Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2019

de Arturo Pérez Reverte.



Título: Falcó
Autor: Arturo Pérez Reverte.
Editorial: Alfaguara, 2016
Páginas: 296.

SINOPSIS.

«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.»

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.

Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hacía muchos años que no me acercaba a las letras de Arturo Pérez Reverte, un escritor controvertido que en más de una ocasión, me cabrea y en otras, comparto de principio a fin su expresión llana y directa de las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Lo cierto es que a favor o en contra de sus opiniones sobre diferentes asuntos de actualidad, es un autor que nunca te deja indiferente. También es cierto que todos los libros que he leído del autor me han gustado mucho. Libros como La Reina del Sur, La carta esférica, La piel del Tambor, La sombra del águila, El club Dumas, La tabla de Flandes y El maestro de esgrima formaron parte de mis lecturas de hace años, antes de tener este espacio para compartir impresiones y, en su conjunto, los recomiendo.

Con Falcó pues, me reencuentro de nuevo con Reverte y ya adelanto que no ha sido un mal reencuentro. Esa manera de escribir fresca, directa y desvergonzada la verdad es que no puedo negar que me encanta y que consigue sacarme más de una sonrisa y eso teniendo en cuenta que durante su lectura no puedes olvidarte de que el protagonista, Falcó, está hecho a la imagen y semejanza de la época en la que vive (años 30), es decir, en una España machista, ultra-religiosa, con sentimientos enardecidos y totalmente opuestos y esa mezcla de fatalismo y exageración que siempre nos acompaña ante las crisis a los del sur de Europa.

Falcó se basa en una historia de ficción aunque, como comenta el propio autor, está "documentada en hechos reales” que acontecieron durante el otoño de 1936. El protagonista es agente del Grupo Lucero de operaciones especiales del SNIO (Servicio Nacional de Información y Operaciones) y le encargan, nada más y nada menos que sacar de la cárcel de Alicante a José Antonio Primo de Rivera. En torno a esta misión se suceden todos los hechos y aventuras que acontecen en la novela. Una novela muy dinámica y viva centrada en las acciones de un personaje muy peculiar que sufre migrañas continuas, adicto a la cafiaspirina y bebedor de orujo gallego por aquello de hacer patria. Es un verdadero vividor patriota que se mueve de diferente forma dependiendo del lugar en el que esté o la compañía que tenga. Un camaleón humano que me ha recordado algunas veces al Agente 007 en versión española, salvo que Falcó se mueve al son de la música política que toca en cada ocasión, más allá de su "amor" a la patria. Es por tanto fiel, sobre todo, a sí mismo. Un verdadero y listo superviviente que se adapta y se mueve perfectamente en el medio.

De fondo y en todo momento acompañando a todos los personajes un paisaje de guerra con todos los tipos de personas que se mueven en ella: los oportunistas, los apasionados ideólogos, los traidores, los delatores y traidores, los que se sienten ganadores y la gran mayoría de perdedores. Todos ellos moviéndose según su categoría y su peso en ese momento de la historia en escenarios que van desde los más lujosos a los más tristes y recónditos donde la pobreza y el miedo se palpan sólo con respirar el ambiente.

En definitiva, me ha gustado mucho este nuevo personaje de Reverte y me ha gustado aún más la época en que los hechos se suceden y el ritmo que el autor les imprime con ese tono mordaz y pillo que te hace sonreír a pesar de las miserias humanas que rodean los hechos.




jueves, 3 de enero de 2019

de Lucinda Riley.


Autora: Lucinda Riley.
Título: La hermana Luna.
Editorial: Plaza y Janés, 2018.
Páginas: 624.

SINOPSIS.

Cuando Tiggy D'Aplièse acepta trabajar en una de las zonas más recónditas de Escocia, en concreto en la enorme finca Kinnaird, nada le hace sospechar que el misterioso terrateniente, Charlie Kinnaird, está a punto de alterar su futuro e, irónicamente, revelarle su pasado. En su nuevo hogar Tiggy descubrirá que tiene un don, el sexto sentido, una herencia de sus antepasados gitanos.

Lucía Amaya-Albaycín nació en 1912 en el barrio del Sacromonte, frente a la Alhambra, y la apodaron La Candela. En su destino está escrito convertirse en una de las grandes bailarinas de la historia, y por eso su padre se la lleva a los bares de flamenco de Barcelona con solo diez años. Al estallar la Guerra Civil, Lucía y su grupo de bailaores se ven obligados a buscar refugio en Nueva York. Pero para ver cumplido su sueño Lucía tendrá que elegir entre la pasión por el baile o el hombre al que ama...

Conforme conoce sus raíces españolas y desentraña el pasado de su familia, Tiggy comienza a aceptar y a controlar su don sin saber que ella también deberá tomar una difícil decisión, no muy distinta a la que en su día afrontó Lucía.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hay libros que a una le aportan tranquilidad y sosiego. Eso más o menos he sentido yo con la lectura de esta nueva entrega de Las siete hermanas porque lo cierto es que la historia de Tiggy D`Aplièse y, sobre todo, su manera de ser, te aporta una paz que ella misma lleva implícita. Tiggy es quizás la hermana, la quinta ya, de la que conocemos menos o se nos ha contado menos en las anteriores entregas. Sin embargo, me ha resultado la más serena y la que lo tiene desde un principio más claro. Es zoóloga de estudios y vocación y le encantaría además ser veterinaria para poder ayudar al máximo a los animales para los que parece tener un don especial. También es vegana precisamente por ese convencimiento  suyo en contra de todo lo que suponga un mal para los animales y además tiene un carácter tan sosegado y profundo que imprime esa paz en todo lo que la rodea que tenerla cerca es todo un placer. Además está convencida de que el alma o el espíritu de su padre adoptivo Pa Salt todavía no ha desaparecido de la faz de la tierra porque ella lo sigue sintiendo, algo que añade más intriga a la que ya de por sí tengo yo misma y todos los seguidores de la serie. En fin, ya queda menos para que nos sea desvelado. ¡Paciencia!

Como en las anteriores ocasiones, la autora nos va desvelando la historia de Tiggy, la quinta hermana, en su tiempo actual, y la de sus antepasados, a los que ha encontrado en nuestra Granada española, gitanos del Sacromonte que durante la Guerra tuvieron que exiliarse ante la persecución especial que de esta raza se realizó en la etapa franquista. Tenemos, por tanto, dos historias que se nos narran en paralelo, una del presente y otra del pasado, que suele ser la estructura habitual que la autora utiliza en esta serie. En este caso, me ha encantado la historia del presente, la propia historia que vive Tiggy, porque en sí misma, la protagonista me ha resultado muy cercana, muy madura y muy consciente de lo que anhela y quiere más allá de tener un futuro impreciso que ha de perfilar como el resto de sus hermanas. Por otro lado, el lugar en el que se sitúa lo que le va aconteciendo me ha resultado embriagador. Esos parajes perdidos de Escocia, con pésimas comunicaciones y aislados por la nieve son el caldo de cultivo ideal para que personas como Tiggy puedan desarrollar sus habilidades tanto con las personas que la rodean como con los animales a los que se encarga de cuidar.

