Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2016

No iba a hacer este balance anual porque me resulta muy complicado seleccionar mis mejores lecturas, afortunadamente, porque he tenido muy buenas lecturas este año. No hay muchas a las que haya otorgado mis diez puntos pero sí hay unas buenas pocas que han obtenido ocho y nueve puntos en mi ranking personal. Las he vuelto a repasar y la verdad es que no he tenido que modificar ninguna de ellas, aunque me hubiera gustado incluir aquí algunas más para que mi opinión fuera más paralela con la realidad.

Bueno allá voy:


El orden de colocación no se corresponde con ningún orden de prioridad, sino que es totalmente aleatorio:
Cómo veis trece de ellas de escritores españoles, prueba de la excelente literatura que se hace en este país. Espero que en 2016 mis lecturas sean, como mínimo, tan buenas como lo han sido en 2015.

Feliz año nuevo a tod@s.


jueves, 31 de diciembre de 2015

de Ivo Fornesa.


Título: El castillo de Saint-Chartier
Autor: Ivo Fornesa
Editorial: RBA Libros, 2015
Páginas: 366.

Resumen oficial.

¿Quién iba a sospechar que el vetusto castillo de Saint-Chartier, una fortaleza medieval cuyos orígenes se remontan al S.VII y que se encuentra en la tranquila y tradicional comarca de Berry, podía ser el escenario de un crimen?

El castillo, que había albergado personajes de talla histórica tan imponente como Ricardo Corazón de León, Juana de Arco, y el mismísimo Emperador, en paso fugaz tras la batalla de Waterloo, ha sido recientemente adquirido por un argentino de origen irlandés, cuya misteriosa fortuna parece haberse forjado en lugares exóticos.

El origen de su dinero es pasto de todas las especulaciones posibles y con él se dedica a restaurar el edificio de modo que se convierta en su vivienda permanente, y las dependencias que lo rodean serían habilitadas como museo de sus excéntricas colecciones.

Durante la fiesta de inauguración del recién restaurado castillo, el nuevo propietario aparece muerto en extrañas circunstancias y un residente recién llegado, Laurent de Rodergues, es señalado como principal sospechoso. Por falta de pruebas la gendarmería termina por clasificar las causas de la muerte como fortuitas pero Laurent va descubriendo hechos y situaciones que le inducen a creer que tal muerte no ha sido casual, lo que le incita a investigar. En pocos días la aparición de posibles culpables se dispara y el idílico pueblito que Laurent consideró en un principio como uno más de los muchos lugares encantadores que tachonan la Francia más rural y profunda, demuestra ser un hervidero donde se ocultan negras pasiones y abundantes sorpresas.

Impresión personal.

Me gustaría decir que esta novela no me ha gustado pero mentiría. Es algo complicado describir lo que realmente me ha reportado pero lo intentaré. Dos sensaciones diferentes y contradictorias en cierta manera me ha producido su lectura:

Ivo Fornesa en su Castillo de Saint-Chartier
En primer lugar, si alguien está buscando como buscaba yo una novela negra, ésta no es su novela porque no creo que sea una novela negra. Ni siquiera tengo muy claro porque esta novela pertenece a la Serie Negra de RBA o porque este verano aparecía como novela negra en el coleccionable de El País. Es cierto que hay una muerte en la novela (¿asesinato, suicidio o accidente?) que no llega a ocurrir hasta la mitad de la misma, allá por la página 160. También es cierto que hay una investigación realizada en profundidad por un vecino del pueblo, una investigación un tanto chapucera, inocente y llena de huecos evidentes para cualquier lector habitual de novela negra como yo. Y eso que ya sabéis algunos que nunca adivino ningún misterio, ni los más sencillos. También, cómo no, hay bastantes sospechosos/as que perfectamente podrían encajar en la figura de asesino porque el castillo de Saint-Chartier está en un pueblo pequeño donde hay muchas rencillas vecinales propias de los ámbitos rurales. Por tanto, hay suficientes móviles que podrían impulsar a algunos vecinos a cometer una muerte violenta en un caso en el que la gendarmería francesa ha dictaminado que ha sido un accidente.

Sin embargo, con todos estos ingredientes, El castillo de Saint-Chartier no me ha parecido una novela negra, ni siquiera policíaca o similar. Más bien diría, en segundo lugar, que es una estupenda novela costumbrista y desde ese punto de vista, y olvidándome de la catalogación de la propia editorial, sí la he disfrutado bastante. En efecto, toda la primera parte de la novela, hasta la propia muerte de uno de los protagonistas, Carlos Shennam, nos va situando en el pueblo de Saint-Chartier donde se ubica el castillo del mismo nombre, que está siendo restaurado para vivienda habitual de Carlos Shennam y su esposa, la japonesa Mayumi Sayotaki y sus hijas. Con el recién llegado al pueblo Laurent de Rodergues, procedente de Chile y heredero del presbiterio del pueblo, vamos conociendo a los vecinos de tan peculiar lugar, sus usos y costumbres, su gastronomía y toda una serie de historias del lugar sobre cada uno de ellos que viven y se alimentan de las habladurías y los cotilleos. Saint-Chartier es un lugar donde resulta imposible mantener un secreto. Todos saben y conocen de inmediato tu vida, tus movimientos y tus relaciones personales además de tus amantes femeninas, si es el caso. Por eso digo, que me ha parecido más una novela costumbrista muy bien escrita que lo que pretende ser una novela negra. Los personajes del pueblo son toda una curiosidad turística en sí misma y me han encantado: Tartarín, el sargento de la gendarmería; monsieur Jancelle, el Alcalde; Le Juanch, el propietario de la taberna La Cocadrille; Solange y Thierry, la paisajista y el leñador; los Monatti, los hippies del lugar; Pía, la arquitecta y Rataille, el constructor; Yael, la ceramista del pueblo; Tonton Boussard, campesino local huraño y siempre enfadado.

La parte más negra, por llamarla de alguna manera, se desarrolla en la segunda mitad de la novela en la que el protagonista principal, Laurent inicia por su cuenta una investigación, convencido de que la muerte de Shennam no ha sido un accidente sino un asesinato. Como ya he comentado, la investigación me ha resultado sumamente infantil. Basada en una lista de sospechosos del pueblo donde faltan precisamente los que serían los sospechosos más evidentes y un sistema de entrevistas con cada uno de ellos en los que las mentiras y los cuentos son más que claros para el lector, aunque el protagonista pareciera creérselo todo. Sinceramente, si el autor pretendió que su investigador se pareciera algo a Poirot, no lo ha conseguido. Además, la solución del caso queda abierta y llena de interrogantes como si hubiera una segunda parte que desarrollara la última teoría de la muerte del magnate. Yo esperaba que aunque fuera por casualidad, el protagonista diera con la clave del caso aunque mi propia teoría encaja perfectamente. Pero la historia termina con pregunta abierta, así que ya podéis imaginar mi cara al terminarla.

Por lo demás, ya digo que si la novela se toma como lo que es, una novela costumbrista, es una novela agradable de leer, bien escrita, con un lenguaje cercano y ameno y un ritmo muy adecuado para un tipo de novela como ésta. Me ha gustado mucho la ambientación del lugar, de la comarca de Berry, del Castillo. Me han entrado, como siempre ganas de visitar la zona y probar esos excelentes guisos de las tabernas francesas de la zona y esa cerveza casera que se menciona en varios capítulos. Evidentemente, el autor conoce de sobra la zona y el castillo porque reside en él. Por ello, la ambientación de la novela es tan buena. Ivo Fornesa nos cuenta sobre lo que conoce, palpa y degusta todos los días y nos lo transmite con pasión.

En conclusión, ya veis que he tenido dos vertientes con la lectura de la novela pero que la he disfrutado desde un punto de vista que quizás la editora no ha valorado. Es una novela costumbrista bien escrita y entretenida y supongo que, en algún momento, Laurent volverá con alguna que otra investigación tan liviana como ésta. Si pensáis en novela negra, ésta no cumpliría ese objetivo en manera alguna.


miércoles, 30 de diciembre de 2015

de María Oruña.


Título: Puerto escondido.
Autor: María Oruña.
Editorial: Destino, 2015
Páginas: 432

Resumen Oficial.

Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. 

Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona (Suances, Santillana del Mar, Santander, Comillas), que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

Impresión personal.

No puedo evitarlo: me encantan los secretos familiares, las buhardillas empolvadas llenas de cajas cerradas con cintas de raso, las antiguas fresqueras de las paredes que esconden papeles prohibidos y esas fotos en blanco y negro manchadas de óxido que, a veces, sirvieron de base para postales enviadas a distancia.

En Puerto escondido, María Oruña no sólo nos muestra un paraje oculto a la vista de quien no conoce "al dedillo" la zona norte, sino que da luz a un bebé oculto en una de las paredes de una antigua casona en rehabilitación. ¿Puede ser más misterioso el comienzo de una novela? Ya desde las primeras líneas quieres saber quien es el bebé, quien lo puso ahí, muerto de causas naturales o asesinado y miles de preguntas que te dejan pegada a sus páginas sin solución. Si además, en otra línea argumental, la autora nos lleva a la Guerra Civil española en 1936, el lector añade a toda esa intriga, las ganas de conocer la conexión entre ambos tiempos y personajes.

Así que, de entrada, la novela tenía todos los ingredientes para que me encantara: saga familiar, dos líneas temporales y argumentales y secretos por descubrir y relacionar. Puerto escondido es una mezcla muy bien hecha de novela negra, thriller y novela histórica que va alumbrando de forma perfectamente hilvanada la historia de una familia y de unos hechos del pasado que se prolongan sin remedio hasta los tiempos actuales. No sabría decir qué línea argumental me ha llenado más porque las dos en esta ocasión me han parecido muy bien hiladas y no he tenido esa sensación de distancia que a veces una siente con alguna de ellas. La línea del pasado que comienza en 1936 con el estallido de la Guerra Civil en el mes de julio nos lleva al norte de una España paupérrima que vive de lo justo en el medio rural para subsistir y donde los hijos son una prolongación del trabajo familiar necesario para que una familia pueda sobrevivir. En estos años, la familia de Jana, apenas una niña, pierde alguno de sus miembros clave y se ve obligada a separarse para que todos puedan subsistir, al menos, mientras la guerra y la situación familiar mejora, algo que nunca llega a ocurrir realmente en esos años. A través de una narrador desconocido que nos va contando a modo de diario en primera persona los acontecimientos que suceden a la familia, en particular a Jana y a su hermana Clara, vamos conociendo esa parte del pasado necesaria para llegar a entender y vislumbrar todos los misterios del presente.

En el presente, tenemos a Oliver, un joven que intenta reconstruir su maltrecha vida inglesa remodelando una vieja casona propiedad de su madre para convertirla en un hotel rural en un lugar de la costa cántabra paradisíaco. Desde luego, lo último que espera este muchachito es encontrarse un bebé emparedado en las paredes de la casa, amenazas sobre su vida y misterios familiares que siempre han estado ocultos. Tampoco esperaba, por tanto, encontrarse con Valentina, una policía que me ha gustado un montón por lo profesional y su parte personal, una parte que hemos ido descubriendo poco a poco.Lo cierto es que me encantaría encontrarme de nuevo con esta pareja. Entre los dos me han ido conduciendo por una historia con un final redondo de manera secuencial, sin prisa pero sin pausa y, aunque bastante antes del final ya podía vislumbrar gran parte de los misterios ocultos, no ha estado exento de giros inesperados que me han dejado con la boca abierta.

Otro punto fuerte, fortísimo, de la novela es la ambientación. Ya sabéis que soy una forofa del Norte de España y que todos los años "subo" a refrescarme y que voy intercalando veranos entre País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. María Oruña me ha devuelto a Cantabria y he podido recorrer con ella Santillana del Mar (me fijaré en esa puerta en cuanto vaya de nuevo), Comillas y todo un paisaje costero y montañoso por el que en estas fechas estoy sufriendo viendo como arde sin solución. Las descripciones son ejemplares, con un lenguaje suelto y fluido que te coloca allí junto a los personajes, charlando con ellos y desentrañando los misterios de fachadas de piedra y paisajes rebosantes de verde y humedad.

En conclusión, Puerto escondido es una novela totalmente recomendable, ideal para regalar estas navidades. A mi ha cautivado su trama, sus personajes, su ambientación y esa manera de escribir de la autora tan suya... y tan mía.


jueves, 24 de diciembre de 2015

de Kate Morton.


Título: El último adios.
Autora: Kate Morton.
Editorial: Suma de Letras, 2015.
Páginas: 576.

Resumen oficial.

Una historia de misterio orquestada por personajes pintorescos y ambientada entre los años treinta y la actualidad. Una novela absorbente como solo Kate Morton, autora de El jardín olvidado, sabe hacerlo.
Todas las familias tienen secretos. Y, para algunas, basta solo un acontecimiento para cambiarlo todo. 
Un niño desaparecido... 

Junio de 1933: en Loanneth, la mansión en el campo de la familia Edevane, todo está limpio y reluciente, listo para la tan esperada fiesta de solsticio de verano. Alice Edevane, de dieciséis años y escritora en ciernes, está especialmente ilusionada. No solo ha encontrado el giro argumental perfecto para su novela, también se ha enamorado perdidamente de quien no debería. Pero para cuando llegue la media noche y los fuegos artificiales iluminen el cielo estival, la familia Edevane habrá sufrido una pérdida tan grande que tendrá que abandonar Loanneth para siempre... 

Una casa abandonada. 

Setenta años más tarde: después de un caso especialmente complicado, Sadie Sparrow, investigadora en Scotland Yard, está cumpliendo un permiso forzoso en su trabajo. Refugiada en la casa de su abuelo en Cornualles, pronto comprueba que estar ociosa le resulta complicado. Hasta que un día llega por casualidad a una vieja casa abandonada rodeada de jardines salvajes y espesos bosques y descubre la historia de un niñito desaparecido sin dejar rastro... 

Un misterio sin resolver.

Mientras tanto, en el ático de una elegante casa en Hampstead, la formidable Alice Edevane, ya anciana, lleva una vida tan cuidadosamente planeada como las novelas policíacas que escribe. Hasta que una joven detective empieza a hacer preguntas sobre su pasado familiar en un intento por desenterrar la intrincada maraña de secretos de los que Alice ha pasado toda su vida tratando de escapar.

Impresión personal.

«Anoche soñé que había vuelto a Manderley» ¿os suena? Famosa frase de Rebeca de Daphne du Maurier. Algo así he estado yo pensando cada vez que abría el libro de Kate Morton y regresaba a Loeanneth. Me ha resultado un lugar lleno de magia, de historia y secretos familiares, de dicha y de desgracia pero al fin y al cabo ... de vida, de la vida de la familia de Alice Edevane. El último adiós es una perfecta saga familiar que nos presenta los misterios y secretos de la familia formada en su día por Eleanor y Anthony Edevane, aunque también se hace alusión en la historia a los abuelos de Alice, Constance y Henry. Una familia y Loeanneth, un hogar apartado en medio del bosque, con un lago y una isla, jardines, túneles secretos y una casa perfectamente encajada en ese paraíso.  ¿cómo no querer volver a esos parajes? Me ha parecido estupenda la ambientación que Kate Morton imprime a toda la novela, incluso a la parte londinense. Hasta el metro de Londres que nunca me pareció muy allá me ha resultado un buen refugio para Alice, un ir y venir de gente, viendo y sin ver según cada estado de ánimo. Un excelente lugar donde perderse sin ser visto y sin llamar la atención.

La verdad es que el esquema que utiliza Kate Morton funciona a las mil maravillas y supongo que por eso lo utiliza una y otra vez. Una familia, con gran peso de sus mujeres, dos hilos argumentales en diferentes tiempos, un secreto familiar antiguo que hay que desvelar y unos personajes tan definidos como variados pero muy marcados cada uno de ellos. Sin embargo, creo que uno de los méritos de la autora es que a pesar de la repetición del esquema, cada historia es totalmente diferente y cada novela me ha planteado cuestiones distintas

El último adiós es una historia de intriga de principio a fin, en los dos hilos temporales, tanto la parte que va desarrollándose en 1932/33 como la investigación que en 2003 inicia Sadie Sparrow para desentrañar lo que ocurrió en Loeanneth durante la fiesta del solsticio de verano con el menor de la familia, Theo. Tengo que reconocer que me ha encantado el desarrollo de las dos líneas temporales aunque quizá la parte en que se va contando la más antigua me haya llenado más, seguramente porque los personajes también me han satisfecho en mayor medida. Tanto Eleanor como Alice y sus hermanas me han parecido personajes llenas de vida, por una lado, pero también de misterio. Pareciera que en aquellos días todos se comportaban de acuerdo a lo que se esperaba de ellos pero en realidad ninguno hizo y se mostró tal y cómo se esperaba. Una verdadera madeja de personas que se van cruzando en tan sólo una noche y cada uno con intereses diferentes que provocan que la explicación del secreto pueda ser muy variada también. En la actualidad, Sadie me ha provocado sentimientos encontrados. A veces la he entendido y otras me ha parecido demasiado conformista y contradictoria. En este caso, le ha ganado el pulso su abuelo Bertie que me ha ganado desde el principio hasta el final.

El último adiós es, sobre todo, una historia de mujeres, de mujeres fuertes que ocultan todas algo que les hace daño y de lo que se sienten culpables. Tanto en el pasado Eleanor, la más valiente y leal, como Alice, Deborah, Constance ocultan cada una de ellas cuestiones referentes a la familia desde distinto punto de vista, que sino se hubieran ocultado, quizás cada una de ellas hubiera sido mucho más feliz. También en la actualidad, Sadie Sparrow oculta sus propios secretos, también huye de ellos pensando que el pasado nunca la alcanzará. Entre ellas, hombres de gran relevancia como Anthony, Ben Munro, Bertie o Peter, todos testigos del sufrimiento de cada una de ellas, cada uno a su manera pero siempre leales.

También es una historia de amor, de ese amor incondicional que está pasado de moda. Del amor a lo que un día se fue más que el amor a lo que realmente se es. Un amor que lleva a un sacrificio que yo reconozco que nunca haría. Me ha parecido excesiva la lealtad a un amor que con el paso de los años se transforma inevitablemente anulando entre medias promesas difíciles de cumplir. A pesar de ello, Kate Morton nos muestra ese amor como posible aunque a mi me parezca poco creíble dadas las circunstancias de una mujer como madre ante todo.

Otros temas se tocan en la novela que me han llamado especialmente la atención como la neurosis de guerra, una enfermedad tremenda y dura; el abandono infantil por parte de padres de pocos recursos o padres muy jóvenes y cómo estos hechos acaban afectando en el futuro; todo el tema metaliterario que describe Alice a la hora de plantear sus novelas policíacas. Temas que rodean la trama principal complementándola perfectamente.

En conclusión, de nuevo Kate Morton me ha encantado. Me ha mantenido pegada a las paginas del libro hasta que he conseguido averiguar todo el misterio, misterio que encaja a lo mejor de una manera algo forzada, pero encaja si o sí. Me hubiera gustado una pieza más natural para cerrar el puzzle pero aún así para mi el final no desmejora en nada el resto de la novela que me ha cautivado de principio a fin. 

viernes, 18 de diciembre de 2015

de Fernando M. Cimadevila.


Título: El mundo secreto de Basilus Hoffman: Un faro en la oscuridad
Autor: Fernando M. Cimadevila
Editorial: Sushi Books, 2015
Páginas: 244.

Resumen oficial.

Existe un lugar perdido en lo más profundo de la noche, una ciudad secreta sin casas ni edificios, solo tejados, azoteas, desvanes y chimeneas, buhardillas, campanarios, torreones… La Ciudad de los Tejados no tiene calles, sólo puentes y pasarelas, tuberías y escaleras que sortean el nebuloso mundo que existe bajo su superficie. Un secreto, tan antiguo como el propio mundo, se oculta tras este laberinto insondable, pero para descubrirlo, el profesor Basilius Hoffman y su sobrino Peter deberán enfrentarse a la más profunda oscuridad, aquella que habita en nuestro interior. 

Regresan las aventuras del profesor Basilius Hoffman: historiador y arqueólogo de mundos ocultos, caballero a tiempo parcial y truhán a jornada completa. En esta ocasión su búsqueda del legendario Diario del Cartógrafo le llevará a descubrir nuevos y misteriosos lugares, sorprendentes inventos alquímicos, inquietantes criaturas, y también a desenterrar oscuros secretos que nunca deberían ver la luz. 

Impresión personal.

Hay quien piensa que no tengo edad para leer este tipo de libros. Puede que tenga razón pero lo más probable es que no la tenga (la razón, digo). La mayoría de las veces, la fantasía de este tipo de libros está impregnada de la más dura realidad. En ocasiones, nuestra realidad es tan mecánica y rutinaria que no somos conscientes de que llevamos  una vida cronometrada y mecanizada al milímetro. Por eso nos gustan tanto las vacaciones a tod@s. Es cierto que descansamos pero, sobre todo, rompemos con "La Máquina" y miramos la rutina diaria desde otra óptica. Es como si despertáramos durante unos días y el resto del tiempo nos lo pasamos anhelando ese despertar anual.

De todo esto va este libro entre globos naranjas voladores, seres perversos que se convierten en polvo, bastones mágicos, luces y nieblas. Si en el anterior teníamos a quien pretendía arrebatarnos los sueños, en esta ocasión, Fernando Cimadevilla nos lleva al mundo de la niebla en la que unos seres extraños y repulsivos nos mantienen esclavizados a una Máquina en la que perdemos la identidad, la libertad y la autonomía no sólo de actuar sino de pensar.

Un faro en la oscuridad está plagado de dicotomias: la luz y la oscuridad, el bien y el mal, la libertad y la esclavitud, los que esperan y los que luchan, la heroicidad y la traición. Todo nos suena. Nada nos es ajeno ¿a qué no? Pues toda la historia, en algún momento, refleja este mundo de contradicciones en el que vivimos dejando siempre la puerta abierta a la esperanza y a la confianza en el género humano.

El gran Faro de la Ciudad de los Tejados alumbra esta ciudad mítica donde, entre pasarelas, tuberías y buhardillas, sus habitantes sueñan. Como a los barcos en nuestro mundo el Faro sirve de guía dejando libertad suficiente para que la ciudad conviva en armonía. Cuando el Faro pierde su luz y la niebla amenaza con absorberlo todo, los ciudadanos de la Ciudad de los Tejados se sienten perdidos y solos.

En el interior de esa niebla, los más jóvenes son los que "tiran del carro" y luchan contra el "status quo" que pregonan los "abuelos", ciudadanos que se han sentado a esperar de por vida a ese salvador que vaticina una profecía que es quien los sacará de esa penosa situación. Tanto tiempo esperando para que luego les llegue como "caído del cielo/tejado" un simple adolescente, Peter, que ni siquiera cuenta con superpoderes. Tan sólo cuenta con su fuerza adolescente y el arrojo que le hace unirse a los más jóvenes que han decidido luchar por su futuro y el de sus progenitores esclavizados a la rutinaria Máquina.

Cómo veis, cada personaje, cada elemento, incluso, cada momento temporal es clave para liberar a los iguales y devolverles la luz y la dignidad pérdida. Una historia preciosa, llena de fantasía y de colores claros y oscuros que nos cuenta en clave de metáfora lo importante que es luchar por aquello que se quiere y que es justo.

El autor me ha vuelto a enamorar dejándome subir al Argestes con Basilius y Peter. Me ha llevado de nuevo a Ávalon, ese lugar de extrema sabiduría y misterio y me ha colocado de nuevo ante una Gabriel que lucha a muerte contra su Duncan interior y que nos promete sorpresas en las siguientes entregas.

De verdad, si queréis ver más allá de los tejados, más allá de la niebla, tenéis que montaros en el Argestes alguna vez con Jonás, pasearos con él entre buhardillas, chimeneas, antenas y pasarelas múltiples bajo la inmensa luz del Faro de la Ciudad de los Tejados. Todo un sueño hecho realidad, aquella realidad que a cada paso reconocemos dentro de nosotros cuando la niebla nos amenaza.


martes, 15 de diciembre de 2015

de María José Moreno


Título: La caricia de Tánatos
Autora: María José Moreno
Editorial: Off Versátil, 2015
Páginas: 512.

Resumen oficial.

Una coincidente cadena de sucesos viene a enturbiar la rutinaria y tranquila existencia de la psicoterapeuta Mercedes Lozano.

Inquietantes llamadas telefónicas anónimas y cartas; el inicio de una relación afectiva con Miguel Vergara, un psiquiatra que ejerce de médico forense, con una traumática infancia de la que no termina de desprenderse; un complicado tratamiento psicoterápico de una paciente, Marina Daroca, y la aparición en escena de un hombre que solicita su ayuda profesional y cuya mirada «hiela la sangre», ponen su vida boca abajo y la sitúan al borde del precipicio emocional.

Un thriller psicológico que recrea con gran realismo el escabroso viaje de la psicoterapeuta a través de sí misma y de sus pacientes para identificar el tejido del Mal, su origen y la forma de manifestarse a través de sus múltiples máscaras: la manipulación, la perversidad, la culpa autoimpuesta, el maltrato psicológico… poniendo el acento en las vidas de unos personajes marcados por su infancia, mostrándonos el lado más oscuro de sus mentes.

Impresión personal.

Que la editorial Versátil está atinando con sus publicaciones ya nadie lo duda. Con cada publicación realizada, con cada apuesta nos viene demostrando que contamos en España con grandes escritores y escritoras de novela negra y thriller que merecen toda nuestra atención.

Éste es el caso de María José Moreno, una escritora ante la que me "quito el sombrero" después de haberme estrenado con esta primera entrega de su Trilogía del Mal. No tengo muy claro qué pretendía transmitir la autora con cada personaje de esta caricia de Tánatos, pero desde luego, la maldad se huele de lejos en los "malos", en los evidentes y en lo no tan evidentes. También se percibe, con dolor e impotencia, la inseguridad de las víctimas, de los débiles que arrastran desde su infancia la falta de cariño, de respeto y de apoyo por parte de sus progenitores. Y ¿cómo no?, ese cóctel fatal de maldad e inseguridad que, sin duda, nos anticipa el desastre doloroso de alguno de los personajes, de los más débiles de la cadena.

Si algo me ha quedado claro es que la autora maneja a la perfección los sentimientos y eso para mi tiene un mérito incalculable porque es lo más difícil de reflejar. No se trata tanto de la trama, que siempre puede ser más o menos creativa, más rítmica o más lenta, más lineal o llena de giros inesperados; tampoco se trata, en este caso, de la ambientación, los escenarios, los parajes que te acompañan durante la lectura. Mª José Moreno nos muestra "en carne viva" los sentimientos más profundos de sus personajes y no sólo conseguimos sentir con ellos sino que la descripción de cada gesto, de cada expresión de sus caras, te sitúa de lleno en la profundidad de lo que cada uno siente. Si a ello le sumamos que los capítulos se narran en primera persona por algunos de los personajes más sobresalientes de la trama, podemos notar mucho más de cerca cómo vive cada uno de ellos lo que les está pasando.

Y no pasan muchas cosas, pero lo poco que pasa es de una relevancia tan brutal que hay ocasiones en que sientes la "carne de gallina" ante la simple descripción de una mirada fría o un gesto de asco o repulsión.

Desde luego, para mi la temática principal es el maltrato. Pero no sólo el maltrato hacia las mujeres, sino que el maltrato infantil previo es, en este caso, la causa de que posteriormente se abra la puerta al maltrato en la edad adulta, bien como víctima, bien como maltratador. Tanto Mercedes, como Miguel o Marcos, de distinta manera, han sufrido maltrato en la infancia por parte de sus progenitores siendo Marcos el ejemplo nítido de maltratado convertido en perverso maltratador. Los tres han tenido una infancia llena de abusos, unos psicológicos y otros no tanto, de culpas y vacío paternal o maternal, de situaciones que en la edad adulta han conformado sus miedos y sus situaciones personales. Los tres intentan salir de ese pasado infantil de distinta forma pero esa situación de la infancia no deja de ser un lastre para mantener una vida serena y tranquila consigo mismos. Por otro lado, Marina nos dibuja el perfil de la típica mujer maltratada, física y psíquicamente, que recorre un camino inverosímil hasta repetir el mismo esquema vital una y otra vez. Una mujer que, a pesar de tener todo aquello por lo que sentirse orgullosa, consigue auto-anularse ante una presencia masculina arrolladora que la conduce al abismo. Resulta duro y frustrante acompañarla en ese camino, pasear con ella por ese círculo vicioso del que sabes que no va a salir. Por desgracia un camino muy transitado por muchas mujeres que acaban convertidas en harapos y sombras de su propia existencia. Tan real como leer a diario el periódico y poner el contador a cero en cualquier momento.

En conclusión, La caricia de Tánatos me ha resultado una lectura dura a poco que profundices y rasques la superficie de cada personaje, pero también una lectura necesaria, recomendable y llena de realidad, de esa realidad que nos rodea cada día y a la que nos acostumbramos y dejamos pasar porque hace daño y nos creemos a salvo. Sin duda, la recomiendo.


jueves, 10 de diciembre de 2015

de Jorge Zepeda Patterson.


Título: Milena o el fémur más bello del mundo.
Autor: Jorge Zepeda Patterson
Editorial: Planeta, 2014.
Páginas: 480.

Resumen oficial.

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que, sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado. 

La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Impresión personal.

Me ha sorprendido gratamente esta novela. Llevaba años sin leer de forma deliberada un Premio Planeta. Ni siquiera recuerdo cual fue el último con el que lo intenté y aún tengo pendiente de leer el de Clara Sánchez, que fue un regalo navideño que algún familiar me hizo. El Premio Planeta suele ser un buen recurso para regalar en Navidades, sobre todo, para regalar a lectores compulsivos que solemos tener toda clase y cantidades de libros pendientes. Es cierto, siempre digo que es fácil regalarme porque con un libro ya voy bien preparada. El problema para los familiares es saber qué libro no tengo ya o no he leído. El recurso al Premio Planeta suele solucionarle a alguno este dilema porque no suelo comprarlo nunca y aún éste lo he comprado después de haber leído algunas reseñas y críticas que me han animado a hacerlo.

No se han equivocado esas recomendaciones porque lo cierto es que la historia de Milena es cuanto menos alucinante por lo dura y por lo que te asombra que en la realidad existan este tipo de tramas, tráfico y grupos organizados que comercian con personas. No dejamos de escuchar y ver a diario en los medios este tipo de noticias y las sentimos como algo lejano salvo que alguno de los personajes investigados o metidos dentro del entramado delictivo sea alguien "famoso" para los medios de comunicación. Precisamente, también el papel de los medios en este tipo de entramados resulta relevante para poder aportar un granito de arena nada desdeñable para la caída de muchas de estas redes de corrupción, trata de blancas, narcotráfico y blanqueo de dinero. Milena es una víctima de todas estas tramas interrelacionadas. Secuestrada siendo una adolescente de su país, Croacia, pasa su vida de esclava sexual entre Marbella y México, donde es "protegida" por el director del periódico más influyente del país. Cuando este muere, ese halo protector desaparece y todos en la novela desean encontrar, por diferentes motivos a la croata. A nadie se escapa que cuando se nombra Marbella en este ámbito, no sólo pensamos en el sol y la playa, sino en personajes reales como Jesús Gil o Julián Muñoz, la operación Ballena Blanca, mafias rusas y ucranianas que se han hecho con gran cantidad de inmuebles, jeques árabes que revolucionan la ciudad con sus excesivos lujos y, sobre todo, vicio, dinero y corrupción. Milena como muchas mujeres despampanantes que se ven en esos entornos, realmente son presas de mafias y proxenetas, que las mantienen amenazadas de muerte a ellas y a sus familias en sus países de origen. Es sencillo empatizar con ella cuando el autor nos la presenta y cuando nos va desgranando su triste historia.

El resto de personajes está también muy bien definido. Los malos no pueden ser más deleznables, más fríos y más faltos de humanidad. Y los buenos, más diversos y con intereses diferentes cada uno de ellos aunque la justicia es un valor que todos comparten. Tampoco es que México sea un país donde sea fácil juntar tan cerca a un grupo de gente honesta y no corrupta. Jorge Zepeda lo hace y nos presenta a una política honrada, un periodista idealista y un investigador fiel a sus amigos que bajo el nombre de Los Azules intentan junto a un grupo de jóvenes, desentrañar la maraña que tiene a Milena presa de por vida.

Sabemos que todo esto ocurre. No somos tontos, ni sordos, ni ciegos pero la verdad es que leerlo en este libro escrito de una forma tan clara y tan ágil te golpea el alma. Me parece un acto de valentía que este autor haya escrito de una manera tan clara sobre el tema porque aunque es una novela a nadie escapa cuando la lee que todo esto ocurre y que funciona de esta forma. Y lo peor de todo, es que sigue funcionando sin que nadie haga gran cosa.

La novela esta contada en tercera persona en capítulos que van hacia atrás y hacia delante sin un orden lógico. No importa, se sigue perfectamente en cuanto empiezas el capítulo porque cada uno de ellos se encabeza con unos personajes que son los que lo van a protagonizar. Entre ellos y en cursiva aparecen unos capítulos titulados Ellos que están escritos en primera persona por los "sinvergüenzas" que hacen uso de mujeres como Milena (obispos, banqueros, políticos, etc) y que cuentan sus motivos para ello o su idea sobre la prostitución, el matrimonio. Justificaciones cínicas para lavar la conciencia de estos personajes que mantienen el sistema a pesar de conocerlo desde dentro.

Merece la pena leer esta novela a pesar de ser un Premio Planeta. Es un novelón con mayúsculas y supongo que le habrá "jodido" a más de un magnate una historia tan bien contada y tan bien hilvanada con un final sorprendente. No me cabe duda de la realidad de esta ficción.

martes, 8 de diciembre de 2015

de Antonio G. Iturbe.


Título: La bibliotecaria de Auschwitz
Autor: Antonio G. Iturbe
Editorial: Planeta, 2012
Páginas: 488.

Resumen oficial.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. 

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Impresión personal.

Dita Kraus
Me encanta leer novelas enmarcadas en la Segunda Guerra Mundial. Cada persona, cada personaje tiene siempre una historia diferente que contar, un enfoque distinto que ofrecer y un lugar, aún dentro del mismo campo de concentración, que describir. Lo cierto es que sobre Auschwitz he estado mucho tiempo sin leer nada. Me impresionó tanto su visita que no era capaz de leer nada que hubiera sucedido allí. De hecho aún tengo varias lecturas y vídeos que compré en el mismo campo que aún no he leído o visto. Sin embargo, me animé con esta lectura por varias cuestiones. Primera, porque me resultaba llamativo que se hablara de una biblioteca en el campo de concentración cuando los libros fueron uno de los elementos más perseguidos por los nazis. Segundo, porque la protagonista era una niña lo cual me animaba a conocer la entereza, la valentía y la astucia para haber escondido los libros en un lugar así. Lo cierto es que no me he equivocado. La bibliotecaria de Auschwitz me ha deparado una lectura dura y llena de tensión vital, pero también de esperanza y de fuerza por la supervivencia y las ideas propias de los muchos que allí tuvieron que pasar años de su vida.

Dita Adlerova era una niña de 14 años cuando llega junto a sus padres a Auschwitz después de recorrer otros campos de concentración. En Auschwitz existió un Pabellón escuela de tipo experimental donde se permitió que algunos niños estuvieran "recogidos" al cargo de algunos adultos profesores con el fin de que no deambularan molestando por el campo. El Pabellón 31 se convierte así en una especie de escuela en la que, aunque los libros están totalmente prohibidos, los profesores transmiten a los niños historias y enseñanzas, los entretienen con obras de teatro, recitales, etc. Es como una isla dentro del horror diario del campo de concentración. Dita se convierte allí en la persona que custodia, oculta y cuida de unos pocos libros que de forma clandestina han llegado a manos de Fredy Hirsch, el director del pabellón a todos los efectos. Junto a Dita conocemos a otros personajes como sus padres, compañeras del pabellón 31, compañeras del pabellón donde iban a dormir a diario y algunos guardias de las SS que viven en la contradicción entre la piedad y el odio a los allí recluidos. De todos ellos, Dita es la gran protagonista y a través de sus ojos de superviviente vamos conociendo el día a día del campo, los miedos de los presos, las esperanzas de muchos de ellos, el hambre y la lucha por la supervivencia, el terror hacia el Doctor Muerte, el amor que surge aún en esas condiciones, el frío y la enfermedad pero, sobre todo, la muerte.

Como he comentado me ha gustado mucho el libro pero más por lo que cuenta que por cómo lo cuenta. Es difícil que todo lo que pase en Auschwitz no te emocione por lo tremendo pero me ha parecido que la forma de contarlo ha sido excesivamente plana, poco emotiva por como está escrito. Te emociona lo que pasa pero no como se cuenta lo que pasa. Es difícil de explicar pero me ha encantado saber y conocer la historia de Dita pero pensé que iba a ser mucho más emotiva. Y el motivo no es por lo que ella nos cuenta sino por la forma en que el autor nos lo cuenta. No es que esté mal escrito. No es eso. Es que he tenido la sensación todo el rato de que estaba escrito con mucha distancia de los acontecimientos cuando lo está relatando la propia protagonista de los mismos.

Cuando visité Auschwitz nos contaron que en Polonia todos los niños de los colegios visitaban como viaje de estudio al menos una vez en su vida el campo de concentración para aprender y no olvidar. Yo lo visité un mes de un noviembre gélido y siempre recordaré el frío tan intenso que pasé allí. Un frío mental y corporal. Creo que libros como éste deberían estar en todos los planes de estudio con el mismo fin de conocer y no olvidar. Así quizá sea más sencillo no repetir porque tenemos los humanos una memoria muy corta entre generaciones diferentes.

En conclusión, un libro de lectura obligada por ser fiel a la realidad de lo que aconteció en su día a Dita Kraus, una mujer valiente que aún vive. Aunque sólo sea por hacerle un reconocimiento a su fuerza y a su resistencia, deberíamos dedicarle a esta novela nuestro tiempo.

NOTA: Las fotos de Auschwitz son de mi visita al campo.


viernes, 27 de noviembre de 2015

de Jesús Delgado.


Título: Los pendientes de la Reina
Autor: Jesús Delgado.
Editorial: Algón Editores, 2015
Páginas: 272.

Resumen oficial.

Octubre de 1885. En unos momentos difíciles para el Rey Alfonso XII, donde sus rivales ven próximo su final al estar gravemente enfermo y sin heredero varón a la Corona, decide organizar una gran cena de Gala en el Palacio Real para dar a conocer una noticia que dejará perplejos a todos sus invitados. 

Mientras se ultiman los preparativos, unos soldados oyen un disparo. Alertado el capitán de la Guardia, descubren el cuerpo de un hombre en el exterior de Palacio, junto a una de las ventanas de la Real Farmacia. Deciden avisar al Farmacéutico Real, el Doctor Municio, que descubre entre las ropas del hombre una carta que desvela que su presencia en aquel lugar no es ocasional. Horas más tarde una joven camarera aparece muerta en el dormitorio de la reina. Ahora el principal cometido del doctor pasa por descubrir al traidor que se oculta en Palacio antes de que cometa otro asesinato o huya.

Impresión personal.

Desde luego, si hay algunas intrigas famosas en el mundo, éstas son las intrigas palaciegas. Así que situaros en pleno Palacio Real en Madrid, con túneles incorporados y los detalles de dormitorios y demás salones, la Farmacia Real y todo un conjunto de callejuelas exteriores que de algún modo rodeaban al Palacio allá por 1885  y os sale un cóctel perfecto de misterio y preguntas sin responder. Si a ello le sumáis un farmacéutico real (real por ser del Rey y porque existió realmente) curioso y con altas dosis y capacidades inductivas y deductivas, más un par de asesinatos y toda una servidumbre sospechosa, el cóctel ya es explosivo y se pasa una todo el libro deseando que explote ya de una vez para conocer quien es quien en este "cluedo" palaciego. He llegado a sospechar hasta del Rey y la Reina y eso que siempre suelen ser un poco "cortitos" de mente como para montar un entramado de semejantes características, pero Jesús Delgado recrea la historia de tal manera que todos son sospechosos por algún motivo hasta que, cuando a él le place, te va desvelando mediante tan original "detective" los motivos del comportamiento de cada uno de los intervinientes.

Así que ya os digo, la ambientación es genial y no sabría deciros si los personajes son tan potentes por ellos mismos o por los escenarios en que se mueven. Hasta los cocheros reales me han resultado piezas fundamentales y sorprendentes para la resolución del caso. La época histórica además se presta a todo tipo de intriga y misterio. Nadie se fía de nadie y todos pueden ser conspiradores contra la frágil corona de Alfonso XII, un rey enfermizo sin descendencia cuyo estado quieren aprovechar todos aquellos que en la clandestinidad abogan por el retorno de la República al país. Jesús Delgado consigue trasmitir perfectamente ese estado de intriga y de claroscuros a través del uso de un lenguaje sencillo y limpio que te lleva por salones y ambientes en pleno invierno, esa oscuridad del Madrid de la época que entre lluvia y neblinas te evoca al Londres más siniestro.

Aunque los personajes secundarios son muy relevantes en el caso, porque ya os digo que todos parecen sospechosos, los dos protagonistas principales , el doctor Municio y el capitan Arriazu, con su antagonismo y su desconfianza mutua consiguen incrementar las dudas del lector. El primero, Farmacéutico Real entrometido, inquieto y aprendiz de detective con grandes dotes, que saltándose toda clase de normas investiga sin demora qué es lo que está ocurriendo, qué y quien está detrás de los asesinatos. El segundo, con muchas menos luces y, en argot coloquial, que se erige en "mosca cojonera" de todo el proceso, abogando por todo lo contrario, el cumplimento riguroso de la normativa sospechando de los intereses ocultos que pueda llegar a tener el propio Municio. Un "tira y afloja" continuo que el buen farmacéutico va ganando a cada paso que da por su cuenta quedando a su contrincante cada vez en un ridículo más que evidente.

Nos os cuento más. Para saber los detalles tendréis que leerlo porque merece la pena esa mezcla de ambientación histórica con la trama más negra del momento en que todo ocurre y esos investigadores "amateur" que tan bien cumplen con su papel.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

de Óscar Bribián.


Título: El sueño del depredador.
Autor: Óscar Bribián
Editorial: Versátil, 2014
Páginas: 240.

Resumen oficial.

¿Qué tienen en común los poemas de Baudelarie, Silvia Plath o Leonard Cohen con los ahorcamientos para alcanzar el clímax durante la asfixia autoerótica?

En un control rutinario en la carretera de entrada a Zaragoza, la Policía detiene un vehículo sospechoso. En su interior encuentran varios cerdos muertos y diversos instrumentos para desollarlos, algo extraño, pero no especialmente preocupante… si no fuera porque en la boca de uno de los animales aparece un dedo humano…

Laura Beltrán, la nueva subinspectora de la Brigada Provincial de Homicidios, y su superior, Santiago Herrera, un veterano inspector, se verán envueltos en un abanico de asesinatos que combinan el sadismo y los enigmas de la psicopatía con las inquietudes propias del comportamiento humano.

El sueño del depredador es una obra intensa y ágil, convincente hasta en los pequeños detalles, con una trama que entrelaza a los poetas malditos con el imaginario lovecraftiano, personajes extraños y protagonistas afectados por penitencias y contradicciones. Una obra que transmite la esencia del verdadero ambiente policial más allá de los estereotipos, narrada con una precisión y una veracidad que asustan.

Impresión personal.

Me hice con este ejemplar en la Feria del Libro de Madrid donde además tuve la oportunidad y el gusto de conocer al autor y de escucharle hablar sobre el mismo en un encuentro informal que se improvisó en una zona apartada de la Feria en pleno Retiro. No sólo me gustó lo que nos relató sino que ese contacto directo me esclareció algunas cuestiones que luego he ido viendo en el desarrollo de su novela.

En primer lugar, me gustaría comentar que, bajo mi punto de vista, la portada del libro es todo un acierto y que inquieta tanto cómo lo que luego vamos a encontrar  en el interior de la misma. Porque El sueño del depredador es una novela inquietante y turbadora, sobre todo, una de las dos líneas argumentales en que se desarrolla. El hecho de conocer de cerca las acciones y pensamientos de un niño de apenas once años con multitud de problemas familiares y escolares te va poniendo, cada vez que aparece, los pelos como escarpias. Un retrato perfecto de como desde la la más tierna infancia, unas relaciones familiares basadas en el miedo y la violencia acaban derivando, si no se remedia, en un futuro adulto susceptible de cometer las mayores barbaridades. Ismael es un claro exponente de esta situación y resulta aterrador verlo evolucionar hacia esa situación a lo largo de la novela.

La otra línea argumental aporta algo más de sosiego al reflejar la investigación policial pura y dura sobre varios casos de asesinatos entrelazados. Una investigación llevada a cabo por los policías Santiago Herrera y Laura Beltrán, dos personajes que se acaban de conocer y de los que iremos viendo, aunque superficialmente, que sus vidas privadas están repletas de problemas que a nadie nos son ajenos. Pareciera que hay cierta tendencia a que siempre en las novelas negras o policíacas, los protagonistas llevan una vida fuera de su trabajo llena de problemas que muchas veces acaban en depresiones, adicción al alcohol u otras sustancias, etc. Sin embargo, cuando una mira a su alrededor quizá estas situaciones son más frecuentes de lo que percibimos en el día a día y en cualquier profesión.

Por otro lado, me he encontrado muy cómoda fuera de Madrid o Barcelona. Cada vez me gusta más que los autores nos lleven a otros lugares de la geografía española (en este caso, Zaragoza), entre otras cosas, porque me resulta mucho más realista la situación en torno al mundo del crimen en España.

Por último, señalar que es una novela en la que se nota que el autor es del "gremio", incluso cuando nos muestra a los "garbanzos negros" de la maquinaria administrativa, como es el caso de Kike. Un lenguaje ágil, sencillo pero veraz y acorde con aquello que nos está contando en cada momento. Con una tensión al escribir que nos transmite directamente a los lectores dependiendo de si estamos en una línea argumental o en otra.

En definitiva, me ha gustado, y mucho, este primer encuentro con Óscar Bribián. Os animo a que le conozcáis y que os adentréis en esta novela negra que mezcla en su interior varios géneros perfectamente hilvanados.


sábado, 21 de noviembre de 2015

de Fernando Roye.


Título: El caso de la mano perdida. Una investigación
del sargento Carmelo Domínguez.
Autor: Fernando Roye.
Editorial: Sinerrata, 2014
Páginas: 278

Resumen oficial.

Allá por los años cincuenta del siglo pasado en el sur de España, en plena Sierra Morena, una mano seccionada es encontrada por una pareja de la Guardia Civil en el monte, cerca de la pequeña localidad de Santa Honorata. Se hará cargo de la investigación el peculiar jefe de puesto, el sargento Carmelo Domínguez, cuyos singulares métodos y extraordinaria suspicacia despiertan admiración, miedo y rechazo a partes iguales; Carmelo aborrece los problemas, y estos no han hecho más que empezar. Mientras todo el pueblo, incluyendo sus subordinados y los mandatarios locales, está centrado en la próxima visita del caudillo de España a este rincón de Sierra Morena, el sargento hechizado, como es conocido Carmelo en los alrededores, intentará solucionar un caso con raíces más antiguas y oscuras de lo que nadie, excepto quizás él, pudo prever.

El caso de la mano perdida es, entre otras cosas, el retrato de un pequeño pueblo de fines de la posguerra. Asomándonos a esta ventana descubriremos la vida de sus habitantes, los oficios que desempeñaban, sus sueños y también sus pesadillas. Y todo esto contado desde los raros ojos de un sargento de la Guardia Civil y con el telón de fondo de las ambiciones y los rencores de sus agentes, la abnegación de sus mujeres y la disciplina castrense de la casa-cuartel en la que malvivían.

Impresión personal.

Cada vez que pienso en un cuartel de la Guardia Civil pienso en el que conocí de la mano de Almudena Grandes en El lector de Julio Verne, un cuartel que también está ubicado en un pueblo de la sierra jienense en la más dura posguerra española. En esta novela, Fernando Roye, integra de forma magistral, inteligente y, en ocasiones, con toques de un humor muy sutil, una investigación policíaca en toda regla llevada a cabo por el sargento Carmelo Domínguez, con una puesta en escena con tintes tan trágicos y tan propios de los años de la posguerra en el mundo rural.

Y si una piensa en guardias civiles ¿cómo no pensar en Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Vila? Sin embargo, con Carmelo y Benito, el Holmes y Watson de esta novela, nos remontamos al pasado del cuerpo, ese pasado lleno de más oscuros que claros y donde la investigación policial se basaba casi al cien por cien en la intuición y la constancia de los Guardias Civiles y donde las pruebas del caso eran custodiadas de aquellas maneras. En varias ocasiones me he visto pensando en el asqueroso olor que debía llevar consigo el portador de la mano perdida. Que nadie piense que alguien se molesta en meterla en una neverita, o la congela para conservarla. Nuestros civiles llevan la mano de un sitio a otro en sus bolsillos envuelta en sus pañuelos y esa mano es enseñada en varias ocasiones (sacada, desenvuelta y vuelta a envolver y al bolsillo) hasta que parece encajar en el brazo del muerto más buscado de la posguerra.

Pero, El caso de la mano perdida no es una novela de humor, no confundamos. Tiene unos toques muy sutiles que te hacen sonreír, toques muy propios de la época, del mundo rural y del cuerpo. Me ha gustado especialmente, ese humor negro y sereno que el autor desperdiga a lo largo del libro en las situaciones más "trágicas" porque es trágico que la gente de la época pasase hambre y que los huesos de jamón para el caldo se alquilaran y cobrarán en función del tiempo que estaban hirviendo en la olla, que los que tenían armas subsistían a base de cazar ilegalmente o que la vestimenta de los niños, vieja y ajada no les quitara el frío. Realmente, es una estupenda novela policíaca con una perfecta ambientación propia de la posguerra española, en la que contamos incluso con la visita al pueblo del mismísimo Caudillo y la intervención de los caciques del pueblo, preparados en todo momento para hacerle "la ola" al dictador.

En ese ambiente de carencias, atraso y falta de libertad, el sargento Carmelo Domínguez pone en valor toda su intuición y sus dotes para la deducción con el fin de descubrir de quien es la mano que encuentran en la sierra y qué se esconde detrás de su dueño, cuando lo localizan, un caso que se remonta a muchos años atrás. Me ha gustado Carmelo, su constancia y esa manera tan peculiar de enfrentarse al poder local establecido por el Alcalde y el Conde en el pueblo (me ha faltado el cura y el maestro). Sorprendente cómo ha ido atando cabos que pasan desapercibidos al lector mientras te entretienes con el día a día del cuartel y sus habitantes; sus mujeres y sus fórmulas para sobrevivir; sus hijos y esas maneras de engañar el hambre y el frío. Fernando Roye impide de forma inteligente con su ambientación costumbrista que muchas alertas se te enciendan mientras su constante y observador Carmelo llega a unas conclusiones inesperadas incluso para su mano derecha, Benito Viedma.

En conclusión, una novela políciaca muy recomendable por su originalidad y por esa doble vertiente de investigación y recreación de una época, algo que le aporta un valor añadido bajo mi punto de vista, sin contar claro con el estilo tan ligero y fresco con que escribe el autor, que ante la tragedia te arranca una sonrisa cada vez que quiere.

Podéis encontrar más información AQUÍ
Y sobre el autor AQUÍ


viernes, 20 de noviembre de 2015

de Harlan Coben.


Título: El bosque.
Autor: Harlan Coben
Editorial: RBA Libros, 2010.
Páginas: 448.

Resumen oficial.

Hace veinte años, en un campamento de verano, cuatro adolescentes se adentraron de noche en el bosque. Dos fueron hallados asesinados y a los otros dos no volvieron a verlos nunca más. Para cuatro familias la vida cambió para siempre. 

Dos décadas después, está a punto de cambiar otra vez. El luto de Paul Copeland, fiscal del condado de Essex, Nueva Jersey, por la muerte de su hermana apenas comienza a remitir. Cope, como le llaman todos, está ocupado ahora criando solo a su hija de seis años tras la muerte de su esposa, enferma de cáncer. Equilibrar la vida familiar y una carrera profesional en rápida ascensión como fiscal le distrae de sus antiguos traumas, pero sólo temporalmente. Cuando encuentran a una víctima de homicidio con pruebas que le relacionan con Cope, los secretos tan bien enterrados de la familia del fiscal se ven amenazados. 

¿Es esta víctima de homicidio uno de los campistas que desapareció con su hermana? ¿Podría estar viva su hermana? Cope debe enfrentarse a lo que dejó atrás aquel verano de hace veinte años: su primer amor, Lucy; su madre, que abandonó a la familia, y los secretos que sus padres rusos podrían haber ocultado incluso a sus propios hijos. Cope debe decidir qué es mejor seguir ocultando en las sombras y qué verdades pueden salir a la luz.

Impresión personal.

La verdad es que no tengo perdón de dios. Tenía esta reseña perdida entre esas páginas eternas de blogger y no recordaba que no la había publicado ¡para matarme! Por otro lado, tampoco está tan mal distanciar las reseñas de las Lecturas Conjuntas porque creo que ayudan a posibles lectores a analizar las opiniones con mayor distanciamiento y equilibrio.

Esta reseña forma parte, como digo, de la Lectura Conjunta que se organizó allá por agosto o septiembre en esa famosa secta de "adictos a la lectura" que es Somos Alianza. Podréis entender que me apunté sin dudarlo por dos cosas: una primera, porque me va "la marcha", ¿para que negarlo? y la secta si hay algo que tiene, es marcha para el que la busca y si no tu misma puedes proponer algún ritmo para que bailemos el resto. Otra segunda, porque este mismo año me estrené con Harlan Coben y quedé prendada de Myron Bolitar, y eso que leí la novena entrega, Desaparecida, pero tanto el personaje principal como sus compañeros, la trama llena de giros inesperados y la propia manera de escribir del autor, me resultó tan satisfactoria que no dudé en repetir cuando se convocó esta Lectura Conjunta.

El bosque no pertenece a la serie de Myron Bolitar pero no me ha importado lo más mínimo porque ha satisfecho las altas expectativas que este autor ya me tiene creadas. Intriga, dos hilos argumentales, un lenguaje muy ágil, unos personajes creíbles aunque sencillos y cercanos y giros y más giros que te hacen ir y venir al antojo del escritor para terminar sorprendiéndote con un final que no esperas. Con este planteamiento cualquiera puede pensar que desde que empiezas hasta que acabas la historia te "echa el lazo" y no puedes hacer otra cosa que darte un atracón de lectura hasta que se despejan todas las incógnitas y te desinflas relajada con una sonrisa cómplice. Imposible ser una simple observadora de lo que pasa. Harlan Coben consigue que te pongas con él a investigar y a atar cabos, a plantear hipótesis y a darte de bruces (al menos yo) con tus supuestos. Una trama redonda, perfectamente entrelazada entre dos hilos argumentales, que al final confluyen de forma inesperada. Dos personajes protagonistas de cada una de esas tramas que encajan perfectamente en su papel: Paul Copeland y Lucy Gold. Y toda una serie de secundarios. Algunos transparentes como el agua y otros llenos de misterio y niebla.

¡Ay! Y la niebla!!! Ya sabéis que me encanta la niebla, el bosque, ese misterio que esconde. Harlan Coben te traslada a ese bosque en varias ocasiones con diferentes miradas en función de los recuerdos de los personajes y terminas conociendo el bosque y caminando por él de la mano de cualquiera de ellos. Y aún así, como todos los bosques, esconde cosas, historias y culpas ... sobre todo, culpas.

No me voy a extender más en esta reseña porque no pienso aclarar más esa niebla. Hay que leerlo, caminar por sus páginas y dejarse llevar por el autor. Vas en una compañía excelente, con un lenguaje sencillo pero rico en detalles que no te engaña, te conduce y te deja espacio para pensar posibles salidas, pero te acompaña sin engaños hasta el final de la niebla para que salgas airosa. ¡Una gozada!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...