Mostrando entradas con la etiqueta Angela Merkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angela Merkel. Mostrar todas las entradas

10 abr 2013

El euro sobrevive, pero ¿qué ha sido de los europeos? | Timothy Garton Ash


"Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer italianos", afirma un viejo dicho. Hoy, después de que hiciéramos el euro, su crisis está deshaciendo europeos. Muchas personas que se sentían llenas de entusiasmo por el proyecto europeo hace 10 años están hoy regresando a airados estereotipos nacionales.

“Hitler-Merkel”, decía una pancarta que llevaban jóvenes manifestantes chipriotas hace unos días. Junto a esas palabras figuraba una imagen de la bandera europea, con sus estrellas amarillas sobre fondo azul furiosamente tachadas con unos trazos rojos. Se oyen sin cesar grandes generalizaciones negativas sobre los europeos del “sur” y del “norte”, casi como si fueran dos especies distintas.

21 ene 2013

Gran Bretaña ante la nueva Europa | Timothy Garton Ash


Ahora que nos aproximamos al 40º aniversario de la entrada de Gran Bretaña en lo que entonces no era más que la Comunidad Económica Europea, en 1973, no existe más que una forma correcta de avanzar por las tortuosas intrigas nacionales de la llamada política europea del Reino Unido. Se trata de que los responsables de los tres principales partidos en el Parlamento de Westminster, conservadores, laboristas y demócratas liberales, se comprometan a celebrar un referéndum que no pregunte más que “dentro o fuera”, en cuanto se aclare cómo va a ser la nueva Unión Europea que está saliendo de la crisis de la eurozona y qué condiciones se le ofrecerán a Gran Bretaña dentro de ella. Dado que ahora parece probable que la eurozona se salve, pero muy despacio, paso a paso, al estilo de Merkel, y dado que la posición británica solo puede aclararse cuando se vean las consecuencias políticas de haber salvado la eurozona, ese momento llegará durante el mandato del próximo parlamento británico: entre 2015 y 2020, según los planes actuales.

18 may 2012

No nos salvarán con viejos métodos | Timothy Garton Ash


Hace unos días hablé ante un público formado sobre todo por jóvenes europeos en una pequeña, antigua y deliciosa ciudad holandesa que está empezando a sentir cierta inquietud por el sitio que ocupará en los libros de historia. Se trata de Maastricht.
Al repasar la historia de cómo se negoció el Tratado de Maastricht que desembocó en la eurozona actual, me encuentro con una lección fundamental. El marco de las políticas económicas europeas ha cambiado por completo en los últimos 20 años, pero la manera de decidir esas políticas, no.

22 abr 2012

El suicidio económico de Europa | Paul Krugman

La semana pasada, The New York Times informaba de un fenómeno que parece extenderse cada vez más en Europa: los suicidios “por la crisis económica” de gente que se quita la vida desesperada por el desempleo y las quiebras de las empresas. Era una historia desgarradora, pero estoy seguro de que yo no era el único lector, especialmente entre los economistas, que se preguntaba si la historia principal no será tanto la de las personas como la de la aparente determinación de los líderes europeos de cometer un suicidio económico para el continente en su conjunto.

17 feb 2012

Una Alemania europea en una Europa alemana | Timothy Garton Ash

En 1953, el novelista Thomas Mann exhortó a un público de estudiantes en Hamburgo a luchar "no por una Europa alemana sino por una Alemania europea". El apasionado llamamiento se repitió sin cesar en la época de la unificación. Hoy nos encontramos con una variante que pocos habían predicho: una Alemania europea en una Europa alemana.

La república berlinesa de Angela Merkel es una Alemania europea, en el rico sentido positivo en el que el gran novelista empleaba el término. Es libre, civilizada, democrática, se rige por las leyes y tiene conciencia social y ecológica. No es perfecta, ni mucho menos, pero es tan buena como cualquier otro gran país de Europa, y la mejor Alemania que ha existido jamás.

2 ene 2012

¿Deben separarse Reino Unido y la Unión Europea? | Timothy Garton Ash

Si va por una carretera y ve que se bifurca, ¡siga adelante! Gran Bretaña lleva 60 años siguiendo el consejo de Yogi Berra en sus relaciones con Europa. Pero, al terminar 2011, la pregunta es: ¿puede seguir tomando las dos carreteras al mismo tiempo? Si no, ¿cuál debe escoger?
En el debate británico actual, existe una postura euroescéptica minoritaria que puedo respetar, aunque esté totalmente en desacuerdo con ella, y una postura euroescéptica mayoritaria que no puedo respetar, porque se basa en el autoengaño.