Mostrando entradas con la etiqueta colegio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colegio. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2017

Ecología emocional

¿Qué es ecología emocional?

Es el arte de gestionar, de manera sostenible, nuestro mundo emocional de forma que nuestra energía afectiva nos sirva para enriquecernos, para aumentar la calidad de nuestras relaciones y para mejorar el mundo en el que vivimos.

Es un planteamiento nuevo, creativo, que trabaja al mismo tiempo aspectos educativos emocionales y medioambientales y que busca formar un nuevo modelo de persona: la persona emocionalmente ecológica.

Antes de tener en mis manos el libro Exploradores emocionales. Un planteamiento creativo para gestionar las emociones de Parramon no tenía ni idea de que era la ecología emocional.

Este cuidadísimo volumen se compone de cinco capítulos que tienen la misma estructura:
- Una gran ilustración a doble página con tres preguntas que dan pie a comenzar un debate y un intercambio de opiniones sobre el tema que se plantea. (Dos mundos para cuidar, Paisajes emocionales, El pez koi, Mapas y dragones, Creo espacios protegidos...)
- Se presenta un paralelismo o analogía entre nuestro mundo interior y el exterior.
- La tercera doble página invita a que los niños piensen que cosas se pueden hacer para conseguir nuestro objetivo.
Propuestas para trabajar las habilidades sociales con relatos, juegos, actividades, situaciones...







Como podéis ver es un libro para trabajar o en casa o, en el colegio, y que cuenta con muchos recursos para los profesores.

Me ha gustado, creo que tiene propuestas muy interesantes para trabajar muchos aspectos a nivel grupal en clase y que aporta muchos datos relevantes, las ilustraciones son maravillosas y dan mucha luz al interior.

Me parece un recurso buenísimo para los profesores así es que se va para clase de Eric.

lunes, 10 de octubre de 2016

Acoso escolar



Estos días creo que todos hemos leído o visto las brutales imágenes de la pequeña de ocho años a la que unos compañeros de colegio le han propiciado una paliza por coger un balón. Unas imágenes y una historia que nos recuerda a todos que el abuso y el acoso escolar están muy presente en nuestra sociedad y en los colegios de nuestros hijos.

Este hecho es escalofriante y da mucho que pensar, ¿qué pasaba por la cabeza esos 12 chavales mientras pateaban sin pudor a esa niña?, ¿en qué sociedad estamos criando a nuestros hijos? ¿Por qué esperaron tres horas para avisar a sus padres?, ¿donde estaban los monitores/profesores de patio?...

Me repatea el hígado que diga la gente que el acoso siempre ha existido, que digo yo que no porque siempre haya existido significa que tengamos que conformarnos. Me cansa y cabrea a partes iguales que haya profesores que ante hechos "poco significativos" den la razón al acosador o intenten restarle importancia con aquella frase de "son cosas de niños"... los niños que pegan de pequeños tienen muchas papeletas para hacerlo de mayores. Ignorar o encubrir lo que hacen no les beneficia en nada ni a ellos ni a sus acosados.

Después de este brutal suceso he hecho memoria intentado recordar si en algún momento de mi etapa escolar sufrí acoso escolar y tan solo recuerdo a mi compañero Manolo que con siete años me pegaba día sí y día también porque le daba la gana. Me cansé de decírselo a la profesora que me respondía con "es que es un poco revoltoso" y un día se lo conté a mi madre. Ella muy fríamente me dijo "tú nunca pegues pero si te pegan devuélvela", así es que la siguiente vez que se acercó a mí con la mano abierta le lancé una de las macetas que teníamos en clase y le di en la cabeza. Nunca jamás ese niño volvió a molestarme y, visto desde mi visión adulta ahora mismo no estoy orgullosa de haberle dado con la maceta en la cabeza, pero viendo que nadie ponía remedio a tal situación pude defenderme, que no es poco.



Desde aquel hecho recuerdo perfectamente pensar que no quería volver a pasar por aquello y me construí un escudo infalible. Mi escudo infalible, tanto en el colegio como en el instituto, fueron:
-  por un lado mis tres hermanos mayores. Siempre, siempre contaba que tenía tres hermanos mayores, muy altos, muy grandes y muy fuertes y viendo lo alta que yo era creo que todo el mundo llegaba a imaginarse como eran ellos realmente. 
- por otro lado los niños del barrio (no había niñas) que tenían un grupo muy grande de amigos y que se llevaban fenomenal conmigo y que servían de muro de protección y contención. ¿Quién va a osar meterse con una niña que siempre va rodeada niños?

Y tuve que hacer esto porque yo tenía todas las papeletas para ser un objetivo de las burlas, una niña tan alta como el chico más alto del colegio/instituto, tan delgada que no tenía ni culo ni tetas, que sacaba buenas notas y que no era de las niñas más populares... pero claro los guardaespaldas que monté a mi alrededor eran tan potentes que nadie se dignó a hacerme una misera burla.

Me las apañe como pude, use las armas que tenía a mi alrededor para salir indemne de una época (la del instituto) que es complicada y muy difícil... y ahora veo a mis sobrinos en el instituto, a Eric creciendo tan rápidamente que se me hace un nudo en la garganta y en el corazón pensar que alguien puede acosarlos o herirlos (de una u otra forma).


