muchos medios expresan que no quieren seguir presos de una disparidad de mediciones que no beneficia a nadie y que en parte hereda los problemas de la auditoría de la prensa tradicional. Por eso recuerdan a OJD y Nielsen que "uno de los objetivos fundacionales de MediosOn es velar por la fiabilidad de la medición de audiencias".
Los anunciantes agrupados en IAB España han comunicado también a los medios y a las firmas auditoras su preocupación.

La nota de MediosOn:

MediosOn busca solución al conflicto de OJD

Los medios digitales agrupados en MediosOn se reúnen hoy para abordar la polémica medición de los medios de Unidad Editorial.
Las posturas están muy enfrentadas y algunos medios defienden una retirada en bloque de OJD mientras otros reclaman una medición independiente para todos.
Lo importante, aseguran varias fuentes consultadas, "es recuperar la confianza del mercado", un objetivo por el que se ha trabajado mucho los últimos años y que parecía que se empezaba a conseguir con la integración de OJD y Nielsen, uno como medidor y el otro como auditor.
Pero la introducción un código de marcador diferente en los medios de Unidad Editorial, defendida por OJD, vuelve a romper la igualdad de la medición.
Muchos de los responsables de medios digitales consultados no cuestionan las cifras de elmundo.es, marca.com o expansión.com, que no han subido de forma descomunal cuando se comparan los usuarios diarios: por ejemplo de 1,13 millones en el mundo en marzo de 2008 frente a 1,61 millones el pasado febrero. Lo que reclaman los medios es una medición idéntica para todos.
También ha provocado un enorme enojo que El Mundo aprovechase los datos para hacer una ostentación en su información en el diario que confunde deliberadamente a sus lectores, ya que compara datos censales como los 19,4 millones de elmundo.es con otras herramientas basadas en panel de usuarios que otorgan 21,5 millones de usuarios a NYTimes.com, por ejemplo, cuando lo adecuado sería compararlo con los 62 millones de ese medio con similar sistema de medición.
Pero el problema no es elmundo.es, por mucho que su subdirector Fernando Mas proteste y se indigne con otros medios. Pero tampoco vale decir que el javascript de Nielsen no resiste el tráfico de elmundo.es porque otros medios también alojan esa herramienta en sus servidores para evitar problemas.
El problema es alcanzar al fin una medición de mercado común que aporte la mayor tranquilidad y transparencia al mercado y que mida a todos los medios por igual.
No es fácil. Los diferentes sistemas de medición tienen ventajas e inconvenientes para muchos.
Los universos de Nielsen premian a los grandes, OJD hace clasificaciones que algunos no ven claras, etc.
Es hora de mostrar a los usuarios y al mercado honestidad y transparencia por parte de los medios digitales. Sólo así se puede evitar el deterioro de un mercado que todavía es naciente y que necesita reglas claras y transparencia para no caer en los errores de otros medios.

Thursday, March 12, 2009

OJD Interactiva defiende su medición

OJD Interactiva defiende sus cifras de febrero y la multiplicación de usuarios de Unidad Editorial alegando que "estos datos han sido objeto de medición y auditoría aplicando los mismos protocolos y procedimientos para todos los medios electrónicos".
Remite a la medición de Nielsen Market Intelligence y defiende que la diferencia de códigos de marcador entre los medios de Unidad Editorial y otros de los auditados "cumple todas las funciones de medición y auditoría exigibles, tratándose del marcador no script de Market Intelligence implantado en la mayoría de sitios objeto de medición y auditoría".
El código del marcador de elmundo.es es diferente al del resto de los medios auditados por OJD Interactiva, que frente a un pixel transparente integran el javascript de Nielsen Site Census. Una diferencia de medición que algunos analistas y otros medios como 20 Minutos denuncian como posible causa de las cifras dispares en usuarios únicos mensuales entre los medios de Unidad Editorial y el resto.
MediosOn, la recientemente creada asociación de medios digitales, celebrará mañana una reunión de urgencia para abordar la polémica. Koro Castellano, responsable de medios digitales de Unidad Editorial, es la primera presidenta de una asociación que acoge a los principales perjudicados por la nueva medición de las webs de Unidad Editorial.

