Showing posts with label fútbol. Show all posts
Showing posts with label fútbol. Show all posts

Monday, March 18, 2013

La burbuja del fútbol


El fútbol en abierto vuelve a uno de los canales principales. Cuatro emitirá los partidos del lunes después del fracaso anunciado de Marca TV. Muy pocos aficionados veían un partido devaluado en un canal arrumbado en el limbo de la TDT. A Mediapro le ha costado mucho esfuerzo y una gran rebaja de precio lograr comprador para unos derechos desorbitados que cada vez valen menos.
La Liga vive de espaldas a la crisis. Acostumbrados a las cifras millonarias, a los contratos desorbitados, a las deudas que no pagan –sobre todo con Hacienda-, al trapicheo de la influencia y la política, tan desmesurado como los fichajes, no se resignan a la huida de los anunciantes por los precios abusivos y desconfiados de la eficacia de tanto peloteo.
La guerra del fútbol infló el precio de unos derechos que nadie va a conseguir rentabilizar. La burbuja se pincha y arrastra a muchos. Los últimos en sufrir el rigor de la pateada pelota son los diarios deportivos. Acostumbrados durante años a una difusión tan hinchada como los sueldos de los cracks viven sus peores momentos, con la publicidad y la audiencia en retirada.
El aburrimiento de una Liga que se juega entre dos ayuda. El duopolio se alimenta con un reparto insolidario de los derechos de televisión (gráfico de Deloitte) que no empuja la competitividad de los clubes más débiles. La falta de límite a los contratos multimillonarios dispara los costes y aleja a los buenos jugadores de los equipos de las ciudades más pequeñas.
Fútbol y televisión necesitan una pensada. Mediapro y Prisa asumen que nunca recuperarán los costes de su guerra, pero los daños caen también sobre el propio fútbol, los aficionados y el resto de ciudadanos, obligados a asumir las deudas y los excesos de los clubes. La publicidad asume el sobrecoste de los derechos deportivos aunque no le interesen los partidos. Las televisiones pagan y repercuten en el mercado los costes. Una factura que se mitigaría para ajenos al fútbol con un reparto de derechos más solidario y la desaparición de la Liga de las cadenas generalistas.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, December 07, 2012

Competencia investiga el monopolio del fútbol televisado

La Comisión Nacional de la Competencia investiga el pacto entre Mediapro y Prisa para repartirse los derechos del fútbol televisado. La nueva situación, con Prisa, Mediapro y Telefónica controlando el fútbol de pago e imponiendo condiciones innegociables al resto del mercado provoca la apertura de un expediente sancionador por "abuso de su posición de dominio en el mercado de reventa de derechos audiovisuales de Liga y Copa de S.M. de fútbol, en particular, a través del establecimiento de condiciones inequitativas y discriminatorias a la hora de comercializar a nivel mayorista el canal Canal+ Liga".
Competencia investiga además los acuerdos entre Prisa (DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A.) y Telefónica en la explotación de los canales Canal+ Liga y Canal+ Liga de Campeones.
Las televisiones de pago (cable, IPTV e internet) denuncian la imposición de condiciones y precios abusivas, además de la restricción del mercado a ciertos operadores y alternativas de emisión de los partidos a través de nuevas plataformas.
El nuevo expediente de Competencia se suma a la resolución de este año contra la extensión de los contratos de derechos con los clubes pactada por las televisiones para evitar la competencia y la creación de un nuevo mercado del fútbol televisado.
La autoridad de competencia cree que existen indicios de "un pacto de no competencia de cara a la comercialización mayorista de canales de televisión de pago con contenidos de Liga y Copa de S.M. el Rey de fútbol, que restringe la competencia y podría no estar justificado objetivamente".
El expediente abre un período de investigación de 18 meses.
Prisa y Telefónica son el nuevo duopolio de la televisión de pago a través de sus acuerdos sobre derechos y la participación accionarial de la operadora de telecomunicaciones (22%, junto a otro tanto de Mediaset) en Digital+.
La falta de comercialización más abierta de los derechos del fútbol o en paquetes como propone la Comisión Europea (y se hace en otros países), unida a la concentración del mercado de televisión, provoca un mercado con prácticas monopólicas que perjudica a las televisiones, a los nuevos canales audiovisuales como internet y a los clubes medianos y pequeños.