El acoso escolar existe, no lo tapemos, démosle la importancia que tiene, quejémonos, trabajemos con los niños que provocan esas actitudes, protejamos a los que lo sufren e intentemos cambiar una lacra cada día más grande.

lunes, 7 de marzo de 2016

Fomentando la autonomía

Los jueves es el día de talleres en el colegio del mayor, una actividad que permite a los padres participar y a los niños realizar proyectos diferentes alejados de la dinámica del día a día.

Hay talleres de todo tipo desde cocina, experimentos, ciencia, inventos, pintura, juguetes... cada taller dura 4 jueves y todos los niños acaban pasando por todos los talleres entre primero y segundo de primaria.

Este año me ha tocado participar en el taller de juguetes en el que estamos realizando diversos juegos con materiales de estar por casa como coches con rollos de papel higiénico, tres en raya con arcilla, un caleidoscopio con un rollo de papel de cocina...

Durante la elaboración de estos talleres me he dado cuenta de una cosa que muchos padres hemos (y me pongo la primera en la lista) hecho un flaco favor a nuestros hijos y en lugar de fomentar su autonomía nos hemos dedicado a ponerles las cosas fáciles y hacerlo por ellos mismos.

Son talleres sencillos, donde los niños tienen que pintar, cortar, pegar... nada muy elaborado ni muy complicado para su edad pero me he encontrado con niños que no quieren cortar porque no lo van a hacer bien, no quieren pegar o colocar un trozo de celo porque "no es como hacerlo", "no me quiero equivocar" "prefiero que me lo haga tú"... no son todos, muchos de ellos lo hacen solitos y tan sólo cuando la cosa se pone muy complicada reclaman tu atención pero más bien para que les expliques el proceso no para que se lo hagas, otros en cambio necesitan mi presencia (o la de los otros padres) constante y una ayuda casi continua porque ni se atreve ni quieren intentarlo.

Muchas veces no nos damos cuenta que la autonomía comienza en casa, el realizar pequeñas tareas caseras, el motivarles para que se vistan solos, que realicen sus deberes solos, que recojan sus juguetes... todo ello favorece el crecimiento personal y les permite tener un mayor desarrollo en el colegio y en otras actividades que realicen fuera de casa.

En mi caso me he topado con dos escenarios muy diferentes, a Eric por ser el primero, hijo único durante cuatro años largos y por mi propia comodidad muchas cosas se las he hecho yo para ahorrar tiempo... con la llegada de Irene tuvo que espabilar y por falta de tiempo esas pequeñas cosas le toco asumirlas y eso le hizo crecer y madurar, y le vino fenomenal (para que engañarnos). Irene, en cambio,  está mucho más despierta en este aspecto y realizar tareas sencillas de casa que su hermano con su edad ni se planteaba, y eso la hace ganar autonomía y fortaleza para cuando esta tanto dentro del hogar como fuera.


Ahora lo veo (no es literal, llevo un tiempo viéndolo) y me doy cuenta que fomentar la autonomía es primordial para su crecimiento y que hacerles las cosas no les beneficia nada de nada.

¿Tú como lo ves?

jueves, 28 de enero de 2016

Proyecto Egipto. Primero de primaria

El trimestre pasado el peque trabajó el proyecto de Egipto en el colegio y he pensado hacer una recopilación de todo lo que hicimos y el material que utilizamos por si a alguien le sirve como idea.

Las actividades, libros y vídeos son los que usamos en casa, en clase hicieron muchas más cosas pero de esas no os voy a hablar.

Lo primero que hicimos en familia fue visitar el MAN (MuseoArqueológico Nacional) que tienen una zona dedicada a Egipto, además en recepción te dan una carpeta de visita autónoma de familia "El poder de los jeroglíficos" con preguntas y actividades que vas realizando durante el itinerario por las salas. Está pensado para niños de 7-8 años pero es cierto que si se hace en familia es bastante sencillo y muy divertido. Este museo es un bonito acercamiento a la cultura, la forma de vida y, en definitiva, al antiguo Egipto. Se ven momias y sarcófagos, jeroglíficos, estatuas, monedas y objetos varios, maquetas....

En casa hicimos varias actividades, por un lado compramos un kit de Egipto enDideco con el que pudimos hacer una momia, un sarcófago decorado con joyas y una pirámide recubierta de polvo de tierra.



Además hicimos joyas egipcias usando platos de papel y decorándolos con rotulador y un rollo de papiro en el que el peque escribió lo más significativo de Egipto, para esta última actividad lo primero fue hacer búsquedas en el ordenador sobre fotos del Nilo, de las pirámides, de jeroglíficos, de los dioses egipcios... luego el peque las imprimió, las recorto, las pegó y escribió lo que significaba la foto. Fue una buena forma de hacer un resumen de todo lo más llamativo de este proyecto.



Otra actividad que le gustó mucho fue imprimir el "alfabeto egipcio" y escribir con sus símbolos su nombre, el de su hermana y el de casi toda la familia.

Estuvimos viendo varios vídeos sobre Egipto, unos más complicados del Discovery y NG y otros más infantiles como el de Erase una vez el hombre: Egipto. y otros de Egipto y las grandes civilizaciones.