Tuesday, March 10, 2009

La nueva medición de OJD dispara a Unidad Editorial

Los medios digitales de Unidad Editorial se incorporan en febrero a la nueva medición de OJD y Nielsen, que a partir de este mes ofrece sus datos en usuarios únicos diarios.
Con el cambio de medición, que ya había mejorado los resultados de otros medios incorporados anteriormente (entre el 20 y el 30% en la mayoría de los casos), las webs de Unidad Editorial se disparan.
Elmundo.es sube un 75% su tráfico para pasar de menos de 12 millones de usuarios únicos mensuales a casi 19,5 millones, con 1,45 millones de usuarios diarios.
La web del diario ya supera a sus lectores diarios en papel, 1,38 millones según el último Estudio General de Medios (EGM), y explica la apuesta por internet que su director, Pedro J. Ramírez, explota desde la remodelación de enero pasado después de anunciar en diciembre la estrategia de reforzar la marca El Mundo con los medios de Recoletos y las ediciones digitales.
Marca.com es el primero en usuarios diarios con 1,54 millones y supera los 14 millones mensuales desde 7,5 en enero de este año, un aumento del 85%.
Expansión.com también logra un crecimiento del 50% mensual para pasar de 1,1 millones de usuarios únicos por mes a 1,64 millones y 137.000 usuarios únicos mensuales.
Los resultados, que recogen en mayor dimensión el tráfico aportado por los buscadores y las estrategias de SEO (optimización de búsquedas), hacen que se reduzca enormemente el tiempo de visita y se pierda un porcentaje de páginas vistas. Marca.com reduce a una quinta parte la duración media de las visitas y casi a la mitad las páginas vistas. Elmundo.es baja de 14 minutos a 5 en duración de las visitas.
En otras mediciones como las de Google Planner, elmundo.es mantiene 12 millones de usuarios únicos y marca.com sigue en 7,5 millones en el último mes.

Actualización: la OJD vuelve a cambiar la publicación de datos a usuarios únicos mensuales. Otra contribución más, como siempre, al desprestigio del mercado digital y a extender la falta de confianza en las mediciones.

Y al día siguiente, visto lo visto y la confusión de códigos de medición en unos y otros medios
El Mundo | Triunfante
Público | Cambios en OJD Interactiva. ElMundo.es, feliz
233 grados | Los medios dudan del rol de OJD tras el caso Unedisa
Guerra Eterna | El milagro de la multiplicación del pan y los usuarios únicos

Tuesday, December 04, 2007

Pugna sin tregua por la medición de audiencia

ElPaís.com sigue obsesionado con el tráfico y la medición de audiencias. La lucha por el primer puesto de la información digital y sus prisas desde que abandonó el pago por contenidos lo están llevando hacia donde quizá un día desearía no haber querido estar.
Los nervios son tales desde que Nielsen recortó un 37% sus cifras de audiencia que hasta cuando publica reportajes explicativos comete errores como citar mal a sus colaboradores.
Los medios digitales, las agencias y los medidores han creado un grupo de trabajo (pdf) donde por primera vez se está intentando crear un marco estable, transparente, acordado por todos y donde los auditores cumplan una serie de normas para dar tranquilidad y confianza al mercado. Tanto a los medidos, como a sus clientes y también a los medidores.
En esas reuniones se palpa la disputa entre los grandes grupos más allá de lo razonable y lo conveniente para encontrar el consenso necesario.
Internet es un mercado incipiente aunque de maduración muy rápida. Contrariamente a las esperanzas, su medición se ha revelado tan poco confiable como la de la televisión o la radio pero, a diferencia de lo que pasa con estos medios en España, los digitales todavía no han conseguido consensuar un marco, metodología y procedimiento aceptado por todos y transparente para los clientes y público en general.
La distorsión permanente de datos entre OJD y Nielsen ha empeorado las cosas.
Lo saben y por eso OJD auditará a partir de enero a Nielsen (pdf) para evitar ese mensual mareo de datos.
El mercado lo necesita. El público y los medios, también.
Ahora sólo falta que los grandes grupos y los medios digitales sean lo suficientemente generosos para aparcar de lo común las legítimas luchas de competencia. Es la única forma de crear un consenso de transparencia y confianza.
De lo contrario los medios digitales corren el peligro de perder el crédito que tanto les queda por ganar y lo peor que puede pasarles es trasladar a los nuevos medios las rencillas de los antiguos, sus malos usos y sus vicios.