Sin embargo, en esta ocasión la historia del pasado no me ha cautivado especialmente, al menos, la historia de la bailaora gitana Lucía, La Candela. Me ha gustado quizás más las vicisitudes de la vida gitana del Sacromonte y de su bisabuela, la madre de Lucía, que se sobrepone a todos los sinsabores que la vida le va dando y es capaz de resurgir de cada uno de ellos. No he conseguido ver la conexión entre Lucía y Tiggy, más allá de que si esta última bailara, a lo mejor lo haría tan bien como su abuela. Pero más allá de eso, Tiggy cuenta con un don y un carácter que en poco o nada se parece a Lucía, un personaje al que en principio he compadecido, pero con el que luego no he conseguido conectar lo más mínimo. Sin embargo, me ha encantado la relación que se establece entre Tiggy y Angelina, aunque he echado en falta una parte de la historia sobre la propia madre de Tiggy, a la que apenas se menciona, como si su vida no hubiera existido.

En fin, con todo y con eso, he de decir que me ha gustado mucho la novela. Quizás no tanto como las anteriores, pero si que me ha resultado una lectura relajante y llena de connotaciones hacia la naturaleza y los animales que a mi personalmente, y al momento en que la he leído, me ha servido de tónico contra el estrés diario. Desde luego, me sigo quedando con las ganas y la incertidumbre por seguir sabiendo que hay de verdad en la "muerte" de Pa Salt y qué ocurre con esa séptima hermana de la que no sabemos nada. Aún nos queda conocer la historia de Electra. Ya veremos si somos capaces de entenderla.


martes, 1 de enero de 2019

de John Katzenbach.


Autor: John Katzenbach.
Título: Jaque al psicoanalista.
Editorial: Ediciones B, 2018.
Páginas: 440.

SINOPSIS.

Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya.

Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista instalado en Miami y atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida.

Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestilskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hace exactamente un mes que reseñaba en este blog El psicoanalista de este mismo autor, un libro que si veis la reseña, me ha encantado. De esos libros que no entiendes como llevaba tanto tiempo cogiendo polvo en la estantería como, seguramente, tantos otros que merecen ser tenidos en cuenta mucho más que muchas novedades. En fin, solucionado este "desaire" al primer libro, no iba a dejar pasar la oportunidad de continuar con este nuevo libro que de nuevo me ponía en contacto con unos personajes que me habían mantenido en vilo en la novela anterior. En este sentido, he de señalar, que sin llegar al sinvivir que tuve con la primera novela, ésta secuela también me ha mantenido pegada a sus páginas y, en muchas ocasiones, me ha sorprendido con algunos giros que me han quedado con la boca abierta.

Nos volvemos a encontrar con el Dr. Starks, que, cinco años después de los acontecido en la novela anterior, ha retomado su vida y su nombre en Florida con unas costumbres también metódicas como antes pero con un ámbito de relaciones sociales y personales más amplio que el que tenía en su anterior vida. Y cuando precisamente pensaba que lo que le había ocurrido en el pasado era algo definitivo y resuelto para siempre, de nuevo aparece en su vida Rumplestilskin para obligarle a prestarle, en esta ocasión, su ayuda y su apoyo. No cuento más de la trama porque es un libro para leerlo e ir descubriendo lo que va aconteciendo al ritmo que al autor nos va marcando y nos va desvelando.

En esta ocasión además de los personajes y de la propia trama, me han gustado especialmente los personajes que acompañan al Dr. Starks, en especial, desde luego, la señora Heath y Charlie, dos de sus pacientes, cuya inteligencia y apoyo es determinante.

No cuento más. Recomiendo, desde luego, leer primero El psicoanalista para luego degustar mejor esta secuela que, sin llegar al nivel de sorpresa de la primera entrega, me ha parecido una muy digna continuación y que a mi me ha mantenido pegada a sus páginas de igual forma.


jueves, 13 de diciembre de 2018

de Kate Morton.


Título: La hija del relojero
Autora: Kate Morton
Editorial: Suma, 2018
Páginas: 648.

SINOPSIS.

En el verano de 1862, un grupo de jóvenes artistas, guiados por el apasionado y brillante Edward Radcliffe, viaja a Birchwood Manor, una casa de campo en Berkshire. Tienen un plan: vivir los siguientes meses recluidos y dejarse llevar por su inspiración y creatividad. Sin embargo, cuando el verano toca a su fin, una mujer ha muerto de un disparo y otra ha desaparecido, se ha extraviado una joya de valor incalculable y la vida de Edward Radcliffe se ha desmoronado.

Unos ciento cincuenta años más tarde, Elodie Winslow, una joven archivista de Londres, descubre una cartera de cuero que contiene dos objetos sin relación aparente: una fotografía en sepia de una mujer de gran belleza con un vestido victoriano y el cuaderno de bocetos de un artista en el que hay un dibujo de una casa de dos tejados en el recodo de un río.

¿Por qué ese boceto de Birchwood Manor le resulta tan familiar a Elodie? ¿Y quién es esa hermosa mujer que aparece en la fotografía? ¿Le revelará alguna vez sus secretos?

Narrada por varias voces a lo largo del tiempo, La hija del relojero es la historia de un asesinato, un misterio y un robo, una reflexión sobre el arte, la verdad y la belleza, el amor y las pérdidas. Por sus páginas fluye como un río la voz de una mujer ya libre de las ataduras del tiempo y cuyo nombre ha caído en el olvido: Birdie Bell, la hija del relojero, la única persona que vio todo lo sucedido.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Soy de esas lectoras que suele esperar con ganas cualquier nueva publicación de Kate Morton. Es una autora que se suele adentrar en los secretos familiares de una o varias generaciones, con personajes marcados por una personalidad bastante fuerte que actúan en varios hilos temporales, ingredientes todos que a mi me suelen gustar mucho. Por eso cuando vi esta nueva publicación de la autora y esa preciosa portada me tiré de cabeza a esta lectura conjunta que organizaban varios blogs. Sin embargo, he tenido a lo largo de la lectura sentimientos muy encontrados con la misma. En general, ha sido una lectura satisfactoria pero no del conjunto de la novela sino de parte de la historia, porque he encontrado otras partes en que solo la maestría literaria de la autora y su forma de expresar, han conseguido que siguiera leyéndola. Intento explicarme.