Los libros con los que más trabajamos fueron:

1. Egipto, de la Editorial Combel. Sin duda el preferido de este proyecto. Un precioso libro con pop-up, juegos de mesa, enigmas y muchas sorpresas. Un libro muy bien escrito y trabajado con unos pop up increibles de pirámides, sarcófagos y demás. Con información precisa y juegos de mesa del antiguo egipto y otros inventados muy divertidos. Sin duda un exito.


2. La tumba del terror. Colección Misión Historia de Espasa. Un libro muy divertido que te permite hacer una aventura por el antiguo Egipto, tu mismo vas respondiendo a las preguntas y moviéndote por el libro según las hayas acertado o no hasta que llegar al final. Uno de los libros que más éxito ha tenido en clase.




3. Así eran los Egipcios de la Editorial SM. Un libro cargado de datos, curiosidades y mucha información, de la coleccion Sabelotodo.



4. Egipto Misterioso de Susaeta. Lo compramos en la tienda del MAN y se lo llevó al colegio directamente para usarlo allí.




viernes, 4 de diciembre de 2015

Los chicos también lloran

He esperado un tiempo prudencial para escribir esta entrada porque si lo hubiera hecho en caliente hubiera sido peor.

Hace unas semanas a Irene, en la Casita de Niños, un peque la araño la cara. Fue algo muy llamativo porque tenía arañazos por todos lados y la cara como un Cristo, la pobre mía daba mucha penita.

El caso es que yo sabía que cuando su hermano la viese iba a llorar porque Eric quiere con locura a su hermana y no le gusta ver como se hace daño, por eso cuando llegue al colegio me puse cerca de la puerta para estar al lado de mi niño.

Eric bajó la rampa, fue a dar un beso a su hermana y cuando la vio la cara se puso muy nervioso, a llorar sin consuelo y a abrazar a su "tata" muy fuerte.

Fueron varias las reacciones que vi de diversas madres ese día y una no me gustó nada, una mamá miró a mi hijo como si su reacción "fuera exagerada" y le dijo "Eric no se llora, los niños no lloran"... vamos a ver primero con qué derecho le dices tú a mi hijo si puede o no puede llorar, lo segundo tu mirada de desprecio te la metes por donde te quepa y lo tercero mi hijo necesita expresar lo que siente y lo hace llorando, lo primero porque demuestra que tiene sentimientos, lo segundo porque es un niño de 6 años y lo tercero porque está asustado y preocupado por su hermana.

Estoy hasta el moño de que se diga que no se tiene que llorar, y los niños mucho menos, son niños y necesitan expresar lo que sienten y si en ese momento lloran no pasa nada.

Ahí estábamos su padre y yo para consolarle, para explicarle que no pasaba nada, que su hermana estaba bien y que las pupas se le iban a curar enseguida. 

Hace tiempo Belén hablo de algo parecido y esta situación me recordó mucho a su post. Ella lo explica mucho mejor que yo y os invito a leer sus reflexiones.


No es malo llorar, no es singo de debilidad.

Foto Pixabay

lunes, 14 de septiembre de 2015

Cole sin libros de texto

Llevo unos días y semanas oyendo a familiares y amigos quejarse de los libros del colegio, seguro que vosotros o lo estáis viviendo o habéis escuchando estas conversaciones. Básicamente se quejan de lo mismo, la cantidad de libros que tienen que comprar, el gasto tan inmenso, en algunos casos hablamos de 11 libros para niños de educación infantil y un gasto de entre 180 y 210 euros...

A esta locura de ver si la editorial tal ha publicado por fin el libro que ha pedido el colegio se une la búsqueda y captura del material escolar, muchos colegios piden cosas muy exactas para que todos los niños tengan la misma goma de borrar de color blanco. 

Nosotros miramos perplejos y callamos... en nuestro colegio no hay libros. Somos así de raros ;))

viernes, 19 de junio de 2015

Se acaba el curso y quería darte las gracias

Gracias por ser el profesor de mi hijo durante estos tres años de infantil.
Gracias por enseñarle que es tan importante adquirir conocimientos como demostrar empatía y solidaridad con los amigos.
Gracias por tener paciencia y entender que Eric es un niño sensible y sentido y que necesita abrazos y mimos.
Gracias por hacer aún más grande su amor por los cuentos, los libros y descubrirle la poesía.
Gracias por enseñarle cientos de cosas, por sorprenderle, por motivarle y por caminar a su lado mientras aprendía.

El primer día que fuimos a una excursión juntos y vi como los niños te buscaban, se tiraban encima de ti y te abrazaban me di cuenta de la inmensa suerte que había tenido. Mi hijo tenía 3 años y yo no quería una educación estricta y que aprendiese en una semana a contar o a sumar, yo buscaba otros valores mucho más importantes y en tu clase los encontré.

Desde ese día no ha habido excursión, reunión, cumpleaños o actividad en la que no hayas tenido a uno de tus "pollitos" encima como si fueses una gallinita y eso dice mucho de tu trabajo como profesor.

Empiezas una nueva aventura y te deseo lo mejor porque te lo mereces y porque sé que vas a disfrutar mucho con los más pequeños, 

Ojala Irene tenga tanta suerte como su hermano y tenga un profesor tan increíble como tú.