Monday, October 29, 2012

Teleburbuja deportiva


¿Hasta cuándo durarán en abierto el fútbol y las grandes competiciones deportivas? Telecinco y TVE han perdido dinero los últimos meses por la gran burbuja de los derechos y los costes del deporte. ¿Seguirá la crisis pasando desapercibida para los dueños de los derechos deportivos?

TVE acabará el año con un déficit de 105 millones de euros gracias al recorte de 200 millones decretado por el gobierno Rajoy, los altos costes de las olimpíadas de Londres y el pago de 43 millones por los partidos de la selección española. La realidad es tozuda y con una plantilla tan abultada como la de la televisión pública no hay cómo rellenar la parrilla, a la que se dedican alrededor de 250 millones de euros, la mayor parte derechos deportivos engordados este año con la factura olímpica.

Telecinco, la cadena líder en audiencia y en ingresos publicitarios, tampoco ha soportado la burbuja y tuvo pérdidas operativas el último trimestre por el coste de la Uefa, la Eurocopa, MotoGP y Roland Garros.

La audiencia responde ante las grandes competiciones, pero en un mercado televisivo que ha perdido el 50% de los ingresos publicitarios desde 2007, sin publicidad en TVE y con las autonómicas en quiebra es una temeridad sostener unos precios que parecen volar por encima de las penurias de las cadenas, los anunciantes y la audiencia.

Los clubes, las estrellas, las grandes competiciones y los comercializadores de los derechos deportivos no se quieren enterar, pero el deporte es la gran burbuja que falta por pinchar.

En pleno despliegue de la televisión de bajo coste es la hora de la cordura. TVE debería quedar eximida de cualquier obligación de seguir emitiendo partidos de fútbol a cualquier precio y la urgencia de negociación entre televisiones y propietarios de derechos ha llegado.

El deporte no puede seguir encareciendo la factura de las televisiones cuando el servicio público, gran parte de la programación y la propia pluralidad de la televisión están en peligro. Esa burbuja la pagamos todos.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, August 20, 2012

Mal acuerdo para el fútbol

Mediapro y Prisa vuelven a cerrar la guerra del fútbol. Como hace un año, otro episodio de esta batalla repetida acaba con un armisticio por tres temporadas que deja el fútbol televisado como estaba después de sustituir el pago por visión por la suscripción: Mediapro emitirá los partidos en la TDT de pago por Gol T y otras plataformas, y comercializará el partido en abierto (el primero lo emite La Sexta); Prisa ofrecerá fútbol de pago por Canal+ y ambos se reparten los partidos de Real Madrid y Barcelona.

Pierden los clubes, que renuncian a mayores ingresos y más equilibrados; el resto de cadenas y las nuevas pantallas, al no comercializarse paquetes de partidos para otros canales, internet y móviles; y los aficionados, atados al doble duopolio del fútbol: el de los dos grandes clubes y el de los dueños de sus derechos televisivos, que vuelven a subir los precios.

España es diferente. En Europa los derechos del fútbol se comercializan solidariamente por las ligas profesionales y se ofrecen paquetes de partidos para ofrecerlos por diferentes canales, tanto de televisión como en las nuevas pantallas. Desciende la presión para suscribirse a una sola televisión de pago y aumenta el poder de elección para los aficionados. La presión de los clubes y los reguladores audiovisuales se centra en repartir mejor los ingresos y desarrollar los nuevos servicios audiovisuales con el tirón del mayor espectáculo televisivo, el que más público y dinero concentra.

Aquí seguimos condenados a la concentración. Del monopolio de Prisa se pasa al duopolio con Mediapro. Madrid y Barcelona imponen sus intereses al ser los dos clubes europeos con mayores ingresos televisivos mientras el resto reciben menos que en otros países. Resultado: menos posibilidades para elegir qué partidos ver y en qué pantalla, menos competencia en una liga dominada por los grandes.

El fútbol necesita otro mercado y otras pantallas. Los clubes deberían mejorar sus ingresos y los aficionados disponer de más oferta a precios asequibles en diferentes pantallas. Los Juegos de Londres 2012 y la Eurocopa han demostrado que la tele ya no es la única pantalla del deporte.