La trama en sí promete una historia de intriga y de misterio en la línea a la que nos tiene acostumbradas la autora: un asesinato, un robo y el misterio de una mujer que ronda en una casa misteriosa llamada Birchwood Manor, que en su día fue propiedad de un pintor de éxito exiguo, Edward Radcliffe. Un hilo del presente en el que encontramos a Elodie, una archivista, a punto de casarse con un hombre al que no quiere, que encuentra en su trabajo un bolso con un cuaderno de bocetos y una fotografía de una mujer que en su día formó parte de un cuadro famoso La Belle. Evidentemente, se obsesiona con este encuentro y comienza a investigar sobre ambos objetos porque en uno de ellos encuentra algo que la remonta a su infancia, a historias que se han venido transmitiendo de padres a hijos a lo largo de los siglos. Y otro hilo, principal, que nos va llevando al pasado, a distintas épocas en las que van apareciendo diferentes personajes que han ido pasando por la casa de Birchwood Manor desde que esta fue abandonada en 1862 cuando una mujer fue asesinada y se produjo el robo de una joya. Desde esa fecha la autora nos lleva a múltiples años en que la casa estuvo habitada por diferentes personas con objetivos distintos: vivienda, investigación, escuela femenina, museo, etc. Es en esta parte donde me he perdido más de una vez porque aparecen personajes que bajo mi punto de vista no aportan nada a la historia principal y que lo que han conseguido ha sido ralentizar mi lectura, hacer más densa la novela y que, en muchas ocasiones, no supiera quien era el personaje y que relación tenía con los personajes principales y con los hechos que iban apareciendo en la historia. Creo que algunos de estos capítulos perfectamente se podían haber evitado porque no aportan prácticamente nada a la trama principal y consiguen que mi interés por ella se haya diluido en muchas ocasiones.

Por lo demás, quitando a estos personajes secundarios que me han sobrado, al principio me ha costado mucho conectar con Elodie, porque no he conseguido comprender que una chica de este siglo estuviera metida en una preparación de un matrimonio que más me parece de la época victoriana que del siglo XXI. Salvando esto, es un personaje que afortunadamente evoluciona y consigue sacar su "yo" interno para orientar su futuro a lo que realmente le interesa y le llena y es la que realmente hace avanzar la investigación cada vez que volvemos a su época y me ha hecho retomar ese misterio que acompaña toda la novela. También me ha gustado Birdie/Lily, su historia desde su infancia hasta su presente en la casa me ha parecido la más asentada en la realidad del momento que le ha tocado vivir y aún así su sentido de la justicia manda sobre cualquier otra cosa, perdonando incluso desde el principio a quien la ha llevado a su situación presente.

Me ha encantado como siempre la ambientación que dibuja la autora. Esa casa y esos recorridos tan bien descritos, esos jardines y esos paisajes que se vislumbran a lo lejos y ese río que esconde miles de secretos que, la mayoría de las veces acaban en el mar más profundo. Un escenario perfectamente dibujado para unos personajes que le vienen como anillo al dedo.

En definitiva, si bien me ha gustado la lectura de esta nueva novela de Kate Morton, he pasado por muchos momentos en los que la lectura se me ha hecho pesada y excesivamente densa, momentos en los que la historia principal me quedaba muy diluida. Creo que algunas partes son totalmente prescindibles y que un libro más ligero lo hubiera disfrutado muchísimo más.


martes, 11 de diciembre de 2018

de Amelia Noguera.


Título: Escrita en tu nombre.
Autora: Amelia Noguera.
Editorial: Berenice, 2017.
Páginas: 352

SINOPSIS.

El destino lleva a encontrarse a Omid, un músico iraní, y a Malena, una joven española. Pero él es demasiado perfecto para ser de ella y ella demasiado insegura para creerse de él. Y ambos viven atormentados: él siente que debería haber muerto cuando consiguió escapar de su país durante la cruenta guerra contra Irak, y ella está segura de que jamás podrá volver a amar a ningún hombre.

Además de la suya, en «Escrita en tu nombre» se narran otras historias de desengaños y segundas oportunidades, de superación y de esperanza. En esta singular novela se muestra a seres humanos rebelándose, luchando contra la certeza de que todo lo que son, sus decisiones, sus anhelos y hasta sus nombres, está regido por un destino inexorable, sin que exista forma alguna de escapar a él. Sin embargo, en ocasiones sí que hay otras salidas... 

De la mano de Omid y Malena el lector visitará la Fontana de Trevi romana o la Little India londinense, conocerá la Estrella del Norte de Irán y el madrileño barrio de Malasaña, en los convulsos años ochenta y en la actualidad. 

«Escrita en tu nombre» es una novela imposible de olvidar, que te hará reír y llorar, y que tal vez te descubra si tu destino está también escrito en tu propio nombre.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Me estrené con esta autora en el año 2014 con la lectura de La pintora de estrellas, un libro que me enamoró de principio a fin no sólo por las historias que incluía sino, sobre todo, por el estilo intimista y tierno en que la autora me iba contando cada una de ellas. Y tenía muchas ganas de volver a leer algo de ella, cosa que nos suele pasar con más de un autor y que la escasez de tiempo y la gran cantidad de oferta literaria que pasa por nuestros ojos, impide que volvamos a algunas lecturas como nos gustaría.

Escrita en tu nombre es una novela preciosa, no preciosista, así que yo, que soy poco de romances empalagosos y edulcorados lo he disfrutado sin temor alguno. Sus personajes, sus vidas, sus pasados y su presente están tan perfectamente definidos y encajados en las personalidades de ambos que más que una historia de amor al uso, es un historia de un encuentro del que te alegras, un encuentro de dos personas que te hace feliz porque los dos, por diversos motivos se lo merecen. Malena y Omid, dos personas que de forma fortuita se conocen en un gimnasio y que acaban, en sus soledades mutuas, encontrando un nexo de unión que va mucho más allá de ese encuentro tan tópico y tan típico.

Malena, una mujer insegura pero tan consciente de que en ella habitan varias personalidades que, en más ocasiones de lo que es saludable, se deja dominar por alguna de ellas y le llevan por extremos que la hacen infeliz. Es curioso que identificando en cada momento que le indican cada una de esas personalidades, viva cometiendo tantos errores y viva en una indecisión continua y  tiene perfectamente analizado cual de sus otros "yoes" es el responsable de su infelicidad y de su continua inseguridad. Tanto, que a cada personalidad le tiene puesto un nombre derivado del suyo propio: Magdalena, Malena, Lena, Magda, ... Me ha encantado esta conversación consigo misma en cada momento, cómo el personaje analiza que haría cada una de ellas para afrontar cada cosa y cómo se equivoca o atina según actúe una personalidad u otra. Me ha parecido todo un acierto por parte de la autora esta desmembración de la personalidad que muchas veces tenemos y que no solemos verbalizar aunque más de una vez la vivamos y marque nuestro devenir.

Y Omir, tan sensible como valiente, con un pasado que ninguno jamás querríamos para nosotros o para alguno de los nuestros. Atormentado y solitario por su pasado en Irán y su huida de ese país, donde la pérdida, la añoranza y la preocupación diaria por los suyos, le impide en muchas ocasiones avanzar y conseguir la felicidad que, a todas luces, se merece. Me ha encantado, no solo el personaje, que te llega a lo más hondo, sino ese dibujo tan perfecto que la autora hace de la vida en Irán antes, durante y después de la guerra, todo ello desde el punto de vista de una familia que llevaba una vida plácida y normal, que se ve rota y condenada a vivir sin libertad y sin varios de sus miembros con la llegada al poder del estado islámico con una total ausencia y violaciones de los derechos humanos más básicos.

La unión de Malena y Omir ya he comentado que no solo me ha parecido afortunada sino también merecida. Ambos son personas "buenas", de esas en las que la fortuna no ha sido justa con ellos en el pasado pero que tienen un presente que se merecen para salir de ese sentimiento de culpa e inseguridad que no les deja avanzar en la vida.

Una novela preciosa, escrita con un estilo intimista, algunas notas de humor que me han sacado la sonrisa al reconocerme en algunas ocasiones, original y también reivindicativa en algunos aspectos. Os la recomiendo, sin ninguna duda.


jueves, 6 de diciembre de 2018

de Lorenzo Silva.


Título: Recordarán tu nombre.
Autor: Lorenzo Silva.
Editorial: Destino, 2017.
Páginas: 496.

SINOPSIS.

En esta novela, Lorenzo Silva narra en primera persona cómo descubrió uno de los momentos más heroicos y trágicos de la historia española, sorprendentemente olvidado por casi todos. Un suceso clave marcado por el antagonismo entre dos hombres. La historia de la sublevación militar en Barcelona el 19 de julio de 1936, del desafío del general Goded a la legalidad republicana y de la decisión del general Aranguren, el máximo responsable de la Guardia Civil, que optó por defender la democracia.

La negativa de Aranguren a colaborar con el alzamiento y su fidelidad a la República forman parte de nuestra historia, pero de una parte muy poco contada. Y el hecho de que este sea uno de nuestros episodios más desconocidos e incómodos lo convierte en uno de los mejores relatos que puede darnos la literatura sobre la guerra civil.

Esta es la historia de un héroe olvidado. Un hombre que fue capaz de anteponer la lealtad y su sentido del deber a las órdenes de quienes acabarían haciéndose con el poder.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Compré este libro el año pasado en la Feria del Libro de Madrid con la recomendación decidida de Pedro del blog El búho entre libros pero también con su advertencia. Y eso mismo me gustaría comentar en esta reseña. Creo que este libro es una de mis mejores lecturas de este año. Si ninguna duda. Pero también, como hizo Pedro conmigo, os advierto que no es para todos los lectores y lectoras que no les guste o no sean capaces de salir de su zona de confort. Aunque el autor intenta por todos los medios relatarnos la historia de Aranguren de una forma novelada, realmente más que una novela, es un proceso de investigación y desarrollo de los acontecimientos que surcaron su vida, quienes formaron parte de ella, cómo actúo cada uno y cuales fueron las consecuencias, todo ello basado fundamentalmente en declaraciones reales de muchos de los intervinientes, documentos oficiales, cartas, biografías, artículos de prensa y dossieres fotográficos, además de las entrevistas a los familiares de los protagonistas que aún viven. Y todo, ello contado directamente por el autor en su periplo para encontrar la información, incluso alguna que otra vez acompañado de su familia. Precisamente, antes de entrar en la novela, una de las cosas que más me ha gustado es como el autor refleja ese proceso de investigación, su paso a paso, donde consigue las fuentes, que documentos va encontrando y va leyendo e interpretando, los párrafos que selecciona para los lectores. Un proceso exhaustivo que nos va contando integrándolo con la secuencia de lo que fue la vida del general Aranguren.

Como puede leerse en la sinopsis, el libro cuenta la historia del General Aranguren, como tantos, uno de los grandes olvidados por la historia de este país y del que yo no había escuchado ni su nombre. El General Aranguren tuvo un papel heroico el día 19 de julio de 1936 cuando de forma decidida y leal al gobierno de la república de España y de la generalitat de Cataluña, no secundó el golpe militar que inició la Guerra Civil española, a pesar de las "órdenes" recibidas por parte del golpista enviado a Cataluña para tomarla, el general Goded, antiguo compañero suyo en Alhucemas, como muchos de los participantes en el golpe. Me ha resultado impresionante por la carga de realidad la forma en que están contados los hechos, todos ellos apoyados en documentos reales, libre de especulaciones y por tanto cargados con la verdad de los que relataron lo que vieron y los que lo vivieron en primera persona. Por eso, este libro impresiona tanto. Si una, como es mi caso, no se ha acercado nunca a los documentos y relatos contados y escritos por quienes vivieron los hechos, sus actores principales, se sobrecoge al leer directamente lo escrito por generales como el propio Goded, Mola o Sanjurjo, por no nombrar, al propio Franco.

Partiendo de esa fecha clave en que el General Aranguren se niega mediante conversación telefónica con Goded a poner a su servicio a la Guardia Civil de Cataluña para que el golpe triunfe en ese territorio clave, cuestión esta que más tarde será el motivo de su fusilamiento, el autor nos va contando la historia de la vida, sobre todo, profesional del general desde su ingreso en la Guardia civil, sobre todo, las campañas africanas en las que coincidió con todos los impulsores del golpe militar del 36. La historia de un héroe escondida deliberadamente porque su acción ese día fue tan determinante que impidió que los golpistas se hicieran con el país en pocos días y les costara conseguirlo los tres años que duró la contienda. Porque según los hechos relatados por los protagonistas en sus biografías y en otros documentos de la época, el hecho de que la Guardia Civil cumpliera con su deber y su juramento en favor del gobierno legalmente establecido debilitó el, ya de por sí, poco peso que tenía el ejército en Cataluña. Y todo ello, a pesar de las numerosas revueltas populares que en esos días se vivían ya en la zona de la mano de los anarquistas, que se vieron incrementadas una vez que el ejército fue vencido y los responsables detenidos. Otra cuestión por la que también veló Aranguren, la salvaguarda de los detenidos, entre ellos el propio Goded, para evitar el linchamiento público que se pretendía realizar, sin juicio previo.

No os cuento más de este libro. A mi me ha encantado y me gustaría leer de este modo tan amigable la historia más reciente de España. Pero repito, no es un libro para todo el mundo porque en realidad no es una novela al uso. Tampoco una novela histórica como las que solemos leer. Es un libro de historia contado al modo en que Lorenzo Silva cuenta las cosas, de tal manera que me ha costado trabajo separarme del libro y he aprendido tanto que me encantaría que repitiera la experiencia con otros personajes y otras zonas del país en esos años.


martes, 4 de diciembre de 2018

de Víctor del Árbol.


Título: Por encima de la lluvia
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Destino, 2017
Páginas: 512

SINOPSIS.

Miguel y Helena se conocen en una residencia de ancianos en Tarifa, a una edad en la que creen haberlo vivido todo ya. A Miguel le asusta volar. A Helena le da pánico el mar. Los dos tienen hijos adultos y sienten que les han relegado a un plano casi ornamental. El dramático suicidio de un compañero de la residencia les abre los ojos. No quieren pasar sus últimos días recordando y añorando tiempos supuestamente mejores. Y juntos decidirán emprender el viaje de sus vidas, en el que descubrirán que nada es definitivo mientras queden ilusiones que perseguir. 

Mientras tanto, en la lejana ciudad sueca de Mälmo, la joven Yasmina, hija de inmigrantes marroquíes y que sueña con ser cantante, vive atrapada entre el cuidado de su autoritario abuelo Abdul y el desprecio de su madre, para quien Yasmina es una vergüenza porque trabaja para un sueco de pasado turbio. Y vive un romance secreto con el subcomisario de la Policía sueca, un hombre mayor e importante. 

Estos tres personajes dibujan una historia sobre el sentido del amor y sobre lo extraordinarias que pueden llegar a ser las personas comunes. 

Pasado, presente y futuro se entremezclan en este viaje desde Tánger en 1955 hasta Mälmo en 2014, metáfora de un viaje mucho más importante: el de vivir siempre intensamente.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Enfrentarse a una novela de Víctor del Árbol es siempre un reto. Cuando me pongo a ello, y lo he hecho con todas sus novelas menos con la primera en que ignoraba todo de él, sé de sobra que me va a remover por dentro. No son novelas para entretener. Son historias para ponerte delante lo que no queremos ver, ni siquiera mirar de reojo para no perturbar nuestro bienestar y seguir con nuestras vidas. Y esta novela de Víctor remueve y mucho porque afronta muchos temas que todos tenemos muy cerca y a los que el paso del tiempo nos lleva de manera irremediable: la vejez y la soledad de las personas que están en esta etapa de la vida.

"- Siempre estamos huyendo, desengáñate. La diferencia, lo que nos convierte en viejos, es que nosotros huimos hacia atrás y los jóvenes huyen hacia delante."

Por encima de la lluvia nos cuenta la historia de Helena y de Miguel, dos personas mayores que coinciden al final de sus días en una residencia de ancianos. Tienen poco en común, más allá de la vejez y de la soledad que les acompaña desde que deciden pasar sus últimos días en ese lugar. Pero allí, el suicidio de otro residente, les sirve a ambos de revulsivo para iniciar un viaje activo con el que pretenden aprovechar sus últimos días, sobre todo, Miguel que tiene alzheimer, y realizar algunas empresas a las que nunca se habían atrevido, incluida la de amar. Un viaje lleno de vicisitudes para los dos, en los que muchas veces se ve claramente el desdén con el que se trata a las personas mayores, la condescendencia que adoptamos, como si fueran tontos o no entendieran y también ese no verlos por mucho que los miremos. Un viaje en el que el autor nos pondrá delante de la vejez y de su tratamiento, el miedo al paso del tiempo y a la muerte, el tiempo perdido que nunca se recupera, lo que se valora lo no importante frente a las pequeñas cosas que no solemos valorar hasta que las perdemos, la enfermedad y el maltrato hacia las mujeres y, sobre todo, el olvido y la soledad a la que se ven abocados.

Por otro lado, el autor nos lleva a Mälmo donde conoceremos la historia de Yasmina, una chica de origen marroquí, que vive con su abuelo Abdul y su madre, utilizada por ambos desde que nació para tapar sus propias miserias y su propio pasado lleno de deudas y cuentas pendientes que Yasmina ha tenido que asumir. Seguramente esta sea la parte más negra de la novela, una historia prácticamente independiente de los acontecimientos que van sucediendo a Helena y Miguel en su aventura, aunque tarde o temprano el autor nos muestra los puntos de unión que existen entre algunos de los personajes.

¿Qué más contaros? Una historia impecable, como siempre, unos personajes tan reales como contundentes a los que te acercas de puntillas para conocerlos en profundidad porque así te los dibuja con gran maestría el autor, junto con cientos de reflexiones tan inteligentes como duras. Un continuo enfrentarse a una realidad a la que nunca queremos mirar de frente pero también un canto a la esperanza, una recomendación para vivir la vida plenamente y no quedarnos nada por el camino porque pocas veces hay tiempo para volver sobre nuestros pasos.

No os digo más. Como siempre pasa con Víctor del Árbol, hay que leerla, poco a poco, con serenidad y con la cabeza despejada para degustarla a tope.


jueves, 29 de noviembre de 2018

de John Katzenbach.


Título: El psicoanalista
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B. 2009
Páginas: 523.

SINOPSIS.

"Feliz cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte. Pertenezco a algún momento de su pasado. Usted arruinó mi vida. Quizá no sepa cómo, por qué, pero lo hizo. Llenó todos mis instantes de desastre y tristeza. Arruinó mi vida. Y ahora estoy decidido a arruinar la suya. Al principio pensé que debería matarlo para ajustarle las cuentas. Pero me di cuenta de que eso era demasiado sencillo. Es un objetivo patéticamente fácil, doctor. Acecharlo y matarlo no habría supuesto ningún desafío. Y, dada la facilidad de ese asesinato, no estaba seguro de que me proporcionara la satisfacción necesaria. He decidido que prefiero que se suicide."

Así reza el anónimo que recibe Frederick Starks, un psicoanalista con una larga carrera a sus espaldas y una vida cotidiana de lo más tranquila: Starks deberá emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quien es el autor de las amenazadoras misivas. De no ser así, pasado ese plazo de tiempo, deberá elegir entre suicidarse y ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos van siendo asesinados por un psicópata que promete llevar hasta el fin el plan que ha ideado para vengarse.

Dándole un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, el autor ofrece una novela en la tradición del mejor suspense psicológico.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Me estrené con este autor en el año 2014 con una novela que me encantó: La sombra. Por eso, ese mismo año y por recomendación de algunas blogueras compré este libro que lleva cogiendo polvo en mi estantería desde entonces. La nueva entrega de Jaque al psicoanalista, una secuela de esta novela, es la que definitivamente me ha animado a quitarla de esa larga lista de pendientes. Y la verdad es que no me arrepiento en absoluto y debería haberla leído mucho antes porque me ha tenido en vilo unos cuantos días.