Gracias J. nunca dejaré que Eric se olvide de ti.

miércoles, 10 de junio de 2015

Noche mágica, una graduación diferente

Me tiemblan las canillas al pensar que Eric, en poco menos de 8 días, terminará infantil. Recuerdo con total claridad el primer día de cole, sus ganas, su ansia por entrar a ese colegio tan enorme, su entusiasmo al salir...

Han sido tres años repletos de actividades, enseñanzas, excursiones y amigos, tres años en los que mi pequeño ha crecido a pasos agigantados y ha realizado múltiples proyectos (prehistoria, ratones, hormigas, el bosque, pintores, ciencia...). El tiempo vuela y en estos momentos te das cuenta lo rápido que pasa y lo rápido que crecen los hijos.

El viernes mi hijo celebra su particular graduación, una fiesta pensada para ellos, donde los peques serán los protagonistas y donde, además, recibirán regalos y sorpresas.

Al comenzar el curso escolar los profesores nos dijeron que querían alejarse de la típica celebración de graduación americana, que querían hacer una fiesta para los niños donde ellos realmente se lo pasasen bien y el resultado será una "noche mágica" increíble.

La fiesta comenzará con una actuación de los niños y seguirá con una actuación de los padres (que veremos cómo queda la cosa), a continuación los profesores han contratado varias sorpresas para los peques un mago y otra "cosas más" que no nos han querido desvelar ¡¡que nervios!!

Después de las actuaciones y bailes celebraremos una cena conjunta con pizza, hamburguesas y viandas varias y después los pequeños exploradores dormirán todos juntos con sus profesores en el colegio, una noche llena de aventuras y juegos acompañados de sus amigos.

Los papás estamos preparando un photocall muy divertido para inmortalizar el momento y según nos contaron los profesores también se les hará entrega de algún detalle por parte de sus maestros.

Por la mañana volvemos a vernos para desayunar todos juntos churros con chocolate o batido.

Eric está como loco pensando que va a dormir con sus amigos en el colegio y nervioso preparando el baile y la actuación (está en su habitación por las tardes ensayando).

Va a ser una fiesta muy divertida donde todos juntos disfrutaremos de este fin de etapa de nuestros pequeños.

Sé que el viernes me tocará llorar más de una vez pero que feliz y orgullosa me siento de mi pequeño.


¡¡Nos vamos de graduación!!!

martes, 10 de marzo de 2015

Hermanos en diferentes colegios

El otro día en casa de uno de mis hermanos me contaba una de mis cuñadas que una de sus vecinas que tiene 5 hijos los lleva a varios colegios diferentes y eso nos dio que pensar y mucho de lo que hablar.

Son muchas las preguntas que saltan cuando te encuentras con una situación así, ¿por qué unos van a un colegio concertado y otros a uno público?, casualmente una de las niñas que va al cole público es la hija adoptada, raro ¿no?, ¿no es logísticamente más sencillo que todos vayan juntos?, ¿los niños notan la diferencia por ir a centros diferentes, se sienten tratados por los padres de diferente manera?

Seguro que esa madre tiene sus razones para decidir porqué algunos de sus hijos van a un colegio y otros a otro y seguramente no sea el tema económico (no poder pagar tanto colegio concertado) lo que le ha llevado a tomar esa decisión. Muchas veces juzgamos sin saber todos los detalles y no nos damos cuenta que puede que lo que busca es el beneficio de todos sus hijos. No todos los colegios son iguales, no todas las metodologías son las mismas, los que sirve para un niño puede que para su hermano no.

Es un tema complicado que seguro cada uno de nosotros solucionaríamos de diferente forma, la elección de colegio no es sencilla y la realizas pensando siempre en el bienestar de tu hijo y de la familia en conjunto. Como ya hablé en su momento en el post sobre que tener encuenta a la hora de elegir colegio hay familias que valoran unos aspectos y otros otro, la cercanía, el horario (jornada continua o partida), si es bilingüe, la metodología...

Si tienes dos o más hijos y has decidido llevarlos a centros diferentes tendrás tus razones, tenemos la costumbre de pensar que al ser hermanos todos deben ir juntos, y puede que sea lo más cómodo y habitual, pero tal vez pensando en el desarrollo de cada individuo y sus necesidades nos plantearíamos diferentes opciones para cada hijo o puede que no.

El único tema que más me preocupa de este tipo de situación es que los niños se sientan inferiores unos a otros, que piensen que sus padres no les tratan igual y sientan que unos tienen un trato preferencial sobre otros. Los celos nunca son buenos.


¿Vosotros llevaríais a vuestros hijos a colegios diferentes?

viernes, 12 de septiembre de 2014

Las mamás del cole

Cuando el peque comenzó el colegio una de las cosas que más me agobiaba eran las madres, no sabía yo si íba a conseguir conectar con alguna (aunque jugaba con ventaja y ya conocía a varias) y si conseguiría establecer un vínculo más allá del propio colegio.

En una de las muchas reuniones que tuve con el profesor de mi hijo durante su primer año hablamos de la importancia de que los peques se realacionaran no sólo dentro del cole sino también fuera, facilitando así la creación de amistad y de vínculos entre los niños. Tengo la inmsensa suerte de que Eric es un niño super sociable que habla hasta con las piedras y que fácilmente se relaciona con los niños de su clase y con los de la clase de al lado.