Columna en los medios de Vocento

Saturday, August 18, 2012

Pacto en el doble duopolio del fútbol

Otra vez un nuevo pacto entre Mediapro y Prisa para emitir el fútbol en televisión. La historia se repite como hace un año. Entonces se enterró el pago por visión para primar los partidos por suscripción a las plataformas de pago: Gol T, Canal+ y las operadoras que ofrecen esos canales. El nuevo acuerdo repite la emisión de los partidos por las plataformas de pago y ratifica el poder de Real Madrid y Barcelona, cuyos encuentros se reparten. La mediación del secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, no sirve para desbloquear un modelo de fútbol televisado ineficiente, con poca elección para los aficionados, menos ingresos para los clubes excepto los dos grandes y que deja a muchas cadenas y a las nuevas pantallas de vídeo bajo demanda (móviles, tabletas, televisión conectada) al arbitrio del doble duopolio Mediapro/Prisa, Real Madrid/Barcelona.

Análisis completo en Estrella Digital

Monday, August 06, 2012

Otra guerra del fútbol


Vuelve la Liga y la guerra del fútbol. Mediapro y Prisa chocan de nuevo por los millonarios derechos de unos clubes que adeudan más de 4.000 millones de euros, 800 de euros al Estado. Pero nadie corre para cobrar ese abuso pese a la crisis y a los recortes que sufren ciudadanos y servicios públicos. La guerra del fútbol es una parábola de la burbuja económica y de parte de los defectos de nuestra economía.

El origen de las guerras del fútbol está en dos mercados desequilibrados y mal regulados: el de la televisión y los derechos de los clubes. Las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia o de la Comisión Europea para equilibrar el cobro de derechos entre los grandes clubes (Real Madrid y Barcelona) y el resto, la liberalización de la emisión de partidos en abierto o de pago sin la obligación de interés general de la interesada ley Cascos, la falta de un mercado único europeo de contenidos sin fronteras nacionales y el dominio de Prisa en la televisión de pago, atacado por Mediapro con su puja por los derechos y el lanzamiento de la TDT de pago son los ingredientes de una pelea trufada de intereses económicos y políticos.

Ahora que la burbuja económica ha estallado, como la de la TDT, cuando la falta de dinero público quiebra las bastardas relaciones entre políticos y clubes es hora de acabar con los abusos. ¿Para cuándo una comercialización solidaria entre clubes con paquetes de partidos para diferentes canales –televisiones, internet, móviles-, con limitación temporal y precios de mercado? Con las autonómicas en quiebra y acuciadas por los recortes y el duopolio de Telecinco y Antena 3, la puja se reduce al pago si no se rebajan unos derechos que las sucesivas pugnas han encarecido por encima de las posibilidades del mercado.

El eterno retorno de la guerra del fútbol no perjudica sólo a los aficionados, pendientes hasta el último día del calendario y los horarios, en duda de a qué canal abonarse para disfrutar de su deporte favorito. La sufrimos todos, por las deudas que los mimados clubes no pagan y los abusos de los dueños de la televisión.

Columna en medios de Vocento

Monday, July 02, 2012

Eurocopa 2012: Twitter celebra los goles de la televisión


Celebrar es lo más importante en Twitter. España venció ayer a Italia en la Eurocopa y en la red social con 2,7 millones de tuiteos a lo largo del torneo frente a 2,6 millones de Italia. Sólo durante la final se enviaron 16,5 millones de tuiteos en todo el mundo, 15.358 por segundo.
El análisis de los datos publicados por Twitter es inapelable: lo que más gusta en la red social es celebrar las victorias. Partido a partido, el ganador siempre provoca más reacciones en Twitter que el equipo perdedor.
Y los goles son el gran momento para la red social. El segundo gol de España en la final, marcado por Jordi Alba en el minuto 41 superó los 51.100 tuiteos.


Inglaterra fue el tercer país en Twitter con 2,3 millones de tuiteos, seguido de Portugal con 2,1 millones. El resto de países y selecciones quedan muy por debajo de esa pasión microbloguera.
El comportamiento es muy diferente de la televisión. La final de ayer fue vista por 15,48 millones de espectadores, un 83,4% de la audiencia, pero la audiencia creció sostenidamente a lo largo del partido hasta la victoria final.
Por eso el minuto de oro fue el tercer gol marcado por Torres en el minuto 84, con 17,89 millones de televidentes. Un tanto que sólo alcanzó 21.800 tuiteos en su mejor momento, por debajo del resto de los goles. Para Twitter, la gran alegría fue cuando el segundo gol auguraba la victoria del equipo de Del Bosque.


La audiencia de la televisión manda. Los partidos se tuitean, pero a un nivel relativamente bajo hasta los momentos más adecuados para la celebración y el final de los encuentros.
Tuitear los partidos es una expresión emocional que se ha vuelto tan natural para algunos como saltar de alegría o gritar los goles.
Pero Twitter se ha convertido también en un medio de expresión diferente del consumo de medios de las audiencias. Con 5,49 millones de usuarios en España, Twitter es una de las redes sociales preferidas junto a Tuenti y Facebook, en un país en el que el consumo de información y medios deportivos es también muy alto: 62,5% de consumo de medios digitales de deportes y una audiencia de más de 5,5 millones de lectores de diarios deportivos (datos de comScore y EGM).


Gran Bretaña también está en esa categoría, con un 68,5% de visitantes a medios digitales deportivos, y un alto consumo de información deportiva en la prensa y la televisión, lo que también se relaciona con su uso de Twitter durante la Eurocopa en un país con alto engagement en las redes sociales.
Italia y Portugal, los otros dos líderes en tuiteos, están muy por debajo en el consumo de medios y prensa deportiva.
Twitter configura así un uso distinto, donde la emoción es más importante que la información, como se puede constatar si se hace un análisis de los tuiteos enviados ayer, de los que nadie puede esperar nada parecido a una crónica deportiva, pero sí muchos gritos y alegría en los momentos críticos.

Tuesday, June 19, 2012

La Roja y Telecinco siguen ganando


Hay margen. Telecinco todavía puede crecer más con la marcha de España en la Eurocopa. El partido de ayer contra Croacia fue visto por 14,26 millones de espectadores, un 70,4% de cuota, batiendo la marca del anterior partido contra Irlanda.
Telecinco logró un 26,9% de cuota diaria y un 50,5% en prime time. Pero todavía hay espacio para crecer. El minuto de oro fue seguido por 18,13 millones de personas y los partidos decisivos de la pasada Eurocopa superaron los 14,5 millones de espectadores.
El fútbol arrasa en audiencia y publicidad como muestra un estudio de Zenithmedia que muestra el festín de Grp´s de los grandes anunciantes.
Pero cuidado: el deporte es el mayor espectáculo de la televisión, pero también el factor que más la encarece, tanto en publicidad como en coste de la televisión de pago.

Monday, June 18, 2012

La Roja arrasa

No hay rival. España arrasa en la Eurocopa y dispara las audiencias en todas las pantallas. La Roja está en la televisión, el vídeo en internet y en las redes sociales, donde los seguidores de los jugadores crecen con cada gol. La victoria de España contra Irlanda reventó récords de audiencia con 13,28 millones de seguidores, más que los 12,9 millones que vieron a la selección de fútbol conquistar el Mundial de Sudáfrica. Y con esas marcas Telecinco y Cuatro se disparan. ¿Hasta dónde llegarán las audiencias si La Roja sigue ganando?

Telecinco se encumbró el anterior partido ante Irlanda hasta el 70% de cuota de audiencia y rozó el 26% en todo el día. Una cifra inédita desde la aparición de la TDT y la fragmentación de las audiencias. Con semejante éxito los impactos publicitarios se dispararon. Telecinco siempre se ha quejado de la dificultad de rentabilizar los altos precios de los derechos deportivos, pero nada como el fútbol para romper todas las marcas.

Y con la cadena, los grandes anunciantes contentos. Hay audiencia para todos y en todos los medios. Una euforia con la Eurocopa muy diferente a la de las Olimpiadas de Londres. Con una RTVE sin publicidad la audiencia estará encantada, pero los anunciantes se quejan de la ocasión perdida. Lo mismo ocurrirá en Gran Bretaña, donde los Juegos serán retransmitidos por la pública BBC.

El resto de medios respirarán pero no saldrán de la crisis. Sus coberturas no rentabilizarán lo que no facturan las grandes cadenas públicas. Los anunciantes se lamentan de que no conseguirán llegar al mismo público. Los medios, principalmente el resto de cadenas, de la audiencia y el negocio que perderán.

El deporte es el mayor negocio de la era del espectáculo. Nada une tanto a la audiencia, nada anima igual la publicidad y los contenidos de pago. Tanto que a veces es difícil distinguir a los deportistas entre logos y marcas. El deporte es la mayor liturgia de la sociedad del espectáculo y los medios viven al ritmo de sus competiciones.

Colummna en los diarios de Vocento

Friday, June 15, 2012

La Roja dispara a Telecinco



Récord de audiencia: 13,3 millones de espectadores y un 70% de cuota. El resultado del España-Irlanda golea en televisión más allá del 4-0 y muy por encima de la Eurocopa de 2008. La Roja empuja a las audiencias con su fútbol.
Telecinco y Cuatro se disparan con su apuesta por los deportes en audiencia y GRPs. Las grandes competiciones mueven el mercado de la televisión como ningún otro contenido.
En lo que va de Eurocopa, Telecinco ha pasado de un 13 a un 17,3% de audiencia, cinco puntos por encima de su competencia. Cuatro crece hasta el 8,7 a pesar de retrasmitir sólo los partidos de la tarde, según los datos de Kantar Media recogidos por YMedia.
Con esta explosión de audiencias, Telecinco ha llegado al 25,8% de cuota ayer jueves gracias al España-Irlanda, un resultado inédito desde la fragmentación de las audiencias con la aparición de Cuatro y La Sexta, y aún más desconocido con la TDT.
Y a pesar de las limitaciones publicitarias, los GRPs se disparan: más de 3.200 para las dos cadenas principales de Mediaset.
Los derechos deportivos son caros, como siempre se ha quejado Telecinco, pero nada igual para volver a concentrar la atención de la audiencia.



Thursday, February 02, 2012

Fútbol de interés general

Las radios y la Liga de Fútbol siguen a cara de perro. La Liga quiere cobrar derechos de retransmisión, como a la televisión, y las radios se niegan. El Gobierno, por boca de la vicetodo Sáenz de Santamaría y del ministro de Industria, José Manuel Soria, promete una solución por el "interés general". La sombra de Álvarez Cascos y su declaración del fútbol de interés general se alarga.

¿El fútbol en la radio es interés general o puro negocio? Las dos cosas. A fútbol y cadenas más les vale ponerse de acuerdo.

El tonillo de los carruseles y el pitido de los goles son parte del paisaje sonoro del fin de semana. Para unos, un placer; para otros, una tortura de la que es difícil escapar. Del paseo con la radio de bolsillo en la mano hemos pasado al móvil con la información y los comentarios de los aficionados en tiempo real. El fútbol se sigue como nunca, pero el negocio flaquea por codicia, mala administración y un sistema injusto de reparto de los derechos televisivos que beneficia a los dos grandes.

Mediapro también posee los derechos de radio, como los de televisión, pero a diferencia de otros países, en España nunca se habían cobrado. La crisis del fútbol, con una deuda de los clubes cercana a 4.000 millones, 700 de ellos con el Estado, no debería frenarse castigando a los aficionados. Las radios, conscientes de los beneficios del fútbol, están dispuestas a pagar por los gastos que generan en los estadios y a los clubes, y buscan el amparo de los tribunales y el gobierno para frenar a la Liga.

Pero el fútbol profesional es un espectáculo y un gran negocio. Cuando se exprime demasiado se castiga a los aficionados y el negocio sufre, como ha ocurrido en la televisión. En la era de la información multimedia en tiempo real el carrusel del fútbol es imparable. Con retransmisiones en internet, vídeos y audio en cualquier dispositivo, los medios y la Liga deberían repensar el negocio y el servicio al público en lugar de empujar a una regulación legal que siempre irá por detrás de los intereses de todos.

Columna en los medios de Vocento

Thursday, October 06, 2011

Fútbol sin fronteras

Al fútbol se le acumulan los problemas. El enorme negocio de la pelota revienta sus costuras por los excesos en fichajes y unas finanzas dependientes en más de un 40% de los derechos de televisión, con un aumento constante los últimos años. Una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia vuelve a poner en cuestión el cerrojo a los derechos de retransmisión por países e insiste en defender un mercado únicopara el fútbol europeo al que hasta ahora se han negado clubes y televisiones.
La UEFA ya se ha apresurado a afirmar que no cambiará la forma de vender los derechos. Pero el impacto de la sentencia y la defensa del mercado único de contenidos por la Comisión Europea pueden acelerar los cambios mientras en España las radios se niegan a pagar por los carruseles deportivos y los clubes negocian un cambio en el sistema de venta y reparto de derechos.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, August 29, 2011

Fútbol sin radio, todos pierden

El fútbol y la radio se pelean. Las ondas se silenciaron un minuto la tarde del domingo. #noalfutbolsinradio, corean los aficionados en las redes. La Liga de Fútbol Profesional quiere cobrar por retransmitir los partidos y las radios se niegan. Los aficionados protestan y se lamentan.
Son muchos años de soniquete con el carrusel. Para muchos la tarde del domingo no existe sin la ronda de goles y ocasiones perdidas.
El fútbol ha seguido en la radio esta primera jornada cerrada a las ondas, pero desde las gradas o desde balcones cerca de los estadios. La radio ha creado tanta afición como las mejores estrellas de los campos, pero el fútbol necesita dinero, por su crisis y su codicia. Igual que Mediapro, dueña de unos derechos hasta ahora nunca cobrados. El fútbol pierde sin la radio y para las emisoras nada sustituye la audiencia y los ingresos de los programas deportivos.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, August 18, 2011

Fin del pago por visión para el fútbol

La guerra del fútbol acaba con un armisticio entre Prisa y Mediapro y el fin del pago por visión. El hundimiento del mercado del fútbol de pago obliga a las dos empresas a ponerse de acuerdo, compartir los partidos y distribuirlos por suscripción en todas las plataformas televisivas posibles para frenar la caída de los ingresos y la crisis de las dos empresas.

La guerra de los derechos del fútbol impulsada por la empresa de Jaume Roures ha calcinado el negocio del fútbol televisado. Su apuesta por quemar el mercado inundándolo de partidos gratis en La Sexta y el encarecimiento de los derechos de imagen acabó con el monopolio de facto de Prisa.

Su promesa de más fútbol más barato se ha cumplido, pero no como se anunciaba, con la consolidación de Gol Televisión en la TDT de pago, sino por derribo y tres años de mareo para los aficionados y las televisiones. La TDT suma otro fracaso como plataforma de futuro de la televisión. Gol Televisión solo ha conseguido 366.000 clientes propios y necesita a las plataformas de cable y televisión por internet para una supervivencia cada vez más dudosa.

El acuerdo era imprescindible para un fútbol y una televisión de pago en crisis con un nuevo reparto de partidos en la plataforma con más abonados. Con las cadenas y los clubes agobiados por sus deudas y con una nueva amenaza de huelga de los jugadores por los impagos. Canal + cierra el pago por visión (PPV) y lanza Canal + Liga 2. En total, nueve partidos con el de los domingos en Canal +, los tres que emitía Canal + Liga y cinco de pago por visión en el nuevo canal para los abonados. Gol T se queda con cuatro partidos de pago en la TDT y el resto, por La Sexta y las autonómicas.

Las nuevas ventanas del fútbol empujan a Telefónica a incluir la oferta de Canal + en Imagenio y se fortalece la posición clave de la operadora en el nuevo mercado de la televisión de la convergencia, donde suma abonados y derechos gracias a sus paquetes de banda ancha.

Fin de la guerra del fútbol con muchas víctimas y nuevos ganadores.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, August 17, 2011

Armisticio en la guerra del fútbol

Prisa y Mediapro firman una paz inestable en la guerra del fútbol. Tras varios años de pugna y cambios en el mercado del fútbol televisado, el armisticio llega obligado con la crisis de los dos contendientes y el desplome del negocio.

Jaume Roures y su ataque al monopolio del fútbol televisado acaba con la vuelta de la mayoría de los partidos a Canal + y la necesidad de emitirlos por todas las ventanas posibles. Es el fracaso de una ofensiva que ha costado cientos de millones de euros y que ha provocado una burbuja que ha ayudado a disparar la deuda y los problemas de los clubes de fútbol.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, March 01, 2011

Telefútbol

El fútbol acapara los programas más vistos en febrero. Tanto que no extraña la pelea de derechos entre las televisiones. Con la Champions de nuevo en las públicas TVE (sin publicidad) y TV3 por 120 millones de euros (105 de TVE y 15 de la autonómica) hasta 2015.
El fútbol en televisión en abierto puede no ser gran negocio para los clubes, pero para las televisiones es el último antídoto contra la fragmentación. Aunque lo paguen a precio de oro.

Thursday, February 10, 2011

Cerrojo al fútbol

La Liga no quiere más fútbol en abierto. Amenaza con un paro y chantajea: si se elimina la obligación de un partido en abierto pagarán los más de 620 millones que los clubes deben a Hacienda y a la Seguridad Social.

La desvergüenza de los dueños del fútbol no tiene límites. Los mismos que vendieron sus derechos a Mediapro para hacerse con la Liga a fuerza de ofrecer más partidos en abierto –hasta cuatro y cinco por jornada entre La Sexta y las autonómicas- quieren echar el cerrojo una vez demostrado el hundimiento del fútbol de pago.

En el primer trimestre de esta temporada de Liga se contrataron 167.000 partidos en pago por visión. En 2008, la última temporada con el modelo anterior a la guerra Mediapro/Digital Plus, se contrataron 1,43 millones de partidos. Los clubes creen que podrían ingresar de 150 a 200 millones más sin partido en abierto. Para asegurarlo también quieren acabar con los resúmenes de los goles, con excepción de los telediarios.

Jaume Roures, propietario de Mediapro, calcula en cien millones lo que se deja de facturar por ese partido. Está dispuesto a hacer todo el fútbol de pago tras dinamitar el mercado y lanzar Gol T, que ha alcanzado menos de 300.000 abonados en la TDT y llega a 1,4 millones de pantallas a través del resto de plataformas de pago.

Los derechos del fútbol son tan caros que comprarlos es un negocio dudoso a pesar de ser uno de los pocos espectáculos de grandes audiencias. En la era de la fragmentación, las cadenas andan a la caza de partidos en abierto para mejorar la cuota de pantalla. Las privadas acusan a las públicas de encarecer los derechos y el Congreso ha pedido a los clubes contención en sus gastos.

Las sucesivas guerras de derechos entre televisiones y clubes obligan a los aficionados a cambiar sus abonos y somete a los equipos pequeños bajo el dominio de los grandes. La herencia de la ley Cascos de 1997 pervive y las guerras del fútbol continúan ahora que Europa amenaza con un mercado único de derechos, la siguiente batalla.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, February 04, 2011

Mercado único para el fútbol

El mercado del fútbol y la televisión tiembla. La explotación nacional de los derechos del fútbol televisado atenta contra el mercado único. Fútbol y televisiones no pueden prohibir ver partidos a través de cadenas de otros estados europeos. Es la respuesta de la abogada general del Tribunal de Justicia Europeo, Juliane Kokott, a la Premier League británica en su causa contra un pub donde los partidos se veían con una tarjeta decodificadora de una cadena griega, más barata para su dueña.
Otro paso para el mercado único de contenidos, frenado por las sociedades de gestión de derechos de autor y los dueños de derechos muy codiciados como el fútbol o los grandes estrenos de cine.
El dictamen de la abogada general no es vinculante, pero sus opiniones son respetadas por la corte. Augura otra etapa en la larga batalla para romper los monopolios del fútbol y la televisión. Cuando todo es negocio, Kokott afirma que “la explotación económica de los derechos no resulta burlada” por las tarjetas de las televisiones extranjeras, “al fin y al cabo, se pagó la tarifa correspondiente”.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, January 28, 2011

El telestado pelea por el fútbol

Guerra por el fútbol. El contenido estrella del telestado del bienestar vuelve a enfrentar a las televisiones privadas con las públicas. UTECA acusa a TVE y a las autonómicas de “sobrepujar” por los derechos de la Liga de Campeones con 70 millones de euros.
Las televisiones privadas quieren el fútbol para luchar contra la fragmentación de audiencias y sostener su crecimiento publicitario.
RTVE para mantener su liderazgo y las autonómicas para retener una audiencia que baja desde el apagón analógico, con la excepción de TV3 entre las grandes.
Pero con tantos interesados en ofrecer partidos en abierto la justificación de televisiones públicas endeudadas con el dinero de todos para sostener los derechos del fútbol tiene difícil justificación.

Columna completa en Estrella Digital

Wednesday, November 10, 2010

La guerra del fútbol cuesta 130 millones a Prisa

Prisa aún confía en ganar la guerra del fútbol a Mediapro. En los tribunales o en las pantallas gracias a la fusión de Cuatro y Digital + con Telecinco y Telefónica. La empresa calcula que el cambio de modelo del fútbol en televisión con la TDT le ha costado 130 millones de euros en los nueve primeros meses del año, una pérdida de ingresos que superaría los 160 millones a final de 2010.

Columna completa en Estrella Digital