El psicoanalista es un pedazo de thriller psicológico en la que un psicoanalista, con una vida excesivamente regular y monótona, recibe un mensaje de un tal Sr. R (Rumplestiltskin) que le introduce en un juego macabro que debe durar sólo quince días y en el que el Dr. Starks debe averiguar quien se esconde tras ese nombre. Tanto el Sr. R. como otros dos personajes que le ayudan en el juego (Virgil y Merlin) conocen todo, absolutamente todo, de la vida del Dr. Starks. Donde vive, donde veranea, cuando compra el periódico, cuando sale y cuando entra, sus finanzas, sus clientes, las asociaciones a las que pertenece, etc. De este modo, y ante la incredulidad del doctor su vida se acaba convirtiendo en un verdadero infierno sin contar con que toda su familia y conocidos están amenazados de muerte si él no se introduce de lleno en el juego. Un hombre completamente solo, debido a su aislamiento social y familiar, que no tiene a quien recurrir y, sobre todo, muy lento ante la incredulidad que le produce la situación.

La verdad es que la primera parte de la novela es un sin vivir. Las jugadas del Dr. R. y sus secuaces son magistrales y la lentitud de reacción del doctor te provoca que incluso el lector vaya por delante en lo que le va a pasar si no reacciona con mayor prontitud y "espabila". Podría apuntar que no sabría decir quien me ha tensionado más: si el doctor con su incredulidad y su parsimonia o los malos, que son malos malísimos y muy listos. Pero también he disfrutado con los cambios que se operan en la personalidad de los protagonistas, unos cambios que no os contaré aquí para no desvelaros nada importante de la novela, que debéis leer, sin duda.

Los giros a los que nos somete el autor son magistrales y los he disfrutado casi aplaudiendo por la sorpresa y el buen uso de la inteligencia sometida a presión. Unos personajes perfectamente perfilados y definidos por lo que van haciendo a cada paso, aunque muchos de ellos finjan ser lo que no son en el juego, mientan y engañen en gran parte de lo que cuentan y otras nos cuenten la verdad sin que confiemos en ella.

Una novela para disfrutar y engancharte. Para jugar con el Dr. Starks desde la tranquilidad de una manta y un sofá. No me gustaría estar en su pellejo y que un error cometido en el pasado, incluso de esos errores que te pasan desapercibidos, me viniera veinte años después a cambiar la vida y provocarme, incluso, la muerte.


martes, 27 de noviembre de 2018

de Franck Thilliez.


Título: Sharko
Autor: Franck Thilliez
Editorial: Planeta, 2018
Páginas: 584.

SINOPSIS.

La pareja de policías, Franck Sharko y Lucie Hennebelle, está en apuros: ella, fuera de todo procedimiento legal, ha allanado una propiedad privada en las afueras de París y ha asesinado al hombre que investigaba, Julien Ramírez. Ha sido en defensa propia, pero si confiesa lo ocurrido irá a la cárcel, y Sharko no piensa permitirlo. 

En el curso de la investigación, descubrirán que tras Ramírez hay una secta vampírica que comete las atrocidades más perversas.

Tras hallar trece cadáveres a los que han extraído hasta la última gota de sangre, y soportando la angustia de que sus compañeros puedan descubrir lo que hicieron, Lucie y Sharko se enfrentarán a una enfermedad desconocida que la secta vampírica propaga deliberadamente.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Cada vez que me aproximo de nuevo a una novela de Thilliez lo que más temo es conocer una nueva realidad macabra, de esas que suceden en el mundo sin que la mayoría de los mortales nos percatemos de lo que pasa a nuestro alrededor. Thilliez siempre nos trae en sus novelas algún tipo de mal científico que puede llegar a ser letal para una gran parte de la población y que suele estar en manos de quienes que nos utilizan a todos a su antojo sin ningún tipo de remordimiento o pesar. En cierta manera, los avances científicos y tecnológicos, aún siendo positivos en amplio sentido, entrañan a veces muchos más riesgos que los posibles beneficios que pueden suponer cuando caen en manos indeseables.

En Sharko, el autor nos plantea una doble trama, ambas de esas que te ponen de los nervios durante toda la novela. Por un lado, volvemos a encontrarnos con Sharko y Lucy, con una feliz vida familiar dentro de los límites que marca un trabajo como el que ellos tienen, que se meten en un tremendo lío al ocultar a la ley que defienden una muerte en defensa propia que uno de los dos comete. Durante la novela se vive una verdadera tensión que no sabes como va a terminar, mientras ambos ocultan a sus propios compañeros la verdad sobre lo que ha sucedido. Por otro lado, el autor nos va desgranando, como suele ser habitual en él, una trama macabra con la sangre como protagonista, que hunde sus raíces en sectas y negocios oscuros que trafican con la escasez de un producto esencial para la vida. Desde la donación de sangre que casi todos hacemos altruistamente de vez en cuando, hasta la manipulación con este producto de los tipos más escasos y raros que se necesitan. Y todo lo que es escaso y raro es siempre una fuente de negocio y de manipulación por los poderosos.

Me ha gustado mucho esta nueva entrega de la serie a pesar de que sigo viendo a la gran Lucy en un papel secundario a pesar de que el autor intenta darle mayor protagonismo en esta ocasión. Pero si es cierto, que he vuelto a ver al Sharko que me encontré en las primeras entregas de la serie, bordeando la legalidad para hacer justicia o evitar una justicia muchas veces errónea que puede llegar a condenar a un inocente. Y una trama que no deja de ponerte los pelos de punta basada en una realidad que nunca vemos por desconocimiento de los verdaderos hilos que mueven el mundo o porque preferimos mirar para otro lado y no saber. Ya se sabe: "ojos que no ven..."

Junto a los protagonistas sus compañeros, en especial, Bellanger, un hombre herido por todo lo que le ha ocurrido en las entregas anteriores, pero con su agudeza investigadora al máximo, tanto que a mi personalmente, es quien más me ha tenido en tensión durante toda la lectura.

En definitiva, en esta nueva novela Thilliez ha recuperado a Thilliez y me ha tenido pegada a sus páginas con ese afán de querer saber más y más cada vez que terminaba un capítulo y comenzaba otro. Una novela que recomiendo sin duda, aunque para las personas que no han leído nunca ninguno de la serie, les recomiendo comenzar con novelas anteriores para percibir y conocer la evolución de los personajes que son piezas claves de todas sus obras.


jueves, 22 de noviembre de 2018

de Marta Querol.


Título: Yo que tanto te quiero
Autora: Marta Querol
Editorial: Cersa, 2015
Páginas: 448.

SINOPSIS.

Lucía, una niña de doce años, acaba de vivir la última guerra de Elena Lamarc, su madre. Es la primera de muchas otras que ahora le toca librar a ella. Hija de un matrimonio roto cuando no existía el divorcio, se convierte en moneda de cambio entre sus padres y en el mayor peligro para los intereses de una ambiciosa mujer.

A través de intrigas empresariales, traiciones familiares y las vicisitudes de una misteriosa carta como hilo conductor, Yo, que tanto te quiero es un profundo y realista análisis sobre las relaciones familiares, el sentimiento de culpa, el chantaje emocional y la toxicidad del amor mal entendido. 

Una novela sin concesiones que, con un ritmo trepidante y una prosa elegante y cuidada, nos pasea por la época fascinante y convulsa de la Transición con la música de los ochenta como banda sonora.

Yo, que tanto te quiero es el emocionante homenaje de una hija a una madre que no supo cómo amarla, la pieza clave de un rompecabezas que comenzó en El final del ave Fénix.

IMPRESIÓN PERSONAL.

No he leído las dos entregas anteriores de esta Trilogía, con lo cual seguramente, mi visión sobre este libro puede resultar parcial para todos aquellos que la hayan leído al completo. No obstante, la historia que, en primera persona, nos cuenta Lucía Company Lamarc se puede leer de forma independiente y refleja el crecimiento y evolución de una Lucía desde sus escasos ocho años durante treinta años de su vida y la relación tan convulsa y dañina que tuvo que mantener con sus progenitores: Elena Lamarc, su madre y Carlos Company, su padre.

La verdad es que no lo he pasado bien leyendo lo que Lucía me contaba sobre lo que le iba pasando a lo largo de los años en que trascurría su triste vida. Y digo triste, porque Lucía es la víctima, como otras muchas, de un matrimonio roto en el que los padres utilizan como arma arrojadiza a sus hijos. Carlos y Elena están separados en esa España en las que el divorcio aún no es posible. Lucía vive con su madre, Elena y más que vivir, lo que hace es malvivir y sobrevivir. En Elena confluyen esos dos refranes o dichos españoles tan mencionados por todos como son "quien bien te quiere, te hará llorar" y "hay amores que matan" porque no puede ser una madre más tóxica y cruel para su hija. Si es cierto que muchos niños tienen problemas psicológicos por las barbaridades que muchas veces escuchan de sus padres, Lucía desde luego es el caso más palpable que yo he visto en cuanto a la relación vital que mantiene con su madre, mejor dicho, que mantiene su madre con ella. Es difícil hacer tanto daño con la palabra como hace Elena a su hija Lucía y también es difícil que ambas se quieran tanto como se quieren a pesar de ello y de no ser capaces de expresarlo de una forma sana y satisfactoria para ambas a pesar de vivir en la más absoluta infelicidad y repetirla día a día, sin intentar nunca otra manera de relacionarse.

En la otra parte, la relación que mantiene Carlos con su hija cada semana cuando les toca pasar un tiempo juntos. Una relación mucho más tranquila, una especie de tregua en la vida de Lucía a pesar de que esta tranquilidad se basa en la cobardía de Carlos tanto hacia su ex-mujer como hacia su compañera actual, Verónica, otra "víbora" que amenaza a Lucía en las sombras y que no tardará en manifestarse.

La historia de Lucía es una historia familiar, de esas familias llenas de secretos peligrosos, ira y rencor, celos y ganas de venganza, de culpa y culpables y de amor que no se sabe dar ni cuando darlo. Es una novela muy bien escrita que me ha llegado con cada párrafo. Seguramente por ello he sufrido tanto leyéndola porque como digo, la autora utiliza la primera persona y es Lucía quien nos va desgranando lo que le va pasando con sus padres, lo que siente en cada situación y de qué manera todo ello la va perfilando y convirtiéndola en la mujer que es. Con ella visitaremos Valencia durante todo el periodo de la Transición española, la llegada de la democracia, el divorcio, el 23-F, etc. y la música de aquellos años que las que tenemos cierta edad recordamos con cierta nostalgia. Una época tan convulsa como apasionante y llena de cambios, que no tienen nada que envidiar a los que acontecen hoy en día.

En definitiva, me ha gustado muchísimo esta novela. La historia de Lucía te llega fácilmente al corazón, la comprendes y la compadeces y acabas deseando que a pesar de todo lo vivido pueda llegar a ser feliz rompiendo con ese bucle en el que viven sus padres. Y me ha gustado especialmente, como esa historia me la ha contado la autora. un estilo elegante y cercano que ha conseguido engancharme.




martes, 20 de noviembre de 2018

de César Pérez Gellida.


Título: A grandes males
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de Letras, 2017
Páginas: 688.

SINOPSIS.

Erika Lopategui y Ólafur Olafsson han llegado a Buenos Aires siguiendo el rastro de la única persona que puede ayudarlos a destapar la organización criminal que se esconde tras la Congregación de los Hombres Puros. Encontrar el Cartapacio de Minos, un misterioso documento que contiene la identidad de los integrantes de la cúpula de esta organización, es su única meta.

Pero no solo ellos lo buscan... Pronto descubrirán que una cara conocida está más cerca de lo que a ellos les gustaría.

A grandes males es un thriller donde la realidad y la ficción se confunden para sumergir al lector en una trama cargada de incógnitas cuyas respuestas se encuentran entre los muros del edificio Barolo, un rascacielos levantado para albergar las cenizas de Dante Alighieri.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Lo que más temo de César Pérez Gellida es que alguna vez lea algo suyo y no consiga pegarme el culo al sofá (y conste que soy culo de mal asiento) pero... esta no ha sido la ocasión. Mi Sancho, mi Erika, mi Ólafur y hasta los que no son tan míos porque no sintonizo el mismo canal ideológico, no me han decepcionado ni un solo momento mientras he ido de su mano en esta nueva entrega de la Trilogía de Refranes, canciones y rastros de sangre y es una pena que Trilogía sean solo tres, porque yo seguiría de su mano muchos libros más. Pero, en fin, César manda, y aún me queda Konets y Todo lo mejor en la estantería para irme quitando el gusanillo.

Comencé a leer esta nueva entrega sin tenerlas todas conmigo. Lo cierto es que cada vez que veo alguna novela en la que Dante Aliguieri y su Divina Comedia aparece como parte de la trama central, a mi, personalmente, me tiemblan las "canillas" porque siempre me suelo perder entre explicaciones de elementos y círculos que van llevando de uno a otro y una simbología numérica que, aunque alucinante y creativa, a mi me cuesta trabajo entender. Por eso comencé esta novela con paso lento pero firme intentando fijarme en los detalles y que no se me escapara ni uno por miedo a llegar al final y no enterarme ni relacionar el desenlace con todo lo anterior. Vano esfuerzo porque no me lo puede haber puesto más fácil el autor. A base de unos diálogos amenos (y hasta divertidos, muchas veces) y magistrales, los personajes , sobre todo, Buja y Telmo, consiguen desentrañar esa maraña de datos plasmada por el autor italiano de tal forma que no me he perdido en ninguna ocasión, además de presentarme a dos personajes que me han encantado de principio a fin. Peculiares como ellos solos y con un carácter que engancha desde el momento en que te topas con ellos.

A gran parte del resto de personajes ya los conocemos de las anteriores novelas de César y ya declaré en su día que más que Gellidista, yo era Sanchista (¡a joderse César!) y Sancho, aunque con un toque diferente después de tantos acontecimientos anteriores, me sigue encandilando junto a Erika y Ólafur, todos mucho más maduros y responsables a la hora de actuar. Algunas veces tengo la sensación de que los conozco personalmente de tan cercanos como nos los hace sentir el autor. No es que los acompañemos durante el desarrollo de la trama, es que forman parte de nosotros y reímos con ellos y también... sufrimos cuando los "tocan".

La trama es alucinante, llena de giros y sorpresas a cada paso para rematar en un final que te deja "patitiesa" por inesperado pero lleno de toda lógica. Y está vez con un ritmo de thriller que no te deja respiro a pesar de que el trasfondo de la novela es muy negro. Supongo que si alguien se fija un poco y se para a pensar en lo que ocurre a nuestro alrededor verá mucho de lo que sucede en la novela: un grupo de personas poderosas (dinero, influencia, colocados en organizaciones estratégicas, etc) que si, siglos atrás se unieron por un fin encomiable, con el paso del tiempo y una vez que manejan casi todos los hilos de la madeja del poder, manipulan y ponen el mundo patas arriba cada vez que quieren aún más poder y más y mejores recursos para ellos mismos: crisis sanitarias, crisis económicas, guerras, etc. En esto se ha ido convirtiendo la Congregación de los Hombres Puros, unos hombres cuya pureza se quedó en el camino años atrás y que han hecho de la manipulación del mundo su única razón de ser.

Y cómo no nombrar a otro personaje de la novela: Buenos Aires y su Palacio Barolo, y ¿por qué no?, ese castellano argentino lleno de expresiones propias y un acento que se deja sentir en los diálogos de los personajes del lugar como si los estuvieras escuchando más que leyendo.

No digo más porque lo que hay que hacer con este libro y con la Trilogía al completo es leerla y sorprenderse con ella y, sobre todo, disfrutarla de principio a fin con toda una historia de ficción perfectamente hilvanada y rematada, mezclada con múltiples hechos históricos que acontecieron en la realidad y que, a mi personalmente, me han dejado un poso que aún perdura desde que terminé de leerla.


viernes, 16 de noviembre de 2018

de Jane Corry.


Título: La mujer de mi marido.
Autora: Jane Corry.
Editorial: Espasa, 2018
Páginas: 528.

SINOPSIS.

Cuando la abogada Lily se casa con Ed, está dispuesta a empezar de nuevo, a dejar los secretos de su pasado atrás. Pero en su primer caso criminal empieza a sentir cosas por su cliente, un hombre que ha sido acusado de asesinato, un hombre por el que pronto estará dispuesta a arriesgarlo todo. Pero ¿es realmente inocente?


IMPRESIÓN PERSONAL.

Me acerqué a este libro si saber muy bien que esperar de él, simplemente me llamó la atención su título que me anunciaba una trama de secretos familiares a los que no me suelo resistir. Y efectivamente, La mujer de mi marido esconde una doble trama de secretos que tienen que ver con dos personajes claves como son Lily y Carla y un desenlace en el presente que tiene todo que ver con esos secretos que afectan de lleno a sus vidas.

Por un lado, tenemos a Lily que de su puño y letra nos va relatando su vida, aquella parte que quiere que conozcamos: su matrimonio con Ed, un pintor de retratos que llega a triunfar fugazmente a través de un cuadro llamado La niña italiana; su vida como abogada de éxito, en especial, el de un caso de un asesino que ha sido condenado y está en la cárcel por matar a su novia y al que Lily consigue, contra todo pronóstico, sacar de la cárcel y que sea declarado inocente; su relación con Francesca, una vecina italiana que mantiene una relación con un hombre casado, que tiene una hija pequeña, Carla a la que cuida los fines de semana para que su madre pueda trabajar; una parte de su pasado, lastrado por algo que le aconteció a su hermano Daniel que influye directamente en su comportamiento y en su manera de pensar sobre el mundo que la rodea.

Y, por otro lado, conoceremos también de primera mano a Carla, una niña que vive con su madre Francesca, que apenas puede tener y hacer lo que el resto de las niñas de su colegio por falta de ingresos y que se convierte, desde un principio en una niña que sufre rechazo por parte de todos sus compañeros. Una infancia lastrada por este rechazo y por la relación que su madre mantiene con Larry, un hombre casado que se interpone entre ella y su madre, pero gracias a la cual conoce y se relaciona con Lily y Ed en cuya casa se suele quedar los fines de semana para que su madre quede libre de ella cuando no hay colegio.

El comienzo del libro y algunos intervalos que se van intercalando en la lectura en cursiva, nos muestra a alguien que parece a punto de morir, aunque no sabremos de quien se trata hasta el final cuando todo se aclara y todos los acontecimientos que nos van narrando las dos protagonistas nos llevan a un desenlace cerrado e inesperado

La mujer de mi marido es una novela que va de menos a más de tal modo que al principio nos va mostrando esa relación que se va estableciendo entre todos los personajes, su manera de ser y de comportarse, aquello que casi todos ocultan y su muchas mentiras, mentiras que les van a llevar a un futuro lleno de incertidumbre y de temores, aquellos temores que más intentan evitar. Un thriller psicológico que nos va desgranado la razón de ser de cada comportamiento desde el punto de vista de las dos protagonistas que te cuentan los hechos de tal modo que puedes ver la interpretación que de las situaciones hace Lily y Carla y como cada una de ellas tiene una visión o una actuación con un significado distinto en cada caso. Son dos protagonistas muy bien desarrolladas y junto a ellas aparecen una serie de hombres que juegan diferentes papeles en sus vidas, en especial, Ed el marido de Lily, Ross, un amigo de ambos, Joe, el asesino que es declarado inocente y Larry, el amante casado de Francesca.

Una novela muy entretenida, bien armada y con unas protagonistas que lo llenan todo en cada una de las subtramas que la novela nos ofrece: acoso escolar, el síndrome de Asperger, la infidelidad, las relaciones matrimoniales, el mundo de la abogacía y del arte, etc.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...