Poco a poco, sin forzar la situación, me sorprendí perteneciendo a un grupo de madres con las que encajaba muy bien y con unos niños con los que mi hijo se sentía muy cómodo. Han ido pasando los meses y los años y ahora no sólo los peques se llevan fenomenal sino que también las madres hemos hecho piña y hemos pasado de ser la "mamá de..." a ser amigas.

Ahora tengo unas amigas con las que quedo los viernes a tomar "un vaso de agua" (al principio eran tortitas), unas compañeras de penas y risas con las que comparto el dia a dia y unas mamás que están alli si necesitas un canguro en un momento determinado o unas zapatillas si tu hijo a pisado un charco.

Me gustan esas madres... ¿vosotros tenéis grupo de madres del cole?

miércoles, 5 de febrero de 2014

Piscina

Hoy empieza el peque la actividad de piscina en el colegio. Se realiza dentro de las horas lectivas y van un día a la semana.

Es una actividad, si no me equivoco,  que oferta el ayuntamiento junto a los colegios de la zona. Este año al peque le ha tocado este trimestre del año e irá hasta finales de mayo.

Van las dos clases de 4 años juntas, les recoge un autobús escolar y les acerca a la piscina que tenemos a menos de 10 minutos andando.

¿Cómo es la dinámica?, primero entra una clase, realizan su actividad y mientras se cambian y se duchan la realizan la segunda clase. Cada día comenzará la actividad un grupo alternándose.

Para ayudar al profesorado con los cambios de ropa les acompañan 5 mamas/papás. En mi caso no iré porque el calor de la piscina es agobiante para mí y por lo que me han contado mamás más experimentadas es una locura tanto niño cambiándose a la vez.

El peque está entusiasmado, este verano casi aprendió a nadar, le faltó muy poquito y espero que con estas clases consiga el empujón que le falta. Esta muy nervioso y se ha ido muy feliz con su mochila de piscina y su bañador.

Hay padres que han decidió que sus hijos no van a ir a esa actividad, les entiendo, tienen miedo de que les pase algo y el miedo, como hemos comentado muchas veces, es libre.

¿Y qué se hace con los peques que no quieren ir?, se quedan en el colegio en otra clase de infantil hasta que vuelvan sus compañeros y profesora.

Para mi es algo buenísimo que un cole público tenga la posibilidad de realizar esta actividad y que los niños puedan llevarla a cabo junto con sus amigos del cole. Sé que se acatarrará muchísimo, que tengo un pelín de nervios por no estar yo allí con él, pero también sé que para él va a ser toda una experiencia y estoy deseando que llegue para que me lo cuente todo con pelos y señales.


¿En vuestros coles ofertan esta actividad?

miércoles, 2 de octubre de 2013

Granja Escuela

En el cole del peque hay una actividad extraescolar que es la Granja Escuela. Es una excursión pero con la particularidad de que se quedan a dormir dos noches allí.

Al principio se realizaba todos los años, es decir, con 3, 4 y 5 años los niños iban de visita a la Granja, pero debido a la crisis ahora tan sólo van una vez por ciclo.

Este año al peque, con sus 4 años, le toca ir a esta excursión y decir que está entusiasmado con el tema sería quedarse corto.

No nos hemos planteado no dejarle ir porque desde el minuto uno que le dio su profesor el papel él tenía muy claro que quería ir a la Granja, a dormir con los amigos en "una fiesta de pijamas", a dar de comer a los corderitos y a hacer pan.

Mentiría si dijese que tengo un pellizco en el corazón porque le veo pequeño pero todas las mamás con hijos mayores que han pasado por ello me dicen que la experiencia es tan increíble para ellos que merece la pena. Mi sobrino fue con 4 años y vino muy contento.

La Granja Escuela a la que van a ir es una pasada, de lo mejorcito que hay y eso da confianza y me ha sorprendido muchísimo el número de niños que se han apuntado a la actividad, un porcentaje muy muy alto, además tenemos la suerte que todos los "muy mejores amigos" del peque van a ir.

La labor de los profesores me parece muy de agradecer porque ellos no cobran un extra, ni sacan ningún beneficio, es más, curran dos días y medio a jornada completísima con muchos niños y aún así te hablan de la actividad con unas ganas y un entusiasmo bestial.

El cole para los niños que no quieran ir seguirá funcionando como siempre con profesores de apoyo que se encargarán de las clases y en el horario habitual.

Estamos tratando mucho el tema en casa porque no quiero que Eric tenga dudas, él sabe que va a estar dos días sin vernos, que va a dormir allí y que no va a poder hablar con nosotros. No quiero que una vez allí se sorprenda por algo de esto y esté triste y su respuesta es impresionante "mamá me lo voy a pasar genial ya verás"

Toca ir preparando todas las cosas que va a necesitar y cruzar los dedos para que esos días no llueva ni haga frio.


¡Ya va quedando menos!

jueves, 6 de junio de 2013

No hay peor ciego que el que no quiere ver

En clase del peque hay un niño que es bastante "pegón" y no es una apreciación subjetiva mía, es una realidad constatada por el profesor y por otras tantas madres.

Mi hijo no pega, es un niño bastante tranquilo en ese aspecto, es cierto que alguna vez se le ha escapado la mano (sobretodo con sus primos) pero lo normal es que sea él al que le peguen.

El caso es que éramos unos de los primeros niños en llegar al colegio y esperábamos pacientemente en nuestro recinto de arena a que llegase el resto de amigos y el profesor.

Hace ya un tiempo veía como este niño, dia si y dia también, empujaba, pegaba o molestaba sin razón ni fundamento a mi hijo. La madre impasible la mayoría de las veces hacía mutis por el foro y los días que la pillábamos de "buenas" le soltaba un "no se pega" pero con mucha desgana.

Llegó la situación a molestarme tanto que decidí esperar en el coche pacientemente hasta el momento justo de entrar en el colegio, evitaba esos momentos previos y así el peque "no sufría" y yo no me cabreaba.

Sé de otras mamás que hacen más o menos la misma operación que hago yo, esperan fuera del colegio o apartados con tal de evitar que ese niño agreda "sin razón" a sus hijos.

En otras ocasiones hemos presenciado varias madres como el niño pega sin ton ni son, empuja y hace daño al resto de compañeros y se queda más ancho que largo.

Como la situación ya me parece un poco preocupante se me ocurrió hablar del tema con la madre en cuestión y me dijo que no era verdad...que su hijo es que es más grande y que no controla la fuerza.

¿Entonces que el resto estamos ciegos?, ¿esa madre no ve el comportamiento de su hijo o es que no le interesa verlo?, ¿le da igual que haga daño a sus compañeros?, entiendo que hay determinadas acciones que realizan nuestros retoños que no son agradables pero negarlas no creo que sea la solución y pienso que ese niño necesita apoyo y atención, no sabe canalizar muy bien ni sus sentimientos ni su fuerza.

Una vez más queda muy claro que No hay peor ciego que el que no quiere ver.

jueves, 30 de mayo de 2013

Campamento urbano

Ya estamos finalizando el curso, apenas quedan unos días de mayo, la semana que viene jornada intensiva, y se acabó.

En unos días los peques se encontrarán con casi dos meses y medio de vacaciones. Para los padres que trabajan es una auténtica locura, deben sacar sus agendas e intentar cuadrar con campamentos, abuelos y familiares y conseguir cubrir todos los días en un complicado encaje de bolillos.

En mis tiempos "mozos" trabajé en campamentos tanto urbanos como rurales y solo puedo decir una cosa: LOS NIÑOS SE LO PASAN PIPA. Los niños o chavales disfrutan como locos de esa experiencia y siempre, siempre la recomiendo.


Cuando son pequeñitos podemos empezar con campamentos urbanos cuya peculiaridad es que van a dormir casa. NO hay que tenerles miedo, mucha gente piensa que los niños ya han tenido suficiente colegio y que mejor en casa ¡pero es que dos meses y medio es mucho tiempo!, a ellos les da tiempo para aburrirse de nosotros, de nuestra casa y a nosotros de ellos.

No debemos olvidar que las actividades que se hacen en los campamentos son puramente lúdicas, ocio y deporte en su mayoría. No hay libros, no hay clases, es jugar y divertirse y lo mejor de todo es que se hace con amigos, con iguales, nosotros por muy guay y chachis que seamos no estamos con ellos todo el tiempo jugando.

Lo tenéis de todo tipo: los que organiza el ayuntamiento y los colegios, empresas privadas, museos, Faunia, Zoo, academias de inglés...

Nosotros vamos a llevar al peque a un campamento urbano unos quince días, o al menos vamos a intentarlo, todavía tengo que echar la solicitud y lo mismo me la deniegan. 
Serán apenas cuatro horas al día pero eso le dará un respiro al enano para disfrutar y jugar con sus amigos y a mí para poder trabajar un poquito.

Por otro lado si vuestros chicos ya son mayorcitos lo mejor son los campamentos rurales aquí también podemos encontrar multitud de ofertas, más cerca, más lejos, con actividades complementarias tipo inglés o clases de tenis, natación o hípica, temáticos como los campamentos de fútbol... el gran inconveniente es el precio y muchas familias no están para hacer estos números, pero si os lo podéis permitir os lo recomiendo.

¿A vosotros que os parecen los campamentos?

viernes, 5 de abril de 2013

Bonitos gestos que se agradecen

Los jueves son los días en los que los papás de infantil podemos ir por la tarde al colegio a colaborar en los talleres.

Yo estoy apuntada al de cuentos pero cuando necesitan mamás en otros talleres (por falta de asistencia) suelo moverme, hace poco estuve en el de camisetas y ayer me tocó el de cocina.

A parte de que los peques se lo pasaron bomba haciendo unos erizos de chocolate hubo un detalle, por parte del colegio y de la profesora que lleva a cabo el taller, que es digno de mención.

En los talleres participan niños de 3, 4 y 5 años y se mezclan, así también fomentan el que se conozcan entre ellos, que se ayuden unos a otros y se respeten.

Uno de los niños de tres años es un compañero de Eric con alguna alergia alimentaria. Como en el taller que íbamos a hacer ayer se iban a usar chocolate y frutos secos la profesora llamó a su madre por la mañana para que le indicase que chocolate y qué fruto seco podía comer concretamente y se fue a comprarlo.

Todos los niños hicieron el mismo erizo con los mismos ingredientes y con el mismo chocolate, no hubo diferencia alguna. El niño no podía comer piñones y se usaron almendras fileteadas, todos iguales. (El resultado fue algo parecido al de la foto)



Me pareció un gesto muy bonito, por parte de la profesora y por parte del colegio. Otros hubieran seguido su plan como lo tenían pensado con los productos que ya habían comprado y hubieran apartado al niño o le hubieran hecho que hiciese algo alternativo a la vez que el resto.

No es fácil ser un niño con alegrias alimentarias, no es la primera vez que oigo a madres decir que a tal niño no le invitan al cumple de sus hijos porque "no se les puede dar de comer nada", eso es discriminación.

Una gran amiga de la infancia tiene un hijo con alergias alimentarias y se lo que sufre por tener que leer miles de ingredientes, pensar en comidas alternativas, inventarse recetas, tener cientos de ojos para que no coma nada que no deba...

El tener un caso tan cercano ha hecho que me informe mucho y que lea, un blog imprescindible en estos temas es Mi menú sin leche de mi amiga Silvia, mi rubia favorita, que aunque esté especializado en la alergia a la leche tiene información y recursos muy interesantes que pueden aplicarse a otras alergias.

PD. La foto la he sacado de http://erizos-de-chocolate-y-pera.recetascomidas.com/

lunes, 11 de marzo de 2013

Cancionero

La semana pasada nos toco el segundo libro viajero de la clase (cada día se lo lleva un niño de la clase a casa y lo tiene que devolver al día siguiente).

El primero era un libro con las fotos y los nombres de niños de la clase, estaba hecho como si fuese un juego, tenías que hacer coincidir las fotos con el nombre del niño correctamente.

Una forma muy interesante de aprender el nombre de los compañeros y de empezar a conocer la grafía de estos nombres.

Para que los papás supiésemos si coincidian correctamente por detras del nombre y de la foto del niño tenían un gomet específico (con forma y color determinado) que tenían que coincidir, por ejemplo la foto y el nombre de Eric tienen el gomet de una estrella plateada.

Este segundo cuatrimestre el cuaderno viajero es el "cancionero", un recopilatorio con todas las canciones que cantan durante el dia en clase.

Viene la letra de la canción junto con un dibujo específico para que los niños las distingan y el título en mayúsculas.

El miércoles pasado (que fue cuando nos tocó el cancionero) estuvimos toda la tarde cantando, el peque elegía la canción y nos poníamos a cantar.

Después dijo que quería escribir algún título y ahí estuvo lápiz en mano escribiendo el título de alguna de las canciones.

(Estuvo escribiendo el título de "Pica pica pollito")



Este tipo de libros viajeros me parece una actividad muy interesante para conocer un poco más las rutinas de la clase, a los peques les hace una ilusión tremenda enseñarnos las cosas que hacen en el colegio y a nosotros nos sirve para entender más el funcionamiento del día a día.

¿Los vuestros tienen algo similar?

miércoles, 20 de febrero de 2013

¿Miedo a las excursiones?


Desde que empezó el colegio el peque ha ido a tres excursiones.

La primera fuimos en metro y andando porque el teatro estaba en nuestro mismo municipio, la segunda fueron en bus y tuve la suerte de poder acompañarles y hoy se van también en autobús.

Esta vez tan sólo una mamá podía acompañar a la clase, se sorteo y no me tocó. No pasa nada, tengo mucho que estudiar con el curso que estoy haciendo y durante la semana le acompaño en otras actividades.

Hay madres que no dejan a sus hijos ir a las excursiones porque tienen miedo, miedo de que pase algún accidente con el autobús, miedo que se pierda, que el profesor no pueda controlar a tantos niños, miedo a....

El miedo es libre y muy respetable, lo que a mí me provoca pánico puede parecerte a ti una tontería y viceversa. 

Lo que no me gusta ni entiendo son las amenazas, me explico.

Ayer una mamá me comentaba que no iba a dejar a su niñ@ ir a la excursión, hasta aquí me parece perfecto, es una actividad en la que los padres tienen posibilidad de elección. Lo que no vi nada bien fue la siguiente parte de la conversación... "ya le he dicho a J. si yo no voy el/la niñ@ no va". ¡Si todas las mamás hiciésemos eso tan sólo un niño iría hoy la excursión!

Puedes alegar lo que quieras pero no amenazar, hay muchas madres que hoy les hubiese gustado ir a esa excursión pero han entendido las reglas del juego: hay una plaza y se sortea. 
Lo de amenazar al profesor diciendo que si yo no voy no va mi hij@ me parece absurdo y poco respetable tanto para el profesor como para el resto de madres/padres y alumnos.

¿Vosotros dejáis a vuestros hijos ir a las excursiones?, ¿les acompañáis?


miércoles, 13 de febrero de 2013

Huerto

Otra de las asignaturas "inusuales" del peque es la de huerto.

El colegio dispone de un huerto que gestiona un grupo de familiares de alumnos, profesores y vecinos del barrio. Todo aquel que quiere ayudar es bien recibido.

Además los niños del colegio van una vez por semana al huerto y en talleres también e imparte esta actividad.

Los días que el peque ha ido al huerto ha venido pletórico: ha cavado la tierra, ha buscado lombrices para el compost, ha plantado ajos, le han hablado de los distintos tipos de plantas aromáticas que hay, han tenido que llevar semillas...

Mi padre en el pueblo tiene huerto, es una gozada comer patatas, calabacines, pepinos, pimientos, tomates, judías verdes, calabazas.... todo rico, rico y más natural imposible.

Mi madre es muy aficionada a las flores, le encantan, tiene montones de tiestos y su patio y su terraza rebosan de flores en primavera y verano.

Pues el peque ha debido heredar ese amor por la tierra porque ayer nos fuimos a comprar plantas a una tienda de esas inmensas y lo disfrutó como si hubiésemos ido a un parque de atracciones.

Me estuvo nombrando un montón de plantas, de flores... buscamos alguna para llevarnos a casa y me pidió "por favor mamá" que le comprase semillas para plantar cosas en nuestra terraza.

Ayer finalmente solo nos llevamos un par de cosas, le he dicho que iremos con papá el fin de semana a comprar tierra y las semillas que el quiera y las plantaremos en la terraza, pero que él me tiene que ayudar a cuidarlas, está feliz con la idea.

Una de las cosas que quiere plantar son fresas...cada día que pasa se parece más a mi.

Os dejo una foto de una de las plantas que compramos ayer, es muy bonita y pega con nuestro salón, y lo mejor es que la eligió mi pequeñajo.




lunes, 4 de febrero de 2013

Semana loca

Esta semana en el cole la "semana loca", la semana de Carnaval.

Cada día tienen que ir con algo distinto, mañana toca ir con corbata, pajarita o lazo. Al principio pensé en ponerle una corbata vieja de papá pero eran demasiado serias, así es que finalmente le he hecho una corbata de gomaespuma con colores muy divertidos y le he puesto una goma para poder sujetársela cómodamente.

Mañana irán todo el día con ella puesta, ¿qué os parece?




El miércoles les toca pintarse un lunar (grande, pequeño, negro, colorido) en cualquier parte de la cara y el jueves tienen que llevar una prenda del revés (camiseta, pantalones...)

El viernes es el gran día, se disfrazan y hacen la fiesta de Carnaval. Les toca ir de cavernícolas (en relación al proyecto que están trabajando).

Los disfraces son todos iguales, los hemos hecho los papás y mamás durante estos días. Son como los vestidos de los Picapiedra hechos con bolsas de basura naranjas y las manchas pintadas con rotulador permanente.



Los niños harán sus propios collares, corbatas para adornar y llevarán los pelos despeinados con gomina.

El viernes por la mañana hacen un pasacalle y van a una plaza cercana donde harán un baile y tendrán alguna sorpresa. Por la tarde se vuelven a disfrazar y celebran el carnaval en todo el cole, verán el pregón y oirán a las diversas chirigotas.

Los papás que acompañen a los peques también irán disfrazados, como podéis imaginar me he apuntado.

Nos espera una semana de lo más divertida.

jueves, 31 de enero de 2013

Biblioteca como asignatura

Se que últimamente estoy bastante pesadita con el tema colegio pero creo que las cosas que hacemos pueden servir de idea a otros padres o profesores.

En el cole del peque la biblioteca se puede considerar una asignatura más.

Un día a la semana suben a la biblio a leer cuentos y hacer actividades. Este martes se ha empezado con el préstamo de libros.

Me ha gustado mucho como lo están haciendo, me parece una forma muy sencilla y muy interesante de realizarlo.

La biblioteca de la que os hablo tan sólo es para los niños de infantil, 3, 4 y 5 años.

Una parte de la sala se ha habilitado para el préstamo, en ella tienen varias paredes con libros expuestos pero de portada (no por el lomo) de tal forma que los niños pueden ver la portada de todos ellos.
En una pared están los libros de 3 años y en otra, separados los de 4 y 5 años.

Cada libro tiene su sitio en la estantería, identificando su lugar con una fotocopia de su portada plastificada y pegada en la pared y un velcro.

Cada niño tiene su carné de biblioteca con otro velcro.

Cuando llegan a la biblio por orden van eligiendo que libro se quieren llevar esa semana a casa, cogen el libro y en su lugar ponen su carne unido a la fotocopia de la portada plastificada con el velcro.
Así se sabe donde va cada libro y que niño lo ha cogido.

Después se sientan en una mesa y cogen su cuaderno de biblioteca, en él una mamá (ayudantes de biblioteca) pega una reproducción en miniatura de la portada del libro y pone la fecha y el  niño en cuestión tiene que escribir el título del libro.

Este cuaderno les acompañará todo infantil, y al finalizar ese periodo nos los darán.

Me parece un recuerdo muy bonito, podremos ver la evolución de la lectura del peque y de sus escritura.

Los niños se llevan el libro a casa desde el martes al lunes siguiente. Se lo llevan en la bolsa de la biblioteca, que es una bolsa de tela con su nombre que tenemos que decorar.

Por ahora he decidido hacerle al peque un monstruo de fieltro cosido a mano (es la primera vez que hago algo así y me ha salido regular), por la otra parte seguramente pongamos la huella de su mano.


En la foto está sin terminar de coser y toda arrugada. Lo importante es que a Eric le ha gustado muchisimo su monstruo come libros.

Me parece una forma maravillosa de inculcar el amor e interés por los libros. ¿En vuestros coles hacen algo parecido